La Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV reunió en Madrid, entre el 14 y el 18 de mayo, a más de mil personas y a cientos de colectivos sociales de ambas orillas del Atlántico. Junto a la Cumbre Oficial de Jefes de Estado de la UE, América Latina y el Caribe, donde se discutió la firma del TLC con la UE, el Tribunal Permanente de los Pueblos juzgó los abusos de decenas de multinacionales.
Daniele Grasso, Ethel Odriozola / Madrid y María José Esteso Poves (Redacción)Miércoles 26 de mayo de 2010. Número 127¿Es posible juzgar desde otra Justicia a las grandes transnacionales que violan de forma sistemática los derechos sociales, medioambientales, económicos y civiles, y destruyen las formas de vida de pueblos enteros? Estas grandes empresas, que nunca son puestas en el banquillo por la justicia oficial, fueron juzgadas y sentenciadas por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) durante los días 14 y 15 de mayo en el marco de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas. Ésta se desarrolló paralelamente a la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe y constó de múltiples talleres y encuentros entre movimientos campesinos, indígenas, organizaciones de migrantes, defensores de derechos humanos, ecologistas, sindicatos y personas de un amplio espectro de la izquierda.
El TPP, que se ha reunido ya más de 40 veces desde que se estableció en 1979, surge a partir del Tribunal Russell, creado en 1966-67 para juzgar al Gobierno de EE UU por crímenes contra la humanidad durante la guerra de Vietnam, con los filósofos Bertrand Russell y Jean Paul Sartre como fundadores. Sus componentes señalan que se trata de tribunales de “opinión”, no gubernamentales, que tienen entre sus objetivos fundamentales dar visibilidad y enjuiciar las violaciones masivas de derechos humanos que no encuentran respuestas institucionales en los niveles nacionales ni internacionales.
De Sartre a Cortázar
Durante todos estos años, han participado como jueces personalidades como el escritor James Baldwin, uno de los precursores del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos; el filósofo pacifista Gunther Anders; Orlando Fals Borda, cofundador de la primera facultad de Sociología en América Latina, en Bogotá; la analista política y activista Susan George; el dramaturgo alemán Peter Weiss; Lelio Baso, inspirador del TPP, senador y luchador antifascista italiano o el escritor y poeta Julio Cortázar, entre muchos otros, reconocidos por sus trayectorias en defensa de la justicia o por su autoridad moral.
El objetivo específico de esta sesión era identificar la complicidad de la Unión Europea, sus Estados miembros y las instituciones internacionales en los impactos de las actividades de las transnacionales sobre los derechos de los pueblos. Para ello se juzgó a 40 empresas, entre las cuales las españolas, que representan más del 50% de las inversiones en América Latina, “tienen una responsabilidad particular” según el veredicto final.
Asistieron un centenar de organizaciones de Europa, América Latina y el Caribe, para prestar su declaración contra AgBar-Suez, BBVA, Telefónica, Nestlé, Pescanova, Unión Fenosa-Gas Natural, Acciona, Calvo, Canal de Isabel II, Iberdrola, Santander, Endesa-Enel, BP, Shell, Repsol YPF o Bayer, entre otras. A pesar de la invitación, ninguna de las multinacionales quiso ejercer su derecho a la defensa. Como jueces, participaron 14 personalidades que cuentan con una amplia trayectoria en la lucha por los derechos humanos.
Los afectados hablaron de la contaminación de las tierras de miles de personas, el asesinato selectivo pagado por multinacionales, las represas en la Amazonía construidas para extraer energía para llevar a Europa y una extensa acumulación de abusos contra la vida y los DD HH. El TPP abre un espacio simbólico, ético y político, no solamente de denuncia, sino también para pensar en otra formas de aplicar la justicia.
LOS JUECES
Entre los encargados de juzgar los crímenes de las multinacionales destacaron Nora Cortiñas (en la foto), cofundadora de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora; Perfecto Andrés Ibáñez, del Tribunal Supremo español; Blanca Chancoso, ex dirigente de la CONAIE; Sara Larraín, política chilena; Bertha Oliva, coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras; Alirio Uribe, presidente del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo en Colombia; Judith Chomsky, abogada de delitos empresariales; Carlos Taibo, escritor y profesor de la UAM; o el italiano Gianni Tognoni, secretario general del TPP, uno de los mayores expertos del mundo en políticas sanitarias.
LAS MULTINACIONALES EN EL BANQUILLO
Algunas de las denuncias hechas ante el Tribunal Permanente de los Pueblos
CHILE //ENDESA, DUEÑA DE LOS RÍOS PATAGÓNICOSPor Martín Cúneo
Endesa compró en 1997 un consorcio que se había hecho con los derechos de uso del agua de la Patagonia chilena en el último año de la dictadura de Pinochet. Con esa adquisición se convirtió, en la práctica, en la dueña de los ríos patagónicos. El Tribunal de los Pueblos denunció a Endesa por el plan de construir cinco megarepresas eléctricas en los ríos Baker y Pascua, en una zona prácticamente virgen: 6.000 hectáreas de un territorio de altísimo valor ecológico quedarían inundadas. Por si fuera poco, el proyecto requiere la construcción de la línea eléctrica más larga del mundo, con 6.000 torres que surcarían la mitad del territorio chileno.
GUATEMALA //UNIÓN FENOSA: LA LUZ QUE APAGA LATINOAMÉRICAPor Martín Cúneo
Las críticas a la multinacional eléctrica Unión Fenosa-Gas Natural fueron una constante en las sesiones del Tribunal. Entre las principales acusaciones destacan la complicidad en detenciones arbitrarias, en el secuestro y asesinato de líderes sociales y comunitarios, incluida la connivencia en el establecimiento de un Estado de excepción y de suspensión de derechos en un departamento de Guatemala. Entre las prácticas habituales de la compañía se señalaron los aumentos de tarifas, sanciones de reconexión, cortes de abastecimiento eléctrico y el despido masivo de trabajadores.
ARGENTINA, PERÚ, ECUADOR Y BOLIVIAREPSOL-YPF, UNA MULTINACIONAL ESPAÑOLA CON UNA HISTORIA DE SANGREPor María José Esteso
La multinacional española ha sido acusada por el Tribunal Permanente de los Pueblos de atentar contra los derechos de los pueblos indígenas mapuches.
Repsol-YPF tiene negocios en 32 países, pero los más boyantes se encuentran en Latinoamérica. En Argentina explota pozos de petróleo y gas y se ha destacado por atentar contra los mapuches. En el IV encuentro Enlazando Alternativas, la Confederación Mapuche de Neuquén denunció que la petrolera lleva años contaminando sus tierras y ríos, la acusa de reducir las zonas de pastoreo y de emplear a los militares para reprimirles. Señalaron que Repsol perfora más de cien pozos por año en la zona y que, en un año, ha acabado con un 30% de las reservas con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y la complicidad del Estado español. La petrolera tiene en Argentina una extensión igual que Irlanda perforada de pozos de petróleo. En Perú, Repsol YPF posee pozos en la zona de Bagua, donde en 2009 treinta indígenas fueron masacrados por los militares que envió a esa región Alan García.
CHILE //TELEFÓNICA CHILE: DESPIDOS Y PRÁCTICAS ANTISINDICALESPor Daniele Grasso
El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) de Chile ha denunciado las continuas violaciones a los derechos básicos de los trabajadores y de libertad sindical por parte de Telefónica Chile, filial de Telefónica S.A.
Desde su centro en la Gran Vía de Madrid, la empresa transnacional española Telefónica controla una larga red de empresas en Latinoamérica. Entre ellas, Telefónica Chile, cuyo capital está constituido al 97% por dinero español. La transnacional de las telecomunicaciones ha sido denunciada “por prácticas antisindicales, despidos masivos y precarización del empleo”. Sin embargo, la actuación de la compañía ya había sido condenada en 2006 y en 2007 por un tribunal oficial, que sancionó a la compañía con dos multas por impedir a los sindicatos el acceso a las instalaciones de la empresa y por perseguir a sus dirigentes. El TPP ha destacado cómo esta empresa no actuó sola y contó siempre con el respaldo de los Gobiernos chileno y español, a través de acuerdos políticos y comerciales que “permitieron que sus inversiones en Chile se realizaran con plenas garantías económicas y jurídicas”. Informa de esto el documento presentado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, que ha instruido el caso al Tribunal Permanente.
NICARAGUA //PESCANOVA VIOLA EL DERECHO A LA SOBERANÍA ALIMENTARIAPor Daniele Grasso
La compañía gallega posee en Chinanadega (Nicaragua) la planta más grande entre las transnacionales que operan en Latinoamérica.
El movimiento social nicaragüense Otro mundo es Posible ha denunciado la actuación de Pescanova en la planta de Chinanadega (Nicaragua) donde ocupa una zona de 20.000 metros cuadrados. Además de estar afectando a una zona ambiental protegida, la empresa ha sido denunciada por la “violación de los derechos laborales y contra el derecho a la soberanía alimentaria”. Pescanova goza del régimen fiscal de zona franca y cuenta con la protección del ejército. La empresa ha amenazado con despedir a sus trabajadores, que se ven obligados a trabajar 12 horas al día. Estas experiencias han sido causa de numerosas enfermedades entre los empleados. Además, se ha denunciado “la corresponsabilidad de los Gobiernos que se han sucedido en el país”, que han endeudado a las cooperativas locales, obligándolas de esta manera a desplazarse para ceder su espacio marítimo al Estado, que se lo otorga a Pescanova.
BRASIL Y BOLIVIA//BANCO SANTANDER, DINERO CONTRA EL RÍO MADERA EN LA AMAZONÍAPor María José Esteso
Los Afectados por Represas (MAB) y el Foro Boliviano denuncian al Santander y GDF-Suez por las presas, que acabarán con uno de los ríos más grandes.
En el río Madera, el segundo más grande de la Amazonía, en Brasil, a cinco kilómetros de Bolivia, se van a construir dos grandes presas que están financiadas por el banco Santander junto a otra transnacional. El proyecto de las represas de Jirau y Santo Antonio cuenta con capital de Francia, Bélgica, Portugal y el Estado español. La energía que saldrá de las centrales hidroeléctricas irá a parar a multinacionales mineras de la zona que exportan los recursos. El impacto social y medioambiental de estas infraestructuras supondrá la desaparición de grupos indígenas aislados cuya única fuente de vida es el río Madera, por su pescado y porque es la única fuente fluvial. También se verán afectadas las más de 700 especies de peces y toda la biodiversidad de la zona. Lula ha hecho concesiones para 30 años a los inversores. Los afectados denunciaron ante el Tribunal de los Pueblos que el Madera será un “no río” porque se van a crear balsas y se modificará el curso natural del río.
BRASIL Y URUGUAY //STORA ENSO, EUCALIPTOS CONTRA EL DERECHO A LA TIERRAPor María José Esteso
La transnacional de capital sueco y finlandés, que produce celulosa, deforesta el Estado de Bahía para sembrar eucalipto, contamina ríos y es uno de los mayores latifundistas en una zona con miles de campesinos sin tierra.
- Foto: Mikko Putkonen.
La corporación Stora Enso fue denunciada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por varias organizaciones ecologistas y de trabajadores como el Movimiento de Trabajadores sin tierra de Brasil (MST). La multinacional se ha convertido en uno de los mayores latifundistas y concentran tierras para la plantación de bosques de eucalipto para la obtención de celulosa en Río Grande do Sul, en el Estado de Bahía. Las plantaciones deforestan incluso bosques de la Reserva Atlántica. Miles de campesinos se han quedado sin trabajo y se han visto obligados a ocupar tierras, otros han sido desplazados a las ciudades y ya no se producen alimentos en la zona. El Gobierno mandó al ejército para reprimir las ocupaciones. En la última, 80 mujeres resultaron heridas. “Nos quitan la tierra, nuestra identidad y nos condenan a la miseria”, declaró Janaina Stronzake del MST.
PERÚ //BAYER, PLAGUICIDAS QUE CONTAMINAN ACUIFEROS Y ENVENENAN A NIÑOSPor María José Esteso
Un plaguicida de la multinacional mató a 24 niños en una comunidad de Cuzco. Hace diez años que sus padres intentan que se juzgue a Bayer.
En 1999, en Tauccamarca, en el departamento de Cuzco, 24 niños murieron después de tomar los desayunos en la escuela primaria. Habían injerido comida contaminada con paratión etílico, de Bayer, prohibido pero que no había sido retirado. Los acuíferos de agua potable fueron contaminados por el uso de ese plaguicida. Este crimen fue condenado en los Tribunales Permanentes de 2006, 2008, y ahora en el de Madrid. Sin embargo, el Gobierno peruano retrasa el juicio contra la multinacional.
- Foto: Rob Baxter.
GUATEMALA//GOLDCORP: FONDO DE PENSIONES PARA EUROPEOS, MUERTE PARA LOS INDÍGENASPor María José Esteso
La empresa, de Canadá, Irlanda, Noruega y Suecia, contamina tierras indígenas.
Tras 36 años de guerra civil, y más de 200.000 muertos, Guatemala sufre ahora el asedio de las multinacionales de la minería. En 1996, tras la firma de la paz, hicieron su aparición las corporaciones y hoy existen 107 explotaciones, y se han solicitado otras tantas. Una de ellas es la mina Marlim, una explotación de oro a cielo abierto propiedad de GoldCorp, una transnacional con capital de cuatro países. El Gobierno de Guatemala expropió las tierras de los indígenas para entregarlas a la multinacional, en contra de la constitución, que dice que esos terrenos son inalienables. Como consecuencia, los indígenas se quedaron sin sus tierras. La compañía ha contaminado las aguas de los ríos, ha generado enfermedades respiratorias y epidérmicas debido a la actividad minera. Incluso existe un fuerte impacto por contaminación acústica debido a las voladuras, que han producido grietas en las casas de las comunidades cercanas. 700.000 indígenas se pronunciaron en contra de la mina. En la resistencia contra la GoldCorp varios líderes han muerto, mientras el Gobierno manda a los militares para defender la actividad de la multinacional.
EL SALVADOR //CALVO, MALAS ARTES PESQUERASPor María José Esteso
El Tribunal Permanente de los Pueblos ha condenado las actuaciones de la empresa pesquera Calvo por sus malas artes en El Salvador. Calvo no se atiene a las reglamentaciones pesqueras, ni a la protección de los delfines, ni se somete a ningún control en la conservación de los recursos en la zona.
NESTLÉ ESPÍA A QUIEN DENUNCIA SUS PRÁCTICAS
Por María José Esteso
Attac Suiza y Multiwatch han denunciado a la multinacional Nestlé por espionaje contra activistas sociales. Conocido como el “Nestlegate”, se ha conocido que, en la cumbre del G-8 realizada en 2003, directivos de la transnacional contrataron a agentes de una empresa de seguridad para que se infiltraran en la organización Attac. El TPP condena a la multinacional por estos hechos.
BRASIL//SINGENTA, UN MODELO AGRARIO QUE ACABA CON LAS SEMILLASPor María José Esteso
Terra de Direitos y la Vía Campesina Brasil relataron al tribunal el modelo de cultivos transgénicos y agrotóxicos que se impone a los campesinos.
“Imponen un modelo de exclusión social y pobreza”, dijo ante el TPP Valdecir Cella, del Sindicato de trabajadores de Anchieta, en alusión a la transnacional suiza Singenta. Señalaron que los campesinos no pueden competir con este modelo y se ven obligados a abandonar el campo. Destacaron que esto amenaza a la soberanía alimentaria y acaba con la diversidad. El maíz transgénico de Syngenta (BT 11) fue aprobado y se comercializa y siembra en Brasil desde hace tres años.
COLOMBIA Y MÉXICO //AGUAS DE BARCELONA Y CANAL DE ISABEL IIPor Daniele Grasso
Aguas de Barcelona y Canal de Isabel II han actuado “de manera mafiosa” para asegurarse el monopolio del agua pública en Colombia y México, según denuncian asociaciones locales y españolas.
El caso de la empresa catalana Aguas de Barcelona ya había sido presentado en el TPP en las sesiones de Viena (2006) y de Lima (2008). La compañía es dueña desde 2001 del 49% de las acciones de la empresa local de Aguas de Saltillo, una ciudad de 700.000 habitantes en el sureste de México. Logró la privatización del sistema de aguas local pagando un décimo de su valor efectivo, según la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo. Además de la explotación intensiva de los mantos acuíferos, que ha causado un fuerte deterioro de la calidad del agua, se le ha cortado el acceso a aquellos ciudadanos que no han podido soportar los fuertes incrementos en los precios del agua. Las privatizaciones que ha llevado este oligopolio se realizaron en un proceso “oscuro” y rodeado de irregularidades. Por su parte, la madrileña Canal de Isabel II ha creado un imperio en América Latina, donde controla otras 34 compañías. A pesar de que en España es una entidad pública, en Latinoamérica ha sido comprada por INASSA, en la que la empresa española participa en un 75%. Attac denuncia que la privatización del abastecimiento de agua potable ha provocado un agudo descenso de la calidad del agua, junto con un aumento de los precios, que expulsan del acceso al agua potable a las personas más pobres. Como consecuencia, los usuarios de las filiales colombianas de la empresa española vieron cómo se incrementaban las tarifas en un 1.000% entre 1991 y 2006.
HONDURAS //TRABAJADORAS EXPLOTADAS POR HANES BRANDS INC.Por Daniele Grasso
La empresa estadounidense Hanes Brands Inc, que confecciona prendas para marcas de ropa como Champion, ha sido denunciada por el Colectivo de Mujeres Hondureñas por abusar de sus trabajadoras.
Con una documentación en vídeo que recoge los testimonios de las trabajadoras afectadas, el Colectivo de Mujeres Hondureñas ha presentado al TPP los malos tratos recibidos por las empleadas de Hanes Brands Inc. Muchas de ellas, que llevaban más de 15 años en el establecimiento hondureño, se han visto de repente obligadas a aumentar su carga de trabajo diario (el trabajo hecho en seis días ha sido reducido a cuatro) y la productividad requerida. Después de contraer enfermedades relacionadas con el trabajo (tendinitis, infecciones, hernias en el cuello...), se les ha disminuido el sueldo, por ser “menos productivas”, sin proporcionarles ningún tipo de asistencia. Además de violar los derechos de sus trabajadoras, la empresa ha intentado deshacerse de los representantes sindicales por medio de propuestas de despidos con altas liquidaciones.
MÉXICO Y COLOMBIA //HOLCIM, DESAPARICIONES Y SECUESTROS A LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOSPor Daniele Grasso
La transnacional suiza reacciona de manera violenta y sangrienta frente ante las protestas de sus trabajadores.
La empresa minera suiza Hocim ha sido acusada por sus acciones en México, Guatemala y Colombia. Se ha denunciado en particular su responsabilidad en la muerte por contaminación de aguas de 11 campesinos en el municipio mexicano de Atotonilco de Tula. Además, las acusaciones incluyen secuestros y asesinatos (esta vez voluntarios) de lideres sociales y comunitarios involucrados en las protestas en contra de la empresa, hechos documentados con material fotográfico y testimonios directos. Han sido también denuncidas las graves consecuencias sociales y ambientales de la destrucción de áreas protegidas en Colombia.
AVENTIS, NOVARTIS, PFIZER, WANER LAMBERT Y DUPONT, CONTRA LA SALUDPor María José Esteso
Las multinacionales de los medicamentos, con el respaldo de la UE, imponen sus marcas en todo el mundo gracias a la legislación internacional sobre patentes.
Las organizaciones en defensa de la salud acusan a las multinacionales de negar el derecho a la salud a los pobres. Las farmacéuticas se han apropiado de muchos principios activos de los medicamentos a través delas patentes y de la ley de propiedad intelectual aprobadas por laOrganización Mundial del Comercio con el respaldo de la UE. En las aduanas de Europa se incautan medicamentos genéricos con destino a países del Sur. Se argumenta que son falsos. Los países europeos aplican las patentes impuestas gracias a los lobbys farmaceúticos mientas los genéricos son más baratos y cuentan con los mismos principios activos. Las patentes han disparado el precio de las medicinas que los países empobrecidos no pueden pagar. En la lucha contra el sida, estas empresas imponen sus productos, como han denunciado India y Brasil. 30.000 personas mueren al día por falta de medicamentos.
COLOMBIA //BHP, ANGLO AMERICAN, GLENCORE Y XTRATA, CARBÓN PROTEGIDO POR PARAMILITARESPor María José Esteso
El Cerrejón, una de las mayores minas de carbón del mundo, exporta a Europa y EE UU y utiliza a las Águilas Negras contra los indígenas Wayuú, dueños de las tierras.
De capital suizo e inglés, la mina a cielo abierto de El Cerrejón es una de las más grandes del mundo. La multinacional se hizo con las tierras de los indígenas Wahuú y posee 69.000 ha de la que extrae un carbón de gran calidad que se exporta en su totalidad. El Gobierno ha militarizado la zona, lo que ha provocado el desplazamiento y las protestas de las comunidades indígenas. El grupo paramilitar Águilas Negras custodia los intereses de BHP Billiton, Anglo American Plc, Glencore y Xtrata. En los últimos diez años 250 indígenas han sido asesinados. La empresa que controla El Cerrejón reconoce que tiene permiso de Uribe para utilizar seguridad privada. Mientras, el Gobierno vincula las luchas indígenas con actos terroristas según denuncian las mujeres Wayuú.
- Foto: Santiago La Rotta.
La Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas IV reunió en Madrid, entre el 14 y el 18 de mayo, a más de mil personas y a cientos de colectivos sociales de ambas orillas del Atlántico. Junto a la Cumbre Oficial de Jefes de Estado de la UE, América Latina y el Caribe, donde se discutió la firma del TLC con la UE, el Tribunal Permanente de los Pueblos juzgó los abusos de decenas de multinacionales.
¿Es posible juzgar desde otra Justicia a las grandes transnacionales que violan de forma sistemática los derechos sociales, medioambientales, económicos y civiles, y destruyen las formas de vida de pueblos enteros? Estas grandes empresas, que nunca son puestas en el banquillo por la justicia oficial, fueron juzgadas y sentenciadas por el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) durante los días 14 y 15 de mayo en el marco de la Cumbre de los Pueblos Enlazando Alternativas. Ésta se desarrolló paralelamente a la Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe y constó de múltiples talleres y encuentros entre movimientos campesinos, indígenas, organizaciones de migrantes, defensores de derechos humanos, ecologistas, sindicatos y personas de un amplio espectro de la izquierda.
El TPP, que se ha reunido ya más de 40 veces desde que se estableció en 1979, surge a partir del Tribunal Russell, creado en 1966-67 para juzgar al Gobierno de EE UU por crímenes contra la humanidad durante la guerra de Vietnam, con los filósofos Bertrand Russell y Jean Paul Sartre como fundadores. Sus componentes señalan que se trata de tribunales de “opinión”, no gubernamentales, que tienen entre sus objetivos fundamentales dar visibilidad y enjuiciar las violaciones masivas de derechos humanos que no encuentran respuestas institucionales en los niveles nacionales ni internacionales.
De Sartre a Cortázar
Durante todos estos años, han participado como jueces personalidades como el escritor James Baldwin, uno de los precursores del movimiento de derechos civiles en Estados Unidos; el filósofo pacifista Gunther Anders; Orlando Fals Borda, cofundador de la primera facultad de Sociología en América Latina, en Bogotá; la analista política y activista Susan George; el dramaturgo alemán Peter Weiss; Lelio Baso, inspirador del TPP, senador y luchador antifascista italiano o el escritor y poeta Julio Cortázar, entre muchos otros, reconocidos por sus trayectorias en defensa de la justicia o por su autoridad moral.
El objetivo específico de esta sesión era identificar la complicidad de la Unión Europea, sus Estados miembros y las instituciones internacionales en los impactos de las actividades de las transnacionales sobre los derechos de los pueblos. Para ello se juzgó a 40 empresas, entre las cuales las españolas, que representan más del 50% de las inversiones en América Latina, “tienen una responsabilidad particular” según el veredicto final.
Asistieron un centenar de organizaciones de Europa, América Latina y el Caribe, para prestar su declaración contra AgBar-Suez, BBVA, Telefónica, Nestlé, Pescanova, Unión Fenosa-Gas Natural, Acciona, Calvo, Canal de Isabel II, Iberdrola, Santander, Endesa-Enel, BP, Shell, Repsol YPF o Bayer, entre otras. A pesar de la invitación, ninguna de las multinacionales quiso ejercer su derecho a la defensa. Como jueces, participaron 14 personalidades que cuentan con una amplia trayectoria en la lucha por los derechos humanos.
Los afectados hablaron de la contaminación de las tierras de miles de personas, el asesinato selectivo pagado por multinacionales, las represas en la Amazonía construidas para extraer energía para llevar a Europa y una extensa acumulación de abusos contra la vida y los DD HH. El TPP abre un espacio simbólico, ético y político, no solamente de denuncia, sino también para pensar en otra formas de aplicar la justicia.
LOS JUECES
LAS MULTINACIONALES EN EL BANQUILLO
Algunas de las denuncias hechas ante el Tribunal Permanente de los Pueblos
Por Martín Cúneo
Endesa compró en 1997 un consorcio que se había hecho con los derechos de uso del agua de la Patagonia chilena en el último año de la dictadura de Pinochet. Con esa adquisición se convirtió, en la práctica, en la dueña de los ríos patagónicos. El Tribunal de los Pueblos denunció a Endesa por el plan de construir cinco megarepresas eléctricas en los ríos Baker y Pascua, en una zona prácticamente virgen: 6.000 hectáreas de un territorio de altísimo valor ecológico quedarían inundadas. Por si fuera poco, el proyecto requiere la construcción de la línea eléctrica más larga del mundo, con 6.000 torres que surcarían la mitad del territorio chileno.
Por Martín Cúneo
Las críticas a la multinacional eléctrica Unión Fenosa-Gas Natural fueron una constante en las sesiones del Tribunal. Entre las principales acusaciones destacan la complicidad en detenciones arbitrarias, en el secuestro y asesinato de líderes sociales y comunitarios, incluida la connivencia en el establecimiento de un Estado de excepción y de suspensión de derechos en un departamento de Guatemala. Entre las prácticas habituales de la compañía se señalaron los aumentos de tarifas, sanciones de reconexión, cortes de abastecimiento eléctrico y el despido masivo de trabajadores.
Por María José Esteso
La multinacional española ha sido acusada por el Tribunal Permanente de los Pueblos de atentar contra los derechos de los pueblos indígenas mapuches.
Repsol-YPF tiene negocios en 32 países, pero los más boyantes se encuentran en Latinoamérica. En Argentina explota pozos de petróleo y gas y se ha destacado por atentar contra los mapuches. En el IV encuentro Enlazando Alternativas, la Confederación Mapuche de Neuquén denunció que la petrolera lleva años contaminando sus tierras y ríos, la acusa de reducir las zonas de pastoreo y de emplear a los militares para reprimirles. Señalaron que Repsol perfora más de cien pozos por año en la zona y que, en un año, ha acabado con un 30% de las reservas con el apoyo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y la complicidad del Estado español. La petrolera tiene en Argentina una extensión igual que Irlanda perforada de pozos de petróleo. En Perú, Repsol YPF posee pozos en la zona de Bagua, donde en 2009 treinta indígenas fueron masacrados por los militares que envió a esa región Alan García.
Por Daniele Grasso
El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) de Chile ha denunciado las continuas violaciones a los derechos básicos de los trabajadores y de libertad sindical por parte de Telefónica Chile, filial de Telefónica S.A.
Desde su centro en la Gran Vía de Madrid, la empresa transnacional española Telefónica controla una larga red de empresas en Latinoamérica. Entre ellas, Telefónica Chile, cuyo capital está constituido al 97% por dinero español. La transnacional de las telecomunicaciones ha sido denunciada “por prácticas antisindicales, despidos masivos y precarización del empleo”. Sin embargo, la actuación de la compañía ya había sido condenada en 2006 y en 2007 por un tribunal oficial, que sancionó a la compañía con dos multas por impedir a los sindicatos el acceso a las instalaciones de la empresa y por perseguir a sus dirigentes. El TPP ha destacado cómo esta empresa no actuó sola y contó siempre con el respaldo de los Gobiernos chileno y español, a través de acuerdos políticos y comerciales que “permitieron que sus inversiones en Chile se realizaran con plenas garantías económicas y jurídicas”. Informa de esto el documento presentado por el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, que ha instruido el caso al Tribunal Permanente.
Por Daniele Grasso
La compañía gallega posee en Chinanadega (Nicaragua) la planta más grande entre las transnacionales que operan en Latinoamérica.
El movimiento social nicaragüense Otro mundo es Posible ha denunciado la actuación de Pescanova en la planta de Chinanadega (Nicaragua) donde ocupa una zona de 20.000 metros cuadrados. Además de estar afectando a una zona ambiental protegida, la empresa ha sido denunciada por la “violación de los derechos laborales y contra el derecho a la soberanía alimentaria”. Pescanova goza del régimen fiscal de zona franca y cuenta con la protección del ejército. La empresa ha amenazado con despedir a sus trabajadores, que se ven obligados a trabajar 12 horas al día. Estas experiencias han sido causa de numerosas enfermedades entre los empleados. Además, se ha denunciado “la corresponsabilidad de los Gobiernos que se han sucedido en el país”, que han endeudado a las cooperativas locales, obligándolas de esta manera a desplazarse para ceder su espacio marítimo al Estado, que se lo otorga a Pescanova.
Por María José Esteso
Los Afectados por Represas (MAB) y el Foro Boliviano denuncian al Santander y GDF-Suez por las presas, que acabarán con uno de los ríos más grandes.
En el río Madera, el segundo más grande de la Amazonía, en Brasil, a cinco kilómetros de Bolivia, se van a construir dos grandes presas que están financiadas por el banco Santander junto a otra transnacional. El proyecto de las represas de Jirau y Santo Antonio cuenta con capital de Francia, Bélgica, Portugal y el Estado español. La energía que saldrá de las centrales hidroeléctricas irá a parar a multinacionales mineras de la zona que exportan los recursos. El impacto social y medioambiental de estas infraestructuras supondrá la desaparición de grupos indígenas aislados cuya única fuente de vida es el río Madera, por su pescado y porque es la única fuente fluvial. También se verán afectadas las más de 700 especies de peces y toda la biodiversidad de la zona. Lula ha hecho concesiones para 30 años a los inversores. Los afectados denunciaron ante el Tribunal de los Pueblos que el Madera será un “no río” porque se van a crear balsas y se modificará el curso natural del río.
Por María José Esteso
La transnacional de capital sueco y finlandés, que produce celulosa, deforesta el Estado de Bahía para sembrar eucalipto, contamina ríos y es uno de los mayores latifundistas en una zona con miles de campesinos sin tierra.
- Foto: Mikko Putkonen.
La corporación Stora Enso fue denunciada ante el Tribunal Permanente de los Pueblos por varias organizaciones ecologistas y de trabajadores como el Movimiento de Trabajadores sin tierra de Brasil (MST). La multinacional se ha convertido en uno de los mayores latifundistas y concentran tierras para la plantación de bosques de eucalipto para la obtención de celulosa en Río Grande do Sul, en el Estado de Bahía. Las plantaciones deforestan incluso bosques de la Reserva Atlántica. Miles de campesinos se han quedado sin trabajo y se han visto obligados a ocupar tierras, otros han sido desplazados a las ciudades y ya no se producen alimentos en la zona. El Gobierno mandó al ejército para reprimir las ocupaciones. En la última, 80 mujeres resultaron heridas. “Nos quitan la tierra, nuestra identidad y nos condenan a la miseria”, declaró Janaina Stronzake del MST.
Por María José Esteso
Un plaguicida de la multinacional mató a 24 niños en una comunidad de Cuzco. Hace diez años que sus padres intentan que se juzgue a Bayer.
En 1999, en Tauccamarca, en el departamento de Cuzco, 24 niños murieron después de tomar los desayunos en la escuela primaria. Habían injerido comida contaminada con paratión etílico, de Bayer, prohibido pero que no había sido retirado. Los acuíferos de agua potable fueron contaminados por el uso de ese plaguicida. Este crimen fue condenado en los Tribunales Permanentes de 2006, 2008, y ahora en el de Madrid. Sin embargo, el Gobierno peruano retrasa el juicio contra la multinacional.
- Foto: Rob Baxter.
Por María José Esteso
La empresa, de Canadá, Irlanda, Noruega y Suecia, contamina tierras indígenas.
Tras 36 años de guerra civil, y más de 200.000 muertos, Guatemala sufre ahora el asedio de las multinacionales de la minería. En 1996, tras la firma de la paz, hicieron su aparición las corporaciones y hoy existen 107 explotaciones, y se han solicitado otras tantas. Una de ellas es la mina Marlim, una explotación de oro a cielo abierto propiedad de GoldCorp, una transnacional con capital de cuatro países. El Gobierno de Guatemala expropió las tierras de los indígenas para entregarlas a la multinacional, en contra de la constitución, que dice que esos terrenos son inalienables. Como consecuencia, los indígenas se quedaron sin sus tierras. La compañía ha contaminado las aguas de los ríos, ha generado enfermedades respiratorias y epidérmicas debido a la actividad minera. Incluso existe un fuerte impacto por contaminación acústica debido a las voladuras, que han producido grietas en las casas de las comunidades cercanas. 700.000 indígenas se pronunciaron en contra de la mina. En la resistencia contra la GoldCorp varios líderes han muerto, mientras el Gobierno manda a los militares para defender la actividad de la multinacional.
Por María José Esteso
El Tribunal Permanente de los Pueblos ha condenado las actuaciones de la empresa pesquera Calvo por sus malas artes en El Salvador. Calvo no se atiene a las reglamentaciones pesqueras, ni a la protección de los delfines, ni se somete a ningún control en la conservación de los recursos en la zona.
NESTLÉ ESPÍA A QUIEN DENUNCIA SUS PRÁCTICAS
Por María José Esteso
Attac Suiza y Multiwatch han denunciado a la multinacional Nestlé por espionaje contra activistas sociales. Conocido como el “Nestlegate”, se ha conocido que, en la cumbre del G-8 realizada en 2003, directivos de la transnacional contrataron a agentes de una empresa de seguridad para que se infiltraran en la organización Attac. El TPP condena a la multinacional por estos hechos.
Por María José Esteso
Terra de Direitos y la Vía Campesina Brasil relataron al tribunal el modelo de cultivos transgénicos y agrotóxicos que se impone a los campesinos.
“Imponen un modelo de exclusión social y pobreza”, dijo ante el TPP Valdecir Cella, del Sindicato de trabajadores de Anchieta, en alusión a la transnacional suiza Singenta. Señalaron que los campesinos no pueden competir con este modelo y se ven obligados a abandonar el campo. Destacaron que esto amenaza a la soberanía alimentaria y acaba con la diversidad. El maíz transgénico de Syngenta (BT 11) fue aprobado y se comercializa y siembra en Brasil desde hace tres años.
Por Daniele Grasso
Aguas de Barcelona y Canal de Isabel II han actuado “de manera mafiosa” para asegurarse el monopolio del agua pública en Colombia y México, según denuncian asociaciones locales y españolas.
El caso de la empresa catalana Aguas de Barcelona ya había sido presentado en el TPP en las sesiones de Viena (2006) y de Lima (2008). La compañía es dueña desde 2001 del 49% de las acciones de la empresa local de Aguas de Saltillo, una ciudad de 700.000 habitantes en el sureste de México. Logró la privatización del sistema de aguas local pagando un décimo de su valor efectivo, según la Asociación de Usuarios del Agua de Saltillo. Además de la explotación intensiva de los mantos acuíferos, que ha causado un fuerte deterioro de la calidad del agua, se le ha cortado el acceso a aquellos ciudadanos que no han podido soportar los fuertes incrementos en los precios del agua. Las privatizaciones que ha llevado este oligopolio se realizaron en un proceso “oscuro” y rodeado de irregularidades. Por su parte, la madrileña Canal de Isabel II ha creado un imperio en América Latina, donde controla otras 34 compañías. A pesar de que en España es una entidad pública, en Latinoamérica ha sido comprada por INASSA, en la que la empresa española participa en un 75%. Attac denuncia que la privatización del abastecimiento de agua potable ha provocado un agudo descenso de la calidad del agua, junto con un aumento de los precios, que expulsan del acceso al agua potable a las personas más pobres. Como consecuencia, los usuarios de las filiales colombianas de la empresa española vieron cómo se incrementaban las tarifas en un 1.000% entre 1991 y 2006.
Por Daniele Grasso
La empresa estadounidense Hanes Brands Inc, que confecciona prendas para marcas de ropa como Champion, ha sido denunciada por el Colectivo de Mujeres Hondureñas por abusar de sus trabajadoras.
Con una documentación en vídeo que recoge los testimonios de las trabajadoras afectadas, el Colectivo de Mujeres Hondureñas ha presentado al TPP los malos tratos recibidos por las empleadas de Hanes Brands Inc. Muchas de ellas, que llevaban más de 15 años en el establecimiento hondureño, se han visto de repente obligadas a aumentar su carga de trabajo diario (el trabajo hecho en seis días ha sido reducido a cuatro) y la productividad requerida. Después de contraer enfermedades relacionadas con el trabajo (tendinitis, infecciones, hernias en el cuello...), se les ha disminuido el sueldo, por ser “menos productivas”, sin proporcionarles ningún tipo de asistencia. Además de violar los derechos de sus trabajadoras, la empresa ha intentado deshacerse de los representantes sindicales por medio de propuestas de despidos con altas liquidaciones.
Por Daniele Grasso
La transnacional suiza reacciona de manera violenta y sangrienta frente ante las protestas de sus trabajadores.
La empresa minera suiza Hocim ha sido acusada por sus acciones en México, Guatemala y Colombia. Se ha denunciado en particular su responsabilidad en la muerte por contaminación de aguas de 11 campesinos en el municipio mexicano de Atotonilco de Tula. Además, las acusaciones incluyen secuestros y asesinatos (esta vez voluntarios) de lideres sociales y comunitarios involucrados en las protestas en contra de la empresa, hechos documentados con material fotográfico y testimonios directos. Han sido también denuncidas las graves consecuencias sociales y ambientales de la destrucción de áreas protegidas en Colombia.
Por María José Esteso
Las multinacionales de los medicamentos, con el respaldo de la UE, imponen sus marcas en todo el mundo gracias a la legislación internacional sobre patentes.
Las organizaciones en defensa de la salud acusan a las multinacionales de negar el derecho a la salud a los pobres. Las farmacéuticas se han apropiado de muchos principios activos de los medicamentos a través delas patentes y de la ley de propiedad intelectual aprobadas por laOrganización Mundial del Comercio con el respaldo de la UE. En las aduanas de Europa se incautan medicamentos genéricos con destino a países del Sur. Se argumenta que son falsos. Los países europeos aplican las patentes impuestas gracias a los lobbys farmaceúticos mientas los genéricos son más baratos y cuentan con los mismos principios activos. Las patentes han disparado el precio de las medicinas que los países empobrecidos no pueden pagar. En la lucha contra el sida, estas empresas imponen sus productos, como han denunciado India y Brasil. 30.000 personas mueren al día por falta de medicamentos.
Por María José Esteso
El Cerrejón, una de las mayores minas de carbón del mundo, exporta a Europa y EE UU y utiliza a las Águilas Negras contra los indígenas Wayuú, dueños de las tierras.
De capital suizo e inglés, la mina a cielo abierto de El Cerrejón es una de las más grandes del mundo. La multinacional se hizo con las tierras de los indígenas Wahuú y posee 69.000 ha de la que extrae un carbón de gran calidad que se exporta en su totalidad. El Gobierno ha militarizado la zona, lo que ha provocado el desplazamiento y las protestas de las comunidades indígenas. El grupo paramilitar Águilas Negras custodia los intereses de BHP Billiton, Anglo American Plc, Glencore y Xtrata. En los últimos diez años 250 indígenas han sido asesinados. La empresa que controla El Cerrejón reconoce que tiene permiso de Uribe para utilizar seguridad privada. Mientras, el Gobierno vincula las luchas indígenas con actos terroristas según denuncian las mujeres Wayuú.
- Foto: Santiago La Rotta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario