viernes, 2 de octubre de 2009

Interpol difunde Circular Roja contra mexicana Lucía Morett

Ciudad de México. El Universal. | 30 septiembre del 2009
La Interpol publicó en su sitio de internet la "ficha roja" de la estudiante mexicana Lucía Morett, quien sobrevivió a un ataque del Ejército Colombiano ante las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en suelo ecuatoriano.
La difusión se da a raíz de la solicitud del gobierno colombiano a la Policía Internacional para la captura con fines de extradición de la universitaria, a quien acusan de crimen organizado y concierto para delinquir con fines terroristas.
Morett estaba en el campamento de las rebeldes FARC en territorio de Ecuador, en una zona cercana a la frontera, cuando fue atacado por tropas colombianas el 1 de marzo de 2008. En el ataque murieron al menos 25 personas, entre ellas Raúl Reyes, uno de los siete jefes de la guerrilla.
La joven mexicana y dos colombianas heridas fueron las únicas sobrevivientes conocidas de la incursión y tras recibir atención médica en Ecuador recibieron refugio en Nicaragua.
En la ficha se observa una foto de Morett y en ella informan del color de sus ojos, cabello, idioma que habla, nacionalidad y fecha de nacimiento. Según el sitio web de Interpol, tiene pendiente una orden de aprehensión emitida por el Juzgado 32 Penal Municipal de Bogotá, en Colombia.
Además se aporta un vínculo mediante en cuál la Interpol solicita cualquier información que ayude a dar con el paradero de la estudiante mexicana.
_____________________________________
Compañero-a, Usted es parte del ejercito defensor de la verdad contra el terrorismo mediático de los aparatos masivos de desinformación, tu eres parte de esta batalla ideologica, tu acción forja consciencias, reenvia toda la informacion que consideres de interes (para nosotros-as todo)

jueves, 1 de octubre de 2009

CONVOCATORIA: Ni Perdón Ni Olvido: octubre 2009

La resistencia civil pacífica convoca a todos los integrantes de los comités ciudadanos en resistencia, a los convencionistas y a los hombres y mujeres libres de México a participar en la acción que tendrá lugar el jueves 1 de octubre del 2009, para recordarle al presidente usurpador, como cada día primero de mes, que para él no habrá ni perdón ni olvido por haberse robado la presidencia de la República. La cita es el día jueves 1 de octubre de 2009 a las 10:45 A.M. EN PUNTO, afuera de la estación "Constituyentes" de la línea 7 del Metro de la Ciudad de México. Crónicas y fotografías de anteriores protestas Ni Perdón Ni Olvido.

FORO. Retos del movimiento estudiantil hoy, la experiencia de la huelga de '99

Han pasado 10 años de la huelga del CGH de 1999, que frenó temporalmente la privatización de la UNAM. No es tiempo de recordar sino de reflexionar y tomar de ahí las lecciones necesarias para la lucha que se desarrolla, sobre todo frente a un rector que ha aprendido la fórmula de privatizar la universidad, mientras la defiende en todos los medios de comunicación a su alcance, usando para tal fin la represión selectiva, la negociación y el cochupe en lo oscurito.

La vigencia de los planteamientos políticos de 1999 tienen vigencia incuestionable, tienen que ser llenados de contenido real para permitir la rearticulación de un movimiento que pueda enfrentar la paulatina privatización de la universidad y su elitización, patente en el gran número de "rechazados" por esta casa de estudios.
Como estudiantes existe el compromiso mínimo de informar y asumir una postura, informada. La información, la reflexión, la discusión y las conclusiones son hoy indispensables.
Los invitamos a asistir al:
FORO.
Retos del movimiento estudiantil hoy,
la experiencia de la huelga de '99.
Día y Hora.
Jueves 1º de octubre de 2009.
4 pm.
Lugar
Galería Autónoma CU. Auditorio Che Guevara. FFyL.
Ponentes.
Prof. Mario Benítez (Fac. de Economía, UNAM)
Prof. José Enrique González Ruiz (UACM)
COLMENA
Galería Autónoma CU
Modera: Zinkubo.
Invitan: Zinkubo y Galería Autónoma CU.
Favor de reenviar si juzgan conveniente, gracias.
Que nadie pretenda llamarse al engaño. No estudiamos con el propósito de acumular conocimientos estáticos y sin contenido humano. Nuestra causa como estudiantes es la del conocimiento militante, el conocimiento crítico que impugna, contradice, convierte, refuta y transforma, revoluciona la realidad social, política, cultural, científica. No se engañen las clases dominantes: ¡Somos una Revolución! Ésta es nuestra bandera

Conferencia "Sobreviviendo a la tortura: impactos en el entorno social y modelos de solidaridad"

CONVOCATORIA

Amnistía Internacional y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C.

INVITAN A LA CONFERENCIA:

Sobreviviendo a la tortura: impactos en el entorno social y modelos de solidaridad

A celebrarse el próximo jueves primero de octubre en la sala Renato Leduc del Club de Periodistas de la Ciudad de México a partir de las 19h30.

Dirección: Filomeno Mata No. 8, entre Tacuba y 5 de Mayo, Centro Histórico de la Ciudad de México

Durante la conferencia contaremos con la participación de:

  • Antonio Martínez, Ph. D, Cook County Hospital, Chicago, Illinois
  • Diego Zavala, Ph. D, Amnistía Internacional USA
  • Javier Vázquez, Presidente de Amnistía Internacional México

Para asistir es necesario registrarse en la siguiente dirección electrónica:

http://amnistia.mx/taller/

Para mayores informes comunícate con el Programa de Formación para el Activismo de Amnistía Internacional México accion@amnistia.org.mx o al tel. 56 87 60 10 ext. 107

Institutos de Estudios Latinoamericanos y Tanques de Pensamiento

Barómetro Internacional

Luis Britto García
1
Nuestros países se ignoran unos a otros porque son enseñados a ignorarse. Como acertadamente señaló José Martí: “Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. ¡Nos es más necesaria!”
2
Para ello es indispensable la creación y el fortalecimiento de una eficaz red de institutos de estudios latinoamericanos y del Caribe. En otra parte destaqué que donde menos facilidades hay para el estudio de Nuestra América es precisamente en la región. No llegan a dos decenas los institutos especializados en su estudio dignos del nombre: el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, el Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central y el Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar en Venezuela; el Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México; la Fundaçao Getulio Vargas del Brasil, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de Buenos Aires, el Instituto de Estudios Interamericanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Centro de Estudios de América, el Centro de Investigaciones del Caribe y Casa de las América en Cuba. Pero en líneas generales ni en nuestras universidades ni en los organismos regionales (ECLA, ILPES, CELADE, CELA) hay programas multidisciplinarios permanentes y operativos que la estudien en conjunto. Mientras, en Estados Unidos hay más de dos centenares de institutos de estudios latinoamericanos, y el National Directory of Latin Americanist inscribe cerca de tres millares de estudiosos de la región. Registra medio millar de especialistas sobre la materia el Latinoamericanistas en Europa: Registro Bio-bibliográfico compilado por Adrián Van Oss. España dedica a tales estudios cinco institutos de primera magnitud; Francia, tres; Inglaterra, seis; Italia, ocho; Alemania, diez, Japón, seis. Son datos de hace décadas: las cifras deben haber aumentado en un tercio por lo menos. América Latina y el Caribe parece ser primordial objeto de estudio para todo el mundo, menos para nosotros.
3
La supervivencia cultural -que es, a la larga, la política y la económica- de nuestros países requiere que en cada uno de ellos funcione por lo menos un instituto cultural de estudios latinoamericanos de alcance continental, y otro académico, que coordinen los estudios de especialización sobre la materia en el país, ambos con programas de investigaciones sistemáticas sobre la región y de publicaciones y actividades, con relaciones continuas y sistemáticas de intercambio, difusión y apoyo mutuo entre entidades similares del área y del mundo. Sólo así cesaremos de ignorarnos, desvincularnos y dejar a otros el conocimiento de todo aquello que nos concierne.
4
Así como faltan institutos de estudios sobre América Latina y el Caribe, también resalta en la región la relativa escasez de grupos de estudios interdisciplinarios dedicados al análisis de problemáticas específicas sobre ella o sobre el desarrollo de políticas de largo plazo que le sean aplicables: lo que los anglosajones llaman “Think Tanks” o “Tanques de Pensamiento”. La revista Foreign Policy del 13-1-2009 en su estudio “The Think Tanks and Civil Societies Program 2008: The Global Go-To Think Tanks. The Leading Public Policy Research Organizations In The World”, destaca que en Estados Unidos funcionan 1.777 instituciones de tal género; en Inglaterra 283, en Alemania 186, en Francia 165, en India 121, en Rusia 107, en Japón 105, en Canadá 94 y en Italia 87; y como dato curioso acusa que en Argentina operan 122, pero no registra datos para el resto de América Latina y el Caribe, omitiendo, entre otras, la prestigiosa Fundación Getulio Vargas de Brasil. Hay 5.467 institutos de tal género en el mundo; Estados Unidos cuenta con la mayor cantidad; sólo en Washington funcionan 350, más que en cualquier otro país del mundo. Entre ellos figuran las influyentes Corporación Rand, la Heritage Foundation, el Cato Institute, Human Right´s Watch y el Center for American Progress, todas con generosas dotaciones multimillonarias (http://www.foreignpolicy.com/story/cms.php?story_id=4598).
5
Por su poder de inspirar políticas y de formar los hombres para orientarlas, los Tanques de Pensamiento han sido llamados “governmentes in waiting” (gobiernos a la espera). De ellos han surgido directrices tan dañinas como los Informes del Comité de Santa Fe o las del “Nuevo Siglo Americano”. James McGann compila un índice de tales institutos, en el cual señala que funcionan en América Latina y el Caribe unos 538, entre ellos el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (Argentina): la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Costa Rica); Libertad y Desarrollo (Chile); el Centro de Estudios Públicos (Chile); el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Argentina) (McGann, 2009). La mayoría opera en el Cono Sur; posiblemente sean conservadores. En el 2008 empieza a funcionar en la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de Venezuela un Centro de Investigaciones Teóricas (CENIT) destinado a estudios interdisciplinarios para la coordinación entre las políticas de investigación de las ciencias exactas y las ciencias sociales. Una vez más, la desproporción entre los institutos que trabajan en nuestra región con los que operan en Estados Unidos es evidente. América Latina y el Caribe debe multiplicar las instituciones interdisciplinarias que generen nuevas ideas, planes y proyectos para su complejo y desafiante porvenir. Sólo pensando sobre el futuro podremos controlarlo.
http://luisbrittogarcia.blogspot.com

Una derecha a la PRIAN

Luis Linares Zapata
El PAN, como agrupación política y desde su mero nacimiento, encontró gustoso acomodo en la incipiente y provinciana derecha mexicana. Corrían, por esos días, claros procesos de movilidad y construcción acelerada de la República empujadas por el sustrato reivindicador e igualitario de la Revolución de 1910. El país era transformado a pasos socializadores que a la entonces apaleada derecha le provocaban hondas discordancias. Las pulsiones religiosas de los fundadores de Acción Nacional, afiliadas a las prácticas, creencias y enseñanzas del alto clero, constituyeron así parte sustantiva de su núcleo básico. A estas posturas las calafatearon con una concepción del bien común derivado de encíclicas papales, que ya eran retardatarias en esos mismos tiempos. Tal fue la mezcolanza que marcó al panismo por sucesivas décadas. Su flanco modernizante lo constituyó, para su propio prestigio y capital a heredar, el recalcitrante apego a las luchas por la democratización de la vida pública. Conformaron un conjunto de autollamados hombres y mujeres de bien cuya imagen aún perdura entre clasistas sectores sociales.

Las orientaciones políticas de cuño popular de aquellos turbulentos días posrevolucionarios, los reacomodos del naciente diseño económico y, en especial, el surgimiento de nuevos actores sociales, nacidos de las meras bases de la nación, acicatearon el brote de un elitista movimiento reactivo. Los profundos cambios impulsados desde la presidencia de Lázaro Cárdenas eran demasiado drásticos para ser aceptados sin ser contestados por añejos grupos acostumbrados al mando en solitario. A la lejanía de esos inicios, el panismo, sin embargo, ha sufrido transformaciones que ahora lo presentan un tanto (¿o un mucho?) diferente al de sus orígenes. Han distorsionado sus apegos a las tradiciones democráticas que los distinguieron y han abrazado, ahora que ocupan sillas de poder, costumbres y rituales del más autoritario tufo priísta.

La llamada cultura del priísmo más atrabiliario y patrimonialista los sedujo. La fusión que han logrado en sólo nueve años de ocupar el Ejecutivo federal es completa. Se han fundido hasta hacerse irreconocibles unos de otros. Sus difusores les predican causales pragmáticas: una distinción que trata de presentarlos como modernos y eficaces ejecutivos del quehacer público. Pero que, en el fondo y hasta en la superficie de tal pretensión, esconden sus compulsivos afanes de enriquecimiento instantáneo.

Esto es lo que por ahora, al menos, puede catalogarse como una derecha a la PRIAN. Una mezcolanza de prácticas de ocultismo informativo, nula rendición de cuentas, confluencia malsana de intereses personales con los asuntos públicos, todo ello aderezado con un neoliberalismo rampante, copia transfigurada del acuerdo de Washington. Posturas que ya no resisten el menor análisis crítico para caer hechas trizas ante sus numerosos fracasos y cruentas consecuencias. De la mano, ya bien sudada a estas alturas, los prianistas han inducido más de 30 años de continuada decadencia a la nación entera. Cuando el mundo crece de manera acelerada, México va a la cola de los demás. Cuando se decrece es el que más profundo cae, y todo es culpa del destino, según los merolicos sexenales. Su alianza carnal ha marcado, con un sello de mercaderes, tanto los rumbos generales como específicas políticas públicas, ambas sostenidas por esta dañina alianza (de los así llamados responsables) para las necesidades y los anhelos de progreso nacional que a cada paso manifiesta la sociedad.

¿Qué hermana a los conspicuos directivos de ésta que puede ya ser catalogada como santa alianza que ya perdura más de un cuarto de siglo? En su mero fondo, los reúne, como a toda la historia de la derecha, el santo temor a perder sus privilegios. Ese miedo consustancial al cambio, en especial el que provenga de las entrañas sociales. Miedo a un futuro sin ventajas para los suyos, miedo al cuerpo y sus impulsos de gozo, a las diferencias, pero, sobre todo, a las igualdades entre razas, credos, clases, colores o prácticas. Los panistas y un mayoritario conjunto de priístas son no sólo hombres y mujeres de la más reacia derecha, sino que usan, para distraer incautos, un disfraz de prácticos, eficaces y realistas sujetos activos del orbe decisorio. Un abigarrado bonche de los llamados operadores (transadores a ultranza) los precede en el quehacer colectivo, les preparan el pastel para que los jefes lo consuman como quieran.

En conjunto los prianistas forman intrincadas redes de complicidades, el ingrediente sustantivo del éxito, que es, en realidad, el estigma de sus biografías compartidas para escalar posiciones, para usufructuar el escenario de la política.

Cuando los más ambiciosos arriban a niveles de responsabilidad, entonces flotan, otros se paralizan o sacan sus vacías alforjas intelectuales para llenarlas con frivolidades varias. A los más les horroriza tomar riesgos, ver hacia abajo es el abismo, causal de sus muchos pánicos. Crear, innovar, iniciar aventuras son conceptos por demás ajenos a su ajetreo cotidiano, siempre urgido y atorado por amenazas constantes o causales inmerecidas. Algunos personajes de estas camadas de los otrora mandones se refugian en falsos destierros o se afilian a distinguidas cofradías desde las que predican un evangelio de recetas para el éxito. En ocasiones adoptan posiciones de críticos de las mismas tragedias que causaron, tanto en su ruta a las cúspides como cuando estuvieron encaramados en ellas.

De ésa y otras formas adicionales de la derecha está formada la elite que desgobierna esta atribulada República, y a la que hay urgencia de detener y desterrar mediante la movilización de la energía ciudadana consciente y arriesgada.

Brasil en el ajedrez hondureño

José Steinsleger

Tegucigalpa, madrugada del lunes 21 de septiembre. Acompañado de cuatro personas, un hombrón de inconfundible figura, bigote y sombrero, toca el timbre del interfón en la embajada de Brasil.
–Buenos días. Soy Mel Zelaya, presidente constitucional de Honduras, servidor. Acabo de realizar un largo viaje por tierra y montañas esquivando soldados, policías y agentes migratorios. Estoy agotado. ¿Podría vuestra legación concederme hospedaje? (guión imaginado por el autor).
Washington (ídem, agencias Dpa, Reuters y Afp). Secretaria de Estado, Hillary Clinton: Ahora que el presidente Zelaya volvió, sería oportuno devolverle su puesto. Presidente de Costa Rica, Óscar Arias, clon mediador de Hillary: Pienso que ésta es la mejor oportunidad, el mejor momento, ahora que Zelaya volvió a su país.
Nueva York (ídem, agencias). Celso Amorim, canciller de Brasil, rechazó que su país haya interferido en el retorno de Zelaya. El brazo derecho del presidente Lula en política exterior relató que minutos antes de la llegada de Zelaya a la embajada, una diputada hondureña llamó para informar que el presidente estaba en las inmediaciones y pidieron autorización para ingresar en la legación.
La Habana, 24 de septiembre. “Está probado que el gobierno de Brasil no tuvo absolutamente nada que ver con la situación que allí se ha creado…” (Reflexiones, Fidel Castro.)
Washington, 28 de septiembre (agencias). El retorno de Zelaya, irresponsable e idiota, dijo Lewis Amselem, embajador del Departamento de Estado ante la OEA. Debe parar sus alegatos salvajes y no actuar como protagonista de filme de Woody Allen. Minutos después, el vocero de Hillary, Phillip Crowley, corrige: “… cada acción que realiza, hace el hoyo más profundo”. ¿Se refería a Zelaya? No: a Goriletti.
Hace más de 40 años, con cierto mecanicismo ingenuo (cosa que hoy puede constatarse mejor que entonces), Washington y no pocos pensadores de izquierda coincidían en que Brasil había sido designado como guardián de la política de Estados Unidos en América Latina. El sociólogo Ruy Mauro Marini, inclusive, dedicó un magnífico ensayo para explicar el subimperialismo brasileño (Subdesarrollo y revolución, Ed. Siglo XXI, 1969).
Por su lado, en el discurso del primero de mayo de 1973, Fidel decía que el llamado milagro brasileño no era más que “… el modelo de desarrollo capitalista basado en la penetración del capital monopolista y en la explotación más despiadada del pueblo”.
Recordemos, entonces, un par de frases de la época: Todo lo que es bueno para Estados Unidos lo es para Brasil (Juracy Magalhães, ministro de Defensa del general dictador Humberto Castelo Branco, 1964-67), y la de Richard Nixon, en el decenio siguiente: El resto del continente se deberá inclinar hacia donde Brasil se incline.
En julio de 1974, la Asociación Nacional de Veteranos de la Fuerza Expedicionaria Brasileña que actuaron en la Segunda Guerra Mundial, conmemoró en el Club Militar de Río de Janeiro su trigésimo aniversario. El general Vernon Walters (vicedirector de la CIA), invitado de honor, dijo: “Hace 30 años Brasil puso 30 mil vidas en las manos de Estados Unidos… Años más tarde Estados Unidos colocó 25 mil de sus jóvenes bajo el mando de Brasil en los acontecimientos de República Dominicana (nota: invasión yanqui de 1965). Esto es lo que podemos llamar amistad y confianza”. Walters agregó que en su país millones de personas veían con satisfacción el ascenso de esta nación como potencia mundial. Sin embargo, en la importante revista Manchette, el famoso editorialista Melo Filho matizaba las cosas: “La fatalidad histórica es que por determinismos geográficos, políticos, demográficos y económicos estamos nosotros, los brasileños, condenados a ser los líderes de América del Sur, como Estados Unidos lo es de América del Norte… No queremos ese liderazgo, no lo ambicionamos, no lo buscamos. Ni siquiera lo usurpamos. Está llegando naturalmente a nuestras manos en el seno de un proceso irreversible…” (edición especial de la desaparecida y proestadunidense revista Visión, 1/8/76).
Cuando en 1964 los militares derrocaron al popular presidente João Goulart (envenenado en 1976 por los esbirros de la Operación Cóndor), los integrantes de una delegación comercial de China popular en Brasil fueron detenidos y juzgados con acusaciones delirantes. Después, discretamente, se los liberó. Pero en el periodo del general Ernesto Geisel (1974-79), Brasilia expulsó a los representantes de Taiwán y recibió a los de China Popular.
Dijo Fidel en la reflexión apuntada: “La heroica lucha del pueblo hondureño, después de casi 90 días de incesante batallar, ha puesto en crisis al gobierno fascista y pro yanqui que reprime hombres y mujeres desarmados… Hemos visto surgir una nueva conciencia en el pueblo hondureño… Zelaya cumplió su promesa de regresar… Allí se engendra una Revolución”.
Tiene razón. Y con distintas estrategias, Estados Unidos y Brasil (que en su imaginario jamás dejó de pensarse como imperio) buscan conjurarla. Su intervención en Haití es un ejemplo demasiado cercano. Porque en América Latina, Brasil juega a favor de un solo ganador: Brasil.

Aprendizaje, desafío y viaje de las palabras

Eduardo Galeano

Para expresar mi gratitud a esta alegría inmensa que me han regalado no encuentro mejor manera que contar tres historias. No son inventadas por mí, sino que son por mí vividas.
La primera es sobre mi aprendizaje. Yo no tuve la suerte de conocer a Sherezade. No aprendí el arte de narrar en los palacios de Bagdad. Mis universidades fueron los viejos cafés de Montevideo. Los cuentacuentos anónimos me enseñaron. En la poca enseñanza formal que tuve –porque no pasé de primero de Liceo– fui un pésimo estudiante de historia. Y en los cafés descubrí que el pasado era presente. Y que la memoria podía ser contada de tal manera que dejara de ser eterna para convertirse en ahora.
No recuerdo la cara ni el nombre de mi primer profesor. Pero él contó una historia de 1904 –por la edad se veía que él no había nacido en aquel entonces–, pero la contaba como si hubiera estado ahí. Fue mi primera lección: el arte es una mentira que dice la verdad. Y escuchando aprendí que se puede contar lo que pasó de tal manera que vuelva a ocurrir cuando uno lo cuenta. Que pueda uno escuchar ese remoto trueno de los cascos de los caballos. Y que pueda uno ver las huellas de arena aunque el suelo sea de baldosa o de madera.
Y aquel hombre para decir la verdad mintió que él había recorrido las praderas ensangrentadas después de la batalla y había visto los muertos. Y uno de los muertos dijo –era un ángel, un muchacho bellísimo con la hincha blanca, roja de sangre–: Por la patria y por ella más.
Un segundo relato sobre mi primer desafío en el arte de narrar. En un pueblo boliviano, un día de laguna –Laguna devoraba a sus hijos metidos en los socavones de las tripas del estaño–, los mineros perseguían las betas de estaño y en esa cacería perdían en pocos años los pulmones y la vida. Yo había pasado un tiempo ahí, me había hecho algunos amigos y había llegado la hora de departir. Estuvimos toda la noche leyendo, los mineros y yo, cantando y contando chistes, a cual más malo. Cuando ya estábamos cerca del amanecer, cuando poco faltaba para que el chillido de la sirena los llamara al trabajo, mis amigos callaron todos a la vez y alguno preguntó, pidió, mandó: Y ahora hermanito, dinos cómo es la mar. Yo me quedé mudo, pero insistían, cuéntanos, cuéntanos cómo es la mar. Ninguno de ellos iba a verla nunca. Todos iban a morir temprano. Y yo no tenía más remedio que traerles la mar. La mar estaba lejísimos y yo tenía que encontrar palabras que fueran capaces de mojarlos.
Y la tercera historia sobre los extraños viajes de las palabras. Hace pocos meses, ante los estudiantes mexicanos leí algunos relatos. Uno de ellos, de mi libro Bocas del tiempo, contaba que el poeta español Federico García Lorca había sido fusilado y prohibido durante la larga dictadura de Franco. Y que un grupo de teatreros del Uruguay había estrenado una obra suya en un teatro de Madrid, al cabo de tantos años de obligado silencio. Y al fin de la obra esos teatreros no habían recibido los aplausos esperados; el público español había aplaudido con los pies pateando el piso. Y ellos se habían quedado estupefactos. No entendían nada. Tan mal habían actuado –pensaban–. Cuando me lo contaron pensé que quizás el trueno sobre la tierra había sido para el autor fusilado por rojo, por marica, por raro… Una manera de decirle: Para que sepas Federico lo vivo que estás. Y cuando lo conté en la Universidad de México me ocurrió lo que nunca me había ocurrido en las otras ocasiones en que había contado esa historia. Los estudiantes aplaudieron con los pies. Miles de pies pateando el piso con alma y vida. Y así continuaron mi relato y continuaron lo que mi relato contaba como si eso estuviera ocurriendo en un teatro de Madrid unos cuantos años antes. Ese segundo trueno sobre la tierra estaba también dirigido al poeta fusilado y era también una manera de decirle: Para que sepas, Federico, lo vivo que estás.

Chomsky destaca hipocresía de EEUU en caso de los Cinco

Managua, 30 sep (PL) El tema de los Cinco antiterroristas cubanos es un caso trágico pero muy revelador de la hipocresía del gobierno norteamericano, señala hoy el diario Trinchera, al citar palabras del politólogo Noam Chomsky.

En su edición de este miércoles, la publicación destaca una conferencia ofrecida por el catedrático en la Universidad Autónoma de México (UNAM), en la cual definió el proceso seguido contra los cubanos como un ejemplo de "la hipócrita política del gobierno norteamericano contra el terrorismo".
René González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, son los cinco cubanos presos en Estados Unidos por luchar contra las acciones terroristas planeadas desde ese pais contra Cuba. Señala la publicación al citar a Chomsky que Washington, siguiendo la doctrina Bush contra el terrorismo, merecería ser bombardeado por proteger a criminales que se pasean en su territorio.
Cuba denuncio las actividades de terroristas como Luis Posada Carriles y Orlando Bosch, precisa la publicación, y luego de recibir información de La Habana, la reacción de las autoridades federales estadounidense, según Chomsky, fue arrestar a los Cinco y someterlos a un vergonzoso y ridículo juicio en Miami.

EL CIRCULO DE ESTUDIOS AZCAPOTZALCOON ELTEMA "2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA"

EL CIRCULO DE ESTUDIOS AZCAPOTZALCO

INVITA:

EL JUEVES 1 DE OCTUBRE, 18:00 HRS.,

EN LA CASA DE CULTURA DE AZCAPOTZALCO:

DOCUMENTAL-DEBATE

1968: LA CONEXIÓN AMERICANA

1968: La conexión Americana es una nueva investigación en torno a los sucesos ocurridos durante el movimiento estudiantil de 1968 y cuenta con información sobre la presencia de la CIA en México durante 1968. (extracto de www.canalseisdejulio.com)

.

ÉSTOS SON LOS AGITADORES: IGNORANCIA, HAMBRE Y MISERIA

Manta en la Manifestación del Silencio, viernes 13 de septiembre de 1968

.

(De la Noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska)

TE ESPERAMOS

JUEVES 1 DE OCTUBRE, 18:00 HRS., EN LA CASA DE CULTURA DE AZCAPOTZALCO.

Dirección: Av. Azcapotzalco No. 605 col. Azcapotzalco centro, Metro Camarones. Llegando por Tacuba, después del Sanborn´s Azcapotzalco, antes del mercado. A un lado de la Iglesia San Felipe y Santiago apóstoles.

LLAMAMIENTO POR HONDURAS

Cuando [mientras] los Jefes de los Estados de países desarrollados y en vías de desarrollo se reúnen para tomar acuerdos que mejoren la situación internacional; cuando [mientras] se discuten medidas para proteger a la humanidad de una catástrofe medioambiental, cuando en el mundo entero reclama por la Paz , el pueblo hondureño está viviendo momentos de terror fascista.
El gobierno ilegal que encabeza el golpista Roberto Micheletti, ha tenido implícitamente el apoyo de EUA en todas sus acciones. Muestra de ello es que el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, Douglas Fraser, admitió que la base de Palmerola fue utilizada como puente aéreo para llevar fuera del país al entonces secuestrado presidente Zelaya.
Los golpistas han acudido a las acciones más terribles, que parecían historias que no podrían repetirse: abrir un estadio para encerrar a los detenidos, lo que hizo recordar lo vivido por el pueblo chileno con la dictadura de Augusto Pinochet; la violenta represión contra el pueblo hasta llegar al asesinato de hombres y mujeres de cualquier edad.
Son incapaces de contener la firme voluntad popular. El pueblo se mantiene en las calles, en asambleas permanentes, unidos a pesar de que los golpistas han ido aumentando la represión día a día porque sienten que sus protectores les aseguran impunidad.
Los golpistas han dado otro paso hacia el genocidio. Los ocupantes de la Embajada de Brasil que acompañan al Presidente Manuel Zelaya y su familia y los ciudadanos que se mantienen en marcha permanente, están siendo objeto de lanzamiento de armas químicas desde helicópteros y aviones y también son utilizadas por los militares, aparatos sofisticados de radiaciones sónicas y electromagnéticas que han producido afectaciones a los ocupantes de la sede diplomática y a quienes se encuentran en los alrededores, lo que ya ha ocasionado la muerte a una joven estudiante.
También contra los medios de comunicación ha arremetido este régimen fascista, encarcelando a un grupo de reporteros y a periodistas que se encontraban en las afueras de la embajada de Brasil.
Sin el apoyo de los EE.UU., afianzado con su presencia militar, los golpistas hondureños ya habrían abandonado el país ante la irrefrenable ofensiva popular.
A pesar de que en toda América Latina hay un enorme movimiento de solidaridad, de las medidas tomadas por muchos gobiernos y por la mayoría de los organismos y organizaciones internacionales y lo más importante, la resistencia del pueblo hondureño, sabemos que eso no basta. Es necesario que e l gobierno de EE.UU. retire totalmente su apoyo a ese gobierno de terror.
Llamamos a todas las organizaciones del mundo, a todas las personas de buena voluntad a exigir que se ponga fin al genocidio contra el pueblo hondureño y le sea restituido el orden, la democracia y la Paz.
Lic. Orlando Fundora López
Presidente de Honor Consejo Mundial por la Paz
Ciudad de La Habana, 29 de septiembre de 2009

Día Internacional por la despenalización del aborto

Foto

Repudian la “injerencia” de la jerarquía católica en política

Grupos feministas rechazan leyes antiaborto aprobadas en 16 estados

Al celebrar el Día Internacional por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, organizaciones feministas rechazaron las reformas legales en contra de los derechos de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos que se han aprobado en 16 estados, repudiaron la “injerencia”de la jerarquía católica en las políticas públicas y rechazaron la criminalización de la interrupción del embarazo.

“Estamos conscientes de que un aborto no es una decisión que se toma a la ligera ni de manera casual, y que su despenalización en el Distrito Federal no ha producido hordas de mujeres entusiastas, paradas en una cola para obtenerlo. Nos preocupa la forma estridente e intolerante en la cual miembros de la Iglesia católica se han pronunciado sobre el tema. Nos preocupa la regresión que comienza a darse en los estados que han incorporado ‘el derecho a la vida’ a sus constituciones locales”, puntualizaron.

Luego de marchar del Monumento a la Madre al Hemiciclo a Juárez, en el acto central estimaron que en México más de un millón 600 mil embarazos –principalmente en los sectores más pobres– terminan cada año en abortos realizados en la clandestinidad, en condiciones insalubres, con procedimientos rudimentarios, muchos de los cuales afectan la salud de las mujeres e incluso les causan la muerte.

Las manifestantes –encabezadas por feministas y las legisladoras Elsa Conde, Marina Arvizu, Martha Tagle y Rosario Ibarra de Piedra– exigieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que resuelva las acciones y controversias presentadas sobre el tema para que sea reconocido en todo el país el derecho de las mujeres a decidir.

Demandaron a Gobernación promover sanciones, de acuerdo con la ley y en apego al Estado laico, contra jerarcas de la Iglesia que intervengan en política.

A todos los actores sociales y al Estado pidieron respeto a su autonomía sexual y reproductiva, que, advirtieron, debe incluir el acceso universal a métodos anticonceptivos seguros y educación sexual y laica basada en conocimientos científicos.

“El acceso al aborto legal, seguro y gratuito es una demanda de justicia social, de salud pública y de respeto a los derechos humanos. Estamos aquí porque entendemos que la interrupción del embarazo es la decisión correcta en ciertas ocasiones, en ciertos lugares, para ciertas mujeres. Mujeres que han sido violadas o coercionadas o presionadas.

“Mujeres cuyo feto padece un problema congénito o cuya supervivencia misma está en juego. Mujeres que no pueden o no quieren ser madres por circunstancias económicas o sociales o personales. Todas las que forman parte de las estadísticas desconsoladoras de la Secretaría de Salud”, afirmó la académica Denise Dresser, al fijar la postura de unas 30 organizaciones convocantes de la primera marcha en el país luego de que el 24 de abril de 2007 se aprobó la ley que despenaliza el aborto en el Distrito Federal.

En Querétaro, unas 20 personas, representantes de dos organizaciones civiles, protestaron ante el Teatro de la República, sede de la promulgación de la Constitución de 1917, por la reciente reforma de la Constitución local que prohíbe el aborto.

En Jalisco, decenas de organizaciones no gubernamentales pidieron que la SCJN atraiga los 161 amparos promovidos por mujeres de la entidad en contra de la ley antiaborto aprobada en marzo por el Congreso local.

DENUNCIA PÚBLICA. ATAQUE INSTALACIONES KINAL ANTSETIK

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Domingo, 27 de septiembre de 2009

A LAS ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS,

A LAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS,

AL GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL.

El pasado sábado 26 de septiembre, el Centro de Formación y Capacitación para Mujeres de la asociación civil K´inal Antsetik (Tierra de Mujeres), sufrió un ataque e intento de destrucción de sus instalaciones, según pasamos a relatar a continuación:

A las 8:00 pm del citado sábado 26, al menos un individuo no identificado, vestido completamente de negro y cubierto el rostro con pasamontañas, de complexión robusta y estatura media, penetró, desde algún predio colindante, en las instalaciones del centro de K´inal Antsetik, mismo que nuestra asociación comparte con la Cooperativa de mujeres artesanas textiles Jolom Mayaetik y en el que tienen su residencia jóvenes mujeres indígenas provenientes de diferentes regiones del estado de Chiapas. El Centro de K´inal Antsetik se encuentra ubicado en la Calle Calzada de la Escuela, número 25, Barrio la Quinta San Martín, Km. 2.5 de la carretera San Cristóbal de las Casas-Chamula.

K´inal Antsetik realiza en los últimos meses obras de ampliación y mejora de sus estructuras, encontrándose una zona del Centro en proceso de construcción. Esta zona, que cuenta con varios espacios, fue techada (se realizó su “colado”) el pasado lunes 21, encontrándose el techo de la misma apuntalado mediante vigas de madera que lo sustentan durante el tiempo de fragua del cemento. La persona o personas que allanaron esa noche el Centro, rociaron con gasolina blanca varias de las vigas maestras de madera que sostienen la estructura de cemento en fragua y les prendieron fuego.

Percantándose del incendio, las jóvenes que residen en el Centro y un hombre adolescente, hijo del velador, entre el miedo y el pánico lograron sofocar el fuego usando cubetas con agua. Acto seguido, tanto ellas como el joven se dieron a la tarea de revisar las instalaciones mientraslocalizaban vía telefónica al personal de la asociación. Al trasladarse a la oficina de administración para realizar las llamadas observaron que aún se encontraba en las instalaciones un sujeto, vestido con pantalón, camisa y pasamontañas de color negro, al que vieron dentro de la cocina. Esta persona al verse descubierto se dio a la fuga.

Es un hecho que quienes intentaron cometer este atentado, tenían conocimiento de los movimientos del personal que labora en la organización, principalmente de la ausencia de nuestro velador de confianza, que esa noche se encontraba de permiso por motivos de salud.

Exigimos a las autoridades competentes el que estos hechos sean investigados, así como perseguidos y castigados sus responsables. Instamos a los gobiernos estatal y municipal para que adopten cuantas medidas sean necesarias para garantizar la seguridad de K´inal Antsetik A.C. y sus integrantes.

A lo largo de quince años de historia, K´inal Antsetik ha sufrido, en diferentes momentos, coacciones, amenazas y agresiones, ataques todos ellos derivados del rechazo que despierta en ciertos sectores nuestro compromiso con la población más desfavorecida y excluida del estado: Las mujeres indígenas. K´inal Antsetik desde sus orígenes se ha dedicado a impulsar la lucha por el respeto a los derechos de las mujeres y a combatir todo tipo de violencia contra las mismas; ha impulsando la participación política de grupos de mujeres y brindando acompañamiento, asesoría y formación a colectivos productivos, encontrándose actualmente entre sus prioridades el fortalecimiento del Centro como un espacio de formación y capacitación para mujeres, dirigido y gestionado por ellas mismas.

No queremos dejar de recordar, en el contexto de esta misma denuncia pública, el que, en los últimos meses, nuestra compañera, Yolanda Castro Apreza, ha sido objeto de reiteradas acciones de acoso, las cuales han dado lugar a las correspondientes y sucesivas denuncias hechas públicas: El allanamiento de su domicilio particular; la presencia de individuos en el Centro de K´inal Antsetik ofreciendo dinero a cambio de información sobre ella; y finalmente, en fechas muy recientes, el haberse conocido que la Procuraduría General del Estado integra un expediente contra la misma imputándole falsamente delitos con el fin de criminalizar su actuación como defensora de los derechos humanos, un ámbito en el que Yolanda Castro ha mantenido en los últimos dos años un papel destacado a través del acompañamiento en sus denuncias y reivindicaciones a familiares de detenidos-desaparecidos en México.

Hacemos un llamado urgente a todas las organizaciones de mujeres, feministas, de derechos humanos y sociales para que se pronuncien en contra de estos ataques que atentan contra la seguridad e integridad física y psicológica de las mujeres que trabajamos en K´inal Antsetik y quese ha convertido ya en un patrón continuo de hostigamiento hacia nosotras.

¡¡ALTO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES¡¡

¡¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE NUESTRAS LUCHAS COMO MUJERES¡¡

Agradeciendo su solidaridad,

K´inal Antsetik A.C.

_______________________________________________ ¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA! Página del Comité Cerezo México (www.espora.org/comitecerezo) Página de documentación de presos políticos y de conciencia en México (www.espora.org/vientodelibertad) correo electrónico para documentar los casos de los presos políticos en México: cerezo.vientodelibertad@gmail.com Skype: comitecerezo DF: comitecerezo@nodo50.org Oficina. (55) 56 55 94 65 Celular. (55) 10 47 20 31 Oaxaca: comitecerezoaxaca@gmail.com

"Por que ser defensor de los derechos humanos no es sinónimo de terrorista" COMITÉ CEREZO MÉXICO

La Casa del Movimiento Puebla invita a la charla "2 de octubre del 68"

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Con motivos de la Marcha conmemorativa del 41 aniversario de la Masacre del 2 de Octubre se llevará acabo una rueda de prensapara informar las demandas del movimiento estudiantil, la ruta y la convocatoria a la marcha:
LUGAR AUDITORIO "CHE GUEVARA" Espacio autónomo de trabajo autogestivo, Ciudad Universitaria. FECHA 1 de Octubre 2009. HORA 13:00 horas.
Contaremos con la presencia de representantes de las siguientes organizaciones:
Comité 68 Comité Cerezo México Asociación de Padres y Familiares de las Victimas de Sucumbíos Comisiones de Coordinación de la Marcha Conmemorativa del 41 Aniversario de la Masacre del 2 de Octubre.
ASAMBLEA DE COORDINACIÓN PARA LA MARCHA DEL 2 DE OCTUBRE 2009
JUEVES 1º DE OCTUBRE 14:00 horas Auditorio "Che Guevara", Ciudad Universitaria
LA CRIMINALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL AYER Y HOY
PONENTES: David Roura Ernesto Araiza Mario Álvaro Cartagena Alfredo Velarde ASAMBLEA DE COORDINACIÓN PARA LA MARCHA DEL 2 DE OCTUBRE 2009
INVITACIÓN PARA SALIR EN CONTINGENTE DE LA UNIVERSIDAD A LAS DOS DE LA TARDE EN EL ESTACIONAMIENTO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNAM
MARCHA DEL 2 DE OCTUBRE A LAS 4 PM DE TLATELOLCO AL ZOCALO ASAMBLEA DE COORDINACIÓN PARA LA MARCHA DEL 2 DE OCTUBRE 2009
FIN DEL REENVÍO

_______________________________________________ ¡LIBERTAD PRESOS POLÍTICOS Y DE CONCIENCIA! Página del Comité Cerezo México (www.espora.org/comitecerezo) Página de documentación de presos políticos y de conciencia en México (www.espora.org/vientodelibertad) correo electrónico para documentar los casos de los presos políticos en México:cerezo.vientodelibertad@gmail.com Skype: comitecerezo DF: comitecerezo@nodo50.org Oficina. (55) 56 55 94 65 Celular. (55) 10 47 20 31 Oaxaca: comitecerezoaxaca@gmail.com

"Por que ser defensor de los derechos humanos no es sinónimo de terrorista" COMITÉ CEREZO MÉXICO