Panorama de la situación de los defensores de derechos humanos en México:
A 61 años de la “Declaración Universal de Derechos Humanos” y al cumplir 11 años de la “Declaración sobre el Derecho y del Deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales universalmente reconocidos”
PRONUNCIAMIENTO
México Distrito Federal a 10 de diciembre de 2009
A 61 años de la “Declaración Universal de Derechos Humanos” y al cumplir 11 años de la “Declaración sobre el Derecho y del Deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales universalmente reconocidos”
Elaborado por la Red de Alerta Temprana:
Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos A.C. - Limeddh -
Fundación Diego Lucero A.C.
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Victimas de Violaciones de
Derechos Humanos en México – AFADEM -
Asociación para la Defensa de los Derechos Humanos y la Equidad de Género A.C. - ASDDHEG -
Red Universitaria de Monitores de Derechos Humanos – RUMODH -
Asociación de Derechos Humanos del Estado de México – ADHEM -
Centro de Derechos Humanos Coordinadora 28 de Mayo A.C.
y la participación de las siguientes organizaciones:
Asociación Nacional de Abogados Democráticos – ANAD -
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal – CDHDF -
Comité Hasta Encontrarlos
Comité Cerezo México
Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad – CCTI -
Secretaría de Derechos Humanos del CEN/PRD
Movimiento Autogestivo 18 de Marzo A.C
Índice
1. Contexto General
2. La situación de las defensoras y defensores de derechos humanos
2.1. Amenazas y amenazas de muerte
2.2. Desaparición Forzada
2.3. Actos de vigilancia y seguimiento
2.4. Llamadas telefónicas y anónimas o identificadas
2.5. Obstáculos al desempeño profesional y restricciones de acceso a la información en poder del Estado.
2.6. Actos intimidatorios y amenazas directas
2.7. Campañas de difamación y calumnia
2.8. Acciones legales en su contra, tanto acusaciones a la posibilidad de ser procesados por delitos penales
2.9. Allanamiento y robo.
3. Los impactos
4. La respuesta del Estado ante las agresiones a Defensores de Derechos Humanos
5. Conclusiones
6. Recomendaciones
1. Contexto General
A 61 años de la “Declaración Universal de Derechos Humanos” y al cumplir 11 años de la “Declaración sobre el Derecho y del Deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales universalmente reconocidos” , aprobada por la Asamblea General de la ONU, la cual México firmó y ratificó, las defensoras y defensores de derechos humanos atraviesan una situación crítica la cual sigue agravándose. Aunque tradicionalmente las violaciones en México han sido cometidas principalmente en contra de líderes políticos y sociales, a lo largo de los últimos dos sexenios hay un incremento cuali-cuantitativo de los atentados sufridos por las organizaciones de Derechos Humanos y sus integrantes como fueron documentados por organizaciones locales, nacionales e internacionales en casos de asesinatos, hostigamientos, amenazas, secuestros, detenciones arbitrarias, intentos de asesinato, etc.
Estos hechos han sido perpetrados tanto por agentes estatales como no estatales, con el fin de disuadir, obstaculizar e incluso impedir que estos individuos y organizaciones desempeñen su labor y provocar el cese de alguna o de todas sus actividades. Cuando esto sucede, no sólo quedan desprotegidos los derechos del defensor como consecuencia del ataque sufrido, sino que los grupos involucrados quedan sin representación y por lo tanto sin protección.
Destaca cada vez más, la participación de la mujeres en el movimiento de derechos humanos, quienes, se han estado integrado en las organizaciones aportando una perspectiva de género a la reflexión y al análisis sobre los derechos de las mujeres y en la lucha por su respeto. Ante la grave impunidad generalizada contra las mujeres en México se ha visto la necesidad de impulsar cambios profundos ante la indiferencia y discriminación. Para esto se han abierto espacios de denuncia, reflexión, atención y capacitación para las mujeres. Su participación en el movimiento de derechos humanos es cada vez mayor, según cifras de la CDHDF el 70 por ciento de los casos reportados de ataques a defensores son mujeres.
La mayoría de las organizaciones no logran alcanzar recursos por su exclusión a las fuentes de financiamientos dictadas por las políticas de cooperación internacional que solo desbloquean fondos a organizaciones que puedan justificar una capacidad financiera alta. Esta situación es muy grave y coloca a las defensoras y defensores y sus organizaciones ya que fomenta que no sean reconocidas legalmente como Asociaciones Civiles a través de un registro legal, mucho menos como de utilidad pública y ni siquiera como defensoras y defensores de derechos humanos.
“Entonces con la pura presión política entre las autoridades fácilmente se desplaza a un organismo de defensa de derechos humanos que está en combinación con las organizaciones para enfrentar una serie de hechos que se han estado dando. Si a ese nivel se da, imagínense lo que puede suceder a los organismos que no tienen ni siquiera ningún estatus por las instituciones internacionales: organizaciones nacionales por la defensa de los pueblos. Entonces en esa situación vemos con muchas preocupaciones el ambiente y como se está desarrollando la situación en México: la represión hacia los defensores de derechos humanos.” (Testimonio CCTI)
“Muchos defensores que están defendiendo los derechos humanos incluso ni saben que son defensores de derechos humanos y son aún más vulnerables, porque o no tienen una organización que les representa o es una organización pequeña que a causa de las políticas de financiamientos internacionales de cooperación no permite ni sacar lo de la Asociación Civil, sabiendo que en México para registrar una organización son al menos 20.000 pesos, es muy poco dinero pero para muchos de nosotros es mucho dinero. Es importante tomar en cuenta esta parte del financiamiento que debilita y vulnera a los defensores de derechos humanos.” (Testimonio Limeddh)
El gobierno mexicano creó en 1990 la Comisión Nacional de Derechos Humanos, CNDH, y después las Comisiones Estatales de Derechos Humanos en las 32 entidades federativas de la República. El papel de estas comisiones ha sido desvirtuado a lo largo de los años y en vez de asumir el papel de defensa hacia las victimas y familiares de violaciones a derechos humanos están legitimizando las acciones y omisiones violatorias de derechos humanos encubriendo al gobierno mexicano. El papel de la CNDH en este sentido es muy claro y crea confusiones, divisiones y desconfianza por parte de la sociedad civil. Hasta la fecha no han desaparecidas las organizaciones en defensa de los derechos humanos en México. Cuando en algunos casos las comisiones gubernamentales han sacado recomendaciones para el Estado mexicano, nunca han sido tomadas en cuenta por el mismo.
“La CNDH termina contribuyendo a romper todo el tejido social en las comunidades. Hemos resistido, los embates de la Fiscalía Especial (sobre desaparecidos) que igualmente ha contribuido a intentar romper la organización creando organizaciones paralelas al interior del ayuntamiento. La CNDH en este momento junto con el Comité de reparaciones que también han venido intentando crear organizaciones paralelas para integrar dinero y evitar de que se sigue luchando por la presentación de los desaparecidos.” (Testimonio AFADEM)
2. La situación de las defensoras y defensores de derechos humanos
2.1. Amenazas y amenazas de muerte
Las amenazas hacia las defensoras y defensores de derechos humanos son recurrentes y sistemáticas.
“Hemos recibido amenazas directas vía correo electrónico, teléfono celular, personas que nos siguen etc. Los casos que particularmente nos han provocado más conflicto o que nos han provocado mayor hostigamiento son los que llevamos en Ciudad Juárez dónde llevamos 6 años trabajando. El lunes de esta semana (23 de junio del 2008) nos dictaron medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, por todos los hostigamientos y las amenazas que han habido hacia nosotros, pero las solicitó el propio gobierno mexicano para la protección de las compañeras que trabajan en Ciudad Juárez y nosotros que estamos como abogados.” (Testimonio ANAD)
“Me han amenazado directamente de muerte a mi, a mis familiares y a mi esposa. (...) Sufrimos de amenazas de muerte vía telefónica, amenazas de muerte vía por electrónico, hostigamiento policiaco, vigilancia policíaca. Tenemos todo lo que un buen defensor o que un defensor en general quisiera tener, tenemos medias cautelares de la CIDH, tenemos cobertura nacional e internacional pero aun así nos siguen amenazando. Al Estado no le importa mucho que tengamos acompañamiento de PBI que es Brigadas Internacionales de Paz y sigue amenazando.” (Testimonio Comité Cerezo México)
2.2. Desaparición Forzada
El 26 de septiembre del 2007 fue detenido desaparecido Francisco Paredes Ruiz en la ciudad de Morelia, Michoacán. Es defensor de derechos humanos, integrante de la Fundación Diego Lucero A.C., organización civil que promueve y defiende los derechos humanos especializada en la lucha por la presentación con vida de los detenidos desaparecidos en México. Hasta la fecha no se sabe nada de su paradero y las investigaciones no avanzan.
“Se llevaron a un compañero nuestro, fundador de nuestra asociación civil de derechos humanos, a Francisco Paredes Ruiz, hasta el momento no sabemos absolutamente nada de él, no hay respuestas, pasa igual que en el caso de Gabriel y Edmundo, el 26 de septiembre del 2007.” (Testimonio Fundación Diego Lucero)
2.3. Actos de vigilancia y seguimiento
Los actos de hostigamiento contra defensores de derechos humanos han sido recurrentes. Se han documentado diversos tipos de intimidaciones a través de actos de vigilancia y seguimiento hacia las organizaciones y sus integrantes:
“Los ataques a la Limeddh, han estado desde las medidas de hostigamiento, es decir vigilancia, (…) patrullajes alrededor de la oficina que generan tensión, que nosotros consideramos como una forma de trato degradante, porque también estuvieron como que a ellos no les importaba, que nosotros éramos de derechos humanos y que no les importaba y que estaban ahí presentes.” (Testimonio Limeddh)
“Y en esta vigilancia (…) empezamos a ubicar gente extraña a las afueras de nuestra oficina. Nuestra oficina está en un lugar medio escondido pero a la vez transitado, siempre hay movimiento en ese lugar. Pero ha habido momentos donde si nos hemos percatado de gente que iba pasando, que se asomaba a mirar, o gente que estaba parada enfrente, o chequeando cronométricamente entradas y salidas de la oficina. Incluso hemos tomado algunas fotografías de la gente que ha estado apostada a las afueras de la oficina pues en una actitud claramente vigilante.” (Testimonio Limeddh)
2.4. Llamadas telefónicas y anónimas o identificadas.
Los hostigamientos también se han producido a través de llamadas telefónicas anónimas o claramente identificadas en las cuales se desacredita su trabajo e incluso reciben, directa o indirectamente, amenazas a su integridad personal.
“Me han llamado directamente al celular oficial que manejo como Limeddh supuestamente de un medio de comunicación de Guadalajara, Jalisco, para pedirme el número de teléfono directo del Ejercito Popular Revolucionario EPR, porque querían una entrevista directa con los altos mandos de la organización armada... Como voy a tener el contacto con el EPR? Tratan de vincularnos con los casos que llevamos como organización defensora de derechos humanos.” (Testimonio Limeddh)
“Regularmente nos entran llamadas a la oficina de personas que piden por la PFP, el Ejercito, el CEFERESO del Altiplano, etc. a cualquier hora, hasta muy tarde en la noche después de las 12 hrs, y eso nos pasa al menos dos veces a la semana si no es más.” (Testimonio Limeddh)
“Me hablaron por teléfono, en el celular, cuando contesté me salió una conversación que tuvimos en el penal de Santiaguito Mónica de la ADHEM y yo... Así como sin importancia pero diciendo “ahí te tenemos”. Esas cosas nos han pasado: suena el teléfono, contestas y sacan una grabación de algún momento y te dicen “te tenemos, te tenemos a la mira”. Así de cosas tan sutiles hasta ya no tan sutiles. Entonces como vivimos los defensores es muy difícil. Una vez que te metes a esto ya no te puedes salir no sé porque. Porque a veces te dan ganas, dices que mejor me salgo, pero no puedes. No puedes vivir con los privilegios que tengas y que no te importe que le pasan a los demás, al nivel de las injusticias que tienes que hacer algo aunque digas me la estoy jugando. Vivimos con el miedo y nos defendemos como podemos...” (Testimonio CCTI)
“(...) llamadas telefónicas anónimas o identificadas que sea para amenazar o para hostigar aquí en la oficina todos los días nos llaman a cualquier hora para preguntar si están llamando al Ejercito o si es aquí para hacer la prueba para entrar de custodio en el reclusorio de alta seguridad de Almoloya, a las 12 de la noche. Nos da risa y no es nada grave, pues no pone nuestra vida en riesgo pero si es un hostigamiento que hay que tomar en cuenta.” (Testimonio Limeddh)
2.5. Obstáculos al desempeño profesional y restricciones de acceso a la información en poder del Estado.
Los abogados han sido victimas de obstáculos al desempeño profesional y restricciones de acceso a la información en poder del Estado, han visto su labor obstaculizada en cuanto a entrevistarse con autoridades, visitar reclusorios y a defender a las víctimas. Las autoridades han denegado las entradas a penales a los abogados, han dificultado los procesos y el acceso a la información.
“En el momento de estar documentando las violaciones de derechos humanos en el terreno como monitores, las autoridades no nos respetan, tratan de que dejemos de hacer la labor, nos hostigan y hasta incluso nos amenazan de detenernos también junto con las demás personas. En la mayoría de los casos, cuando nos identificamos con los mandos del operativo policiaco para poder tener acceso a la información sobre los operativos, ellos ni siquiera se quieren identificar. Vemos que no respetan nuestra labor aun cuando nosotros nos identificamos como monitores de derechos humanos representando a una organización y mostrando nuestros gafetes y credenciales oficiales. Cuando estamos sacando fotografías y grabaciones de video tratan de quitarnos el material que llevamos, incluso nos han golpeados para quitarnos el material.” (Testimonio RUMODH)
“La problemática que yo veo y mi preocupación es con respecto a los defensores de los derechos humanos, porque no tienen credibilidad en nuestro país. Ser defensores de derechos humanos en un juzgado penal es ser nada, es obviamente este sujeto de diversas violaciones, groserías, un maltrato, etc.” (Testimonio Limeddh)
“(...) entrar en las cárceles, hacer algún peritaje judicial, algún labor por defensa. Nos ponen obstáculos en todos sentidos. Hay grandes obstáculos al ingreso a los penales a ver a los detenidos, al ingreso para atender incluso decisiones de jueces en el sentido de levantar algún peritaje internamente a los penales en dónde los jueces cortan los tiempos para tomar el estudio y exigen que tenga un cierto plazo el estudio a la mano y en los términos que salga para poder llevar a cabo su decisión, su sentencias. Y eso en muchos casos. En otros casos las exigencias de los propios penales hoy en día por ejemplo en el penal de máxima seguridad te piden tres recomendaciones de gente que te conozca, su domicilio, sus datos, todos los detalles para hacer un peritaje a alguien allá en el máxima seguridad. Y además que no tengas antecedentes penales y que seas una gente reconocida persona moral. Entonces hay una serie de restricciones, de condicionamientos en los penales de máxima y también en los de niveles más sencillos para hacer una labor de este tipo . Si nos preocupa como se esta dando la situación y se nos está realmente impidiendo hacer nuestro trabajo de defensor de derechos humanos.” (Testimonio CCTI)
“También somos victimas de obstáculos en el desempeño profesional de nuestras actividades, a las restricciones de acceso a la información que tiene el Estado, es que no nos reconoce pues México no reconocen a su organizaciones como de utilidad pública. Casi casi te dicen tu quien eres, entonces porque te van a dar la información. Aunque si hay una ley general de servidores públicos que si les da la obligación de darnos la información como organismo de derechos humanos pero no lo toman en cuenta.” (Testimonio Limeddh)
2.6. Actos intimidatorios y amenazas directas
Sin embargo, estos obstáculos se convirtieron en algunos casos en actos intimidatorios y amenazas directas por parte de jueces, policías e incluso Ejército:
“Un mando policiaco de los custodios me amenazó delante del que iba a ser excarcelado y me dijo que yo me iba a quedar en un reclusorio y el otro tal vez seria excarcelado si no se les antojaba la gana de volverlo a meter. A pesar de que tenemos leyes nacionales e internacionales, estamos viviendo un estado de excepción que amenaza no sólo la seguridad física, psicológica, legal, si no la propia seguridad y garantía a la propia vida de los defensores que estamos involucrados. El Secretario Judicial gritó a un compañero amenazándole que va a venir a buscarlo la policía.” (Testimonio Limeddh)
“A mis hijos entraron en la casa y se les quitaron la lap top que nos llevábamos a las comunidades. A otros familiares que nos prestaban sus camionetas para hacer difusión les han robado los vehículos y así un sin fin de cosas. Amenazas hemos recibidos muchísimas. Yo personalmente en una ocasión me paró una gente en la calle, me dijeron que eran un grupo especial para partirme la madre. Me dijeron que habían hecho mis hijos, mi esposa, lo que yo había hecho como en 3 o 4 meses, si no le dábamos la información que manejábamos en la computadora. Se hizo la denuncia a la CNDH, dijo que no había violación de los derechos humanos. Regresaron un mes después insistiendo, estaban hostigando y así una serie de cositas. Lo más reciente en este momento el día el 25 de mayo estando en los trabajos de la semana de detenidos y desaparecidos en Atoyac de Álvarez nos pusieron un vehículo del Ejercito en las puertas de la oficina. Salimos a poner una exposición, regresamos por algún material la compañera Tita Radilla y yo, había un reportero que estaba tomando fotos y resulta que le piden la credencial al reportero de la Jornada Guerrero, entonces nos acercamos con Tita y corta cartucho uno de los militares.” (Testimonio AFADEM)
“Los impactos y los riesgos son muy importantes en el desempeño de nuestro trabajo de defensa ya que violentan la seguridad jurídica, física y psicológica de cada uno de nosotros, y todo el impacto psico-social también es muy importante porque casi casi vamos a hacer el trabajo pero sabemos que estamos en riesgo, muchos tenemos familias, hijos... También esta parte del riesgo de que no solamente te amenazan a ti, que es lo de menos, pero que vayan a amenazar a tu familia, que tus hijos, que tu marido o tu esposa.” (Testimonio Limeddh)
2.7. Campañas de difamación y calumnia
Los defensores también han sido víctimas de campañas de difamación y calumnia llevadas a cabo principalmente por la prensa escrita y por emisoras de radio. Cabe resaltar el papel de los medios de comunicación en la criminalización de la labor de defensa de los derechos humanos.
“Se ha estado denunciando. En radio Ciudadana (…) empezaron a mencionarme a mí también. (…) que me tenían perfectamente ubicada, que yo me reunía con tales, mencionaban nombres, mencionaban lugares, lugares que yo frecuento que sabían que me reunía en el IAGO, que sabían que se reunía en EDUCA, en la Casa de la Iglesia. Mencionaban una serie de lugares donde efectivamente yo recurro constantemente. Son los lugares comunes. Que me tenían perfectamente ubicada, que sabían donde me reunía yo, con quién, que me había ido a pasear a Washington… En referencia a la audiencia de la Comisión Interamericana. (…) Y empezaron a hablar mal de mi persona, que yo andaba con los de la APPO, que era la amante de los de la APPO, que me habían visto salir de hoteles, que entraba y salía de las asambleas de la APPO… Y que era amiga de no se cuantos…y todo eso en la radio.” (Testimonio Limeddh)
“Pero estas campañas, que perseguían criminalizar las acciones de las organizaciones, acusándolas de ser responsables de la violencia, tomaron otras formas. Un claro ejemplo ha sido el caso de los cinco presos recluidos en el penal de Tlacolula de Matamoros, que fueron obligados a firmar una carta por un grupo de abogados a cambio de su libertad. En esa carta, dirigida al Gobernador Ulises Ruiz Ortiz, los procesados se dicen “engañados por organizaciones defensoras de derechos humanos”, acusan a la presidenta de la Limeddh - Oaxaca, Yésica Sánchez Maya, de “protagonizar actos violentos y de obligarlos a respaldar a la APPO”. Es importante señalar que los internos declararon, en conferencia de prensa el pasado 31 de diciembre de 2006, que firmaron dicha carta bajo la presión de los abogados y a cambio de su libertad. Las organizaciones civiles de Oaxaca reaccionaron rápidamente a través de un comunicado de respaldo a la Limeddh ya que este ataque se interpretó también como un ataque al conjunto de las organizaciones de defensa de los derechos humanos.” (Testimonio Limeddh)
“También actos intimidatorios, campañas de difamación y calumnias pues muchas organizaciones somos victimas de eso, vemos también como nos quieren vincular como defensores a los casos que nosotros defendemos, por ejemplo desde la Limeddh defendemos el caso de dos desaparecidos del EPR, asumimos también el caso de los cuatro mexicanos asesinados en un campamento de las FARC, eran estudiantes. A partir de allí pues de repente salimos en una nota periodísticas dónde se mezcla la APPO, el EPR, el ERPI, las FARC, no sé quien faltaba más, y la Limeddh!!! Otra nota dónde salimos en “Reporte Indigo” (lo llamamos Reporte Méndigo) como el brazo de derechos humanos del EPR, dónde somos 1000 efectivos solamente en el Estado de Oaxaca bajo de la comandancia de Yésica Sánchez Maya. Entonces si son cosas, y también retomar la importancia del papel de los medios de comunicación en esta labor de criminalización de nuestro trabajo y que nos ponen en situaciones muy vulnerables y además acusaciones sin fundamentos que nos colocan en un alto riesgo de posible represión” (Testimonio Limeddh)
“Nosotros consideramos que se está implementando una estrategia de identificación de los defensores y de sus organizaciones como enemigos del Estado y del sistema. Eso promueve y fomenta la criminalización de nuestra labor, repito nos ponen graves riesgos de parar nuestro trabajo.” (Testimonio Limeddh)
“Esta parte de tener mecanismos por ejemplo a través de los medios de comunicación, o sea no es gratuito o no es ocioso que un medio de comunicación impreso, o la televisión o la radio saquen publicidad o saquen anuncios para golpear a las organizaciones civiles, para golpear los defensores, para desacreditar los defensores. Estos medios indirectos para amedrentar, para hostigar las organizaciones, y se tendrían, no se puede documentar, pero cuando menos enunciar en el informe, decir que hay esos mecanismos son mas sutiles, digamos, para estar, ya no es como antes. Sigue habiendo a las amenazas al teléfono y el correo electrónico de que “te vamos a matar”. Siguen esas prácticas pero además están estas practicas finas y es difícil hacer la defensa y poderlas documentar. Eso es una parte de mecanismos indirectos para amenazar, para hostigar, para impedir el ejercicio de los defensores.” (Testimonio ANAD)
“En cuanto al papel de los medios de comunicación, en Oaxaca, había medios de comunicación en Internet que se dedicaban a ubicarnos como en el caso de “Brad”, en otras situaciones, nos involucraron como los presunto responsables y nos involucraron también con organizaciones armadas y ponían fotos. Es un periodismo muybarato, muy de mala calidad, amarillista, pero si muy dedicado a identificar a gente y se deje mucho también en la cuestión de la radio ciudadana y cada cuenta cuando el gobierno permite ese funcionamiento de estos medios de comunicación que primero filtran información para la gente, le van acostumbrando y después accionan.” (Testimonio Limeddh)
2.8. Acciones legales en su contra, tanto acusaciones a la posibilidad de ser procesados por delitos penales.
Los actos en contra de los defensores incluyen también acciones legales en su contra, tanto acusaciones a la posibilidad de ser procesados penalmente. En este caso, varios defensores han sido informados, de manera extraoficial, que se habían girado órdenes de aprehensión en su contra por presuntos delitos, generalmente acompañados por las campañas de desprestigio y criminalización de sus actividades anteriormente mencionadas. Además, el hecho de no poder verificar la existencia de estas órdenes genera incertidumbre a los defensores y en muchos casos consigue el efecto que busca: paralizar el trabajo de las organizaciones. Pero a esto se añade la ineficiencia de los mecanismos de protección lo que fomenta la impunidad en los casos de defensores, no existe en México ninguna sentencia hasta el día de hoy.
“Las denuncias presentadas por defensores por hostigamientos, amenazas, intimidaciones. Nosotros tenemos siete, ocho denuncias presentadas dos en el fueron común y tres en el fuero federal y siete las han cerrado por falta de elementos porque dicen que nosotros no aportamos mayores elementos (...) si a mi me hacen una llamada anónima y me dicen que me van a matar, yo voy y presento el teléfono, es toda la información que yo tengo. Entonces ellos dicen que quien pudo ser, que de donde viene, y cierran las averiguaciones previas, cierran las investigaciones por falta de elementos. (...) cuando la Limeddh sacó en acciones urgentes y dice amenazas de Yésica y no hay nada, entonces viene una escalada de que vuelven amenazar, y entonces amenazan a Juanito, vuelven amenazar aquí, un amenaza nacional porque las primeras amenazas no tienen una acción efectiva de sanción o de castigo de investigación. Me parece que es parte de la impunidad que cruza toda la parte de los derechos humanos, cruza también con el ejercicio de los defensores, de las defensoras que estamos en este trabajo y como cruza, tendríamos que tener un mecanismo que sea también transversal a todo el trabajo que hacemos para que se poder monitoreando seguimiento de cómo se van avanzando las investigaciones.” (Testimonio ANAD)
2.9. Allanamiento y robos.
Las defensoras y defensores de derechos humanos con blancos de ataques como allanamientos de domicilios personales y de las oficinas de sus organizaciones. En la gran mayoría de los casos documentados se reportaron robos de material informático, dinero, efectos personales etc.
“A mis hijos entraron en la casa y se les quitaron la lap top que nos llevábamos a las comunidades. A otros familiares que nos prestaban sus camionetas para hacer difusión les han robado los vehículos y así un sin fin de cosas.” (Testimonio AFADEM)
3. Los impactos
Estas amenazas tienen impactos en el desempeño del trabajo de defensa del procesado ya que se violenta la seguridad jurídica, pero también se violentan la seguridad física y psicológica de los propios abogados quienes temen por la garantía de sus vidas. Tales situaciones han obligado a muchos de nosotros a tomar medidas para resguardar su integridad física y sus medios de trabajo, viéndose afectado con ello la realización del mismo así que en el desarrollo de sus tareas cotidianas.
“Hemos tenido informaciones de organizaciones en dónde se han tenido que retirar las gentes de las zonas debido a que tienen un serie de indicios, de consignas, de buscarlas, de reprimirlas, han tenido que salir de los lugares donde estaban actuando para poder protegerse y evitar la situación. Esto está sucediendo en varios lados del país. Es muy preocupante por la situación de los defensores de derechos humanos: no tenemos mayores herramientas para frenar el impacto que tiene este gobierno y este gobierno se caracteriza por no respetar los derechos humanos”. (Testimonio CCTI)
En general, los defensores trabajan en un ambiente hostil y con el temor de ser víctimas de represalias, agresiones, asesinatos. En algunos casos, durante el desarrollo de su trabajo de observación, mediación y documentación de los acontecimientos, han sido víctimas de la violencia masiva, llegando a ser agredidos.
Los impactos psicosociales son importantes, las personas y organizaciones amenazadas se sienten más vulnerables, ansiosas, confusas, desprotegidas, vulnerables e impotentes.
4. La respuesta del Estado ante las agresiones a Defensores de Derechos Humanos
Las instituciones en México que deben responder para prevenir las agresiones, proteger a los defensores agredidos y seguir las denuncias de los casos son la Procuraduría General de la República PGR, las Procuradurías de Justicia de los Estados y el Ministerio Público. Vemos que estas instituciones son definitivamente ineficaces en sus acciones. Hoy en día no existen resultados en las investigaciones de ataques a defensores ni medidas de protección hacia los mismos. Situación que se ve agravada por la preponderancia de la impunidad que vulnera aún más a los defensores de derechos humanos, ya que no existe un ejemplo de sanción jurídica ante los ataques, por lo que se repiten sin castigo para los responsables.
Además, esta situación de no atención de los casos por la inacción de las instituciones genera mucho malestar entre las defensoras y defensores de derechos humanos provocando un alto grado de escepticismo entre los mismos hacia la labor de las instituciones, lo que provoca que cada vez es más difícil levantar la denuncia.
El gobierno mexicano ha firmado y ratificado la “Declaración sobre el Derecho y del Deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales universalmente reconocidos” pero además de no estarla cumpliendo, no ha tomado ninguna acción para difundir la Declaración hacia la sociedad civil y hacia las instituciones gubernamentales. El resultado de tal situación es el total desconocimiento de los derechos de los defensores por parte de los servidores públicos mexicanos, lo que eleva el riesgo y la vulnerabilidad de los defensores.
Existe un vacío jurídico en cuanto a la defensa de los defensores de derechos humanos, ya que en México no existe una Ley General especifica sobre Derechos Humanos que permitiría la creación de un Consejo Nacional de Derechos Humanos, el reconocimiento de las ONGs como organizaciones de utilidad pública y la creación de mecanismos preventivos y de defensa de los propios defensores de derechos humanos.
No existe un mecanismo de investigación preliminar para determinar si están ante una violación del derecho de defender los derechos humanos, sino un sistema que no investiga y no tiene capacitación alguna para poder hacer investigaciones de contexto y de patrones, estableciendo estar ante un delito común.
5. Conclusiones
Ante todo esto, consideramos que se esta implementando una estrategia de identificación de los defensores de derechos humanos y de sus organizaciones como “enemigos” del sistema y de identificación entre la afiliación política del defendido y la del defensor, promoviendo así una criminalización de sus acciones. A través de la implementación de las amenazas, hostigamientos, intentos de asesinatos, detenciones arbitrarias y aplicaciones de órdenes de aprehensión en contra de los mismos se pretende fomentar un clima de tensión y de temor con el claro objetivo de polarizar el trabajo de las organizaciones en su conjunto, crear divisiones y llegar a una disminución o extinción de la labor. Existe un patrón de agresiones correspondiente a una operación psicológica de terror. Es probable que se estén también implementando actividades de inteligencia dirigidas en contra de los defensores de Derechos Humanos y de sus organizaciones.
La protección de los defensores de derechos humanos es responsabilidad de los Estados miembros de la ONU quien reconoció formalmente el trabajo de las defensoras y defensores de derechos humanos a través de la Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos. Esta declaración no solamente reconoce el papel de las defensoras y defensores de derechos humanos sino que establece el deber de velar por su protección.
En junio de 2004 fueron aprobadas por el Consejo de Europa las Directrices de la Unión Europea sobre defensores de los derechos humanos que establecen medidas concretas a adoptar para los países miembros de la Unión Europea y para sus misiones diplomáticas en aras de garantizar la protección de los defensores. Entre estas medidas se encuentran: colaborar estrechamente y compartir la información sobre los defensores; llevar a cabo acciones en su favor si están amenazados o en peligro; reconocer su trabajo y mantener contactos adecuados con ellos, ya sea visitando su lugar de trabajo o recibiéndolos en el seno de las misiones.
Reiteramos la importancia del respeto y la aplicación de la declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos adoptada por la Asamblea General de la ONU el 09 de diciembre de 1998 reafirmando la importancia de la observancia de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas para la promoción y la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales para todas las personas en todos los países del mundo. Particularmente en lo referente a la protección del derecho de toda persona “(…) individual o colectivamente, a promover la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en los planos nacional e internacional y a esforzarse por ellos “ (Art. 1), así como en lo relativo al deber del Estado de garantizar “la protección por las autoridades competentes de toda persona, individual o colectivamente, frente a toda violencia, amenaza, represalia, discriminación, negativa de hecho o de derecho, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de los derechos mencionados en la presente Declaración (Art. 12.2) y por la resolución sobre Defensores de Derechos Humanos en las Américas [AG/RES. 1671 (XXIX-O/99)], adoptada por la Organización de los Estados Americanos el 7 de junio de 1999.
6. Recomendaciones
Los objetivos que queremos alcanzar:
Garantizar que las defensoras y defensores de derechos humanos realicen su labor en condiciones de seguridad apegándose el Estado de México a los Convenios, Convenciones y Tratados Internacionales en materia de Protección de los Derechos Humanos y de las Defensoras y Defensores de Derechos Humanos.
Garantizar que los diferentes actores en la defensa de los derechos humanos no sean intimidados, amenazados etc. para lograr la lucha contra de la impunidad y la justicia.
Reducir el índice de ataques fomentando el respeto a las personas individuales y jurídicas que se dedican a la defensa de los Derechos Humanos.
Hacer conciencia en los empleados y funcionarios públicos sobre el papel de los defensores en la construcción de la democracia.
Considerar a las organizaciones de derechos humanos, instituciones de utilidad publica favorecerlas como donatarias, es decir que puedan dar recibos deducibles de impuestos.
Propuestas de acción:
Elaboración de políticas de prevención del delito cometido en contra de este sector.
- Promover las Declaraciones de Defensores de Derechos Humanos de la ONU y la OEA
- La creación de una Ley General de Derechos Humanos que conlleve a la creación de un Consejo Nacional de Derechos Humanos considerando la participación activa en el diseño, planificación y ejecución de las acciones, propiciando la democracia participativa y los presupuestos participativos.
- Implementar las medidas de protección derivadas de las acciones solicitadas por las diversas instituciones.
- Investigar los delitos cometidos en contra de las defensoras y defensores de derechos humanos
- La creación de un teléfono de emergencia disponible las 24 horas con un servicio especializado para defensores ofreciendo una atención focalizada para sus casos y una posibilidad de intervención inmediata para brindar apoyo y seguridad. El objetivo es establecer los mecanismos de comunicación ágiles con defensores y defensoras de derechos humanos en el ámbito local para agilizar mecanismos de protección en caso de emergencia.
- La creación de un teléfono de emergencia disponible las 24 horas desde el Observatorio de Protección de Defensores de Derechos Humanos para que las organizaciones nacionales se puedan comunicar en caso de alto riesgo. Y que a su vez, el Observatorio tenga un mecanismo de comunicación inmediata con las autoridades mexicanas.
- La creación de una instancia de Análisis y seguimiento de casos contra defensores de derechos humanos en México con la participación de las diferentes instituciones gubernamentales, la sociedad civil nacional y organizaciones internacionales como el Observatorio de Protección de Defensores de Derechos Humanos. El objetivo es buscar establecer los patrones que están detrás de los ataques para poder desarrollar políticas de prevención eficientes y reforzar en las investigaciones.
- Estimulación de mecanismos de medidas cautelares como el acompañamiento a defensoras y defensores, basado en el modelo de Brigadas de Paz Internacional, y a través de la estimulación del establecimiento de un catálogo de medidas de protección.
- Impulsar que el gobierno mexicano invite y facilite la visita de la representante Especial del Secretariado General de la ONU para Defensores de Derechos Humanos en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario