No cabe duda que en todos lados es la misma ch.....
Guinea
Cargado por firenze347
lunes, 30 de marzo de 2009
sábado, 28 de marzo de 2009
jueves, 26 de marzo de 2009
Agenda AMLO en el DF
Agenda de la gira del Presidente Legítimo de México Lic. Andrés Manuel López Obrador en el Distrito Federal.
En todos los casos será en las explanadas delegacionales, excepto la delegación Miguel Hidalgo.
Martes 31 de Marzo 5 pm Milpa Alta
Martes 31 de Marzo 7 pm Xochimilco
Miércoles 1 de Abril 5 pm Magdalena Contreras
Miércoles 1 de Abril 7 pm Tlalpan
Jueves 2 de Abril 5 pm Cuajimalpa
Jueves 2 de Abril 7 pm Alvaro Obregon
Viernes 3 de Abril 5 pm Miguel Hidalgo
Explanada del Metro Rio San Joaquín
Viernes 3 de Abril 7 pm Coyoacan
Sábado 4 de Abril 11 am Gustavo A madero
Sábado 4 de Abril 1 pm Azcapotzalco
Sábado 4 de Abril 4.30 pm Venustiano Carranza
Sábado 4 de Abril 6 pm Cuauhtemoc
Domingo 5 de Abril 11 am Tlahuac
Domingo 5 de Abril 1 pm Iztapalapa
Domingo 5 de Abril 4 pm Ixtacalco
Domingo 5 de Abril 5.30 pm Benito Juárez
Etiquetas:
AMLO,
gira presidencial,
gobierno legítimo
Aristegui 25 de marzo
Vínculo al audio de hoy 25 de marzo de 2009 de Noticias MVS con Carmen Aristegui.
Versión de 21Mb sin comerciales, para escuchar directamente o descargar.
http://www.divshare.com/download/6917734-324
Discurso del Presidente Legítimo de México durante la asamblea informativa en la Cámara de Diputados

EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA CON EL ING. GARAICOCHEA
EL CÍRCULO DE ESTUDIOS COAPA
invita a la conferencia
"LA REALIDAD DE CHICONTEPEC"
impartida por el
Ing. Francisco Garaicochea
Presidente del Grupo de Ingenieros, Constitución del 17
Jueves 26 de marzo a las 7 pm.
en el
Auditorio "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Av. Canal de Miramontes #3755, esq. Cárcamo y Porl. División del Norte, Subdelegación Villa Coapa, antes de la Glorieta de Vaqueritos ( junto al Registro Civil), entrada libre.
circulocoapa@gmail.com
Transmitida en vivo por www.radioamlo.org.
Todos los jueves un tema diferente.
--
Visita:
http://www.astillero.tv
http://www.mndp2008.blogspot.com/
http://mx.youtube.com/tvciudadana

miércoles, 25 de marzo de 2009
¡¡¡ Reunión en la Cámara de Diputados y Círculo de Estudios Central !!!
MIÉRCOLES 25 DE MARZO
REUNIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS
__________________________________________
Redes Universitarias y La Brigada 21 "Círculos de Estudio y Universitarios"
convocan a sus brigadistas, simpatizantes y amigos a la:
Reunión en la Cámara de Diputados
A exigir que se apruebe de inmediato la Ley de Salarios Máximos
La cita para La Brigada 21 es este miércoles 25 de marzo, a las 16:30 hrs.
Frente a las Oficinas de la Tesorería del DF.
(Emiliano Zapata, No. 244 , Col. 10 de Mayo, frente a la entrada para visitantes del Congreso de la Unión,
El metro más cercano es San Lázaro)
______________________________________________
JUEVES 26 DE MARZO
CÍRCULO DE ESTUDIOS CENTRAL
______________________________________________
Redes Universitarias y El Círculo de Estudios Central
Invitan a la charla:
El legado del Gral. Francisco J. Múgica en la Defensa del Petróleo
y de la Soberanía Nacional
Con:
Francisco Estrada Correa
Secretario Técnico del FAP, Abogado, Historiador y Periodista.
La cita es este jueves 26 de marzo, a las 19:00 hrs. En el Club de Periodistas de México (Filomeno Mata #8, Col. Centro, a unos pasos del Metro Allende).
____________________________________________
¡En defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía Nacional
Te invitamos a unirte a los Círculos de Estudio y a la Brigada 21 "Círculos de Estudio y Universitarios"
Informes de los Círculos y de la Brigada 21:
redesuniversitarias@gmail.com
redesuniversitarias@hotmail.com
http://redescirculodeestudios.blogspot.com
http://redesuniversitarias.blogia.com
Manuel: 044 5538970441
Karina: 044 5513987078
Juanjo: 044 5532590714
______________________________________________
Todo en Vivo por AMLO TV:
http://amlotv.blogspot.com
http://soberaniapopular.blogspot.com
______________________________________________
Si tienes cobros excesivos de luz, tarjetas de crédito y de Vivienda popular
Te esperamos en las Casas del Movimiento
¡En defensa de la economía popular!
¡Son de ustedes, son de todos!
http://casasdelmovimiento.blogspot.com
casasdelmovimiento@gmail.com
Asesoría, orientación, información en Defensa de la Economía popular
O te interesa participar en la Casa del Movimiento Cuauhtémoc
(Dr. Navarro 5, esq. Eje Central)
Informes:
http://casadelmoviminetocuauhtemoc.blogspot.com
casadelmovimientocuauhtemoc@gmail.com
044 5532590714
martes, 24 de marzo de 2009
lunes, 23 de marzo de 2009
Discurso del presidente legítimo de México durante la asamblea informativa del Movimiento nacional en defensa de la economía popular

Encabeza López Obrador la primera Convención Nacional de Comités Municipales

El despertar

sábado, 21 de marzo de 2009
Colombia, México y la teoría de los Estados fallidos
Fernando Dorado
COLOMBIA, MÉXICO Y LA TEORIA DE LOS “ESTADOS FALLIDOS”
Popayán, marzo 17 de 2009
La teoría de los Estados fallidos
El 4 de agosto de 2005 la revista Foreign Policy y el Fund for Peace publicó la primera edición de su índice de “Estados fallidos”. En esa lista Haití aparecía de 10, Colombia 14, República Dominicana 19 y Venezuela 21. La actualización de esa lista al 20.09.07, la encabezaban Sudán, Irak, Somalia, Zimbabue, Chad, Costa de Marfil y Afganistán. De Latinoamérica, la clasificación estaba liderada por Haití (11) seguido de Colombia (33). Venezuela ya no aparece y Bolivia ocupaba el 59.
“Estados fallidos” es un concepto polémico, inventado por la inteligencia militar norteamericana para calificar a un Estado “débil, frágil o malogrado”, en el cual el gobierno central tiene poco control real sobre su territorio. El editorial de esa revista dice que “Los países más débiles del mundo no son sólo un peligro para ellos mismos, (…) pueden amenazar el progreso y la estabilidad de otros”[1]
Jean-Paul Marthoz[2] plantea que “la incapacidad de los Estados para garantizar la seguridad y la estabilidad se ha convertido hoy en día en un asunto crucial de política internacional. Porque el desorden en los Estados frágiles propaga sus ondas de choque - criminalidad transnacional, terrorismo, migraciones y tráficos ilegales - hasta el corazón de las metrópolis. La comunidad internacional ha hecho de ese tema una de sus prioridades estratégicas.”[3]
Dicha “teoría” apareció por primera vez en reportes de inteligencia norteamericana de los años 90 del siglo XX, tras el fin de la guerra fría, dentro de la búsqueda de nuevas amenazas, y se entrelazó con la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. Se advierte que “los Estados Unidos ya no estarían amenazados por estados victoriosos y expansivos sino por estados malogrados, gobiernos incapaces de proveer orden y estabilidad dentro de sus territorios.”[4]
Hoy el tema se ha vuelto a plantear en relación a México. El año pasado George Friedman, en el marco de la campaña presidencial, demandó que los candidatos respondieran si México es ya “un asunto de seguridad nacional para Washington”.[5] El impacto del narcotráfico en ese país y la violencia que crece como espuma en estados (provincias) cercanos a la frontera norte, se ha convertido en nuevo motivo de supuesta preocupación para los organismos de seguridad estadounidenses. La Guardia Nacional estadounidense fue movilizada hacia esa zona.
Friedman le planteó en entrevista a Andrés Oppenheimer (13.05.08) que “si México fracasa, habría serias repercusiones geopolíticas, que conducirían a una intervención directa de Estados Unidos”.
Los actores armados “no-estatales”
De acuerdo al analista Douglas Farah “En un número creciente de zonas geográficas, el control del Estado se va debilitando día a día o ha llegado a desaparecer completamente, lo que implica un aumento del número de Estados fallidos o "débiles" y de grupos armados no-estatales”.[6]
De acuerdo a esos enfoques dividen a los actores armados “no-estatales” en cuatro grupos que se confunden y superponen: “1) Los insurgentes: comprometidos con una lucha militar y política prolongada cuyo objetivo es debilitar o destruir el poder y la legitimidad del gobierno establecido; 2) Los terroristas: siembran deliberadamente el miedo amenazando con o empleando formas proscritas de violencia con el fin de alcanzar objetivos políticos; 3) Las milicias: fuerzas armadas irregulares fácilmente identificables que operan en zonas sin gobernanza o en un Estado débil o fallido; 4) Las organizaciones criminales internacionales: grupos caracterizados por su cohesión interna, que se dedican a una o varias empresas criminales y actúan atravesando fronteras y regiones”.[7]
Desde la perspectiva de los seguidores de esta teoría, los Estados Unidos tendrían derecho a intervenir en forma directa para solucionar la amenaza que los “Estados fallidos” representan para su seguridad nacional. El tema del narcotráfico está en el foco de dicho planteamiento.
El último informe de la CIA
De acuerdo al Periodista Digital, en el informe del director de la Inteligencia Nacional almirante (R) Dennis Blair presentado ante el Comité de Inteligencia del Senado el 19.02.09, “la CIA considera que la crisis financiera internacional es actualmente la amenaza número uno a la seguridad nacional de los Estados Unidos”. En esa comparecencia dijo que “esta nueva amenaza y sus implicancias geopolíticas son hoy mucho más graves que el terrorismo internacional.”[8]
Blair explicó que la brutal caída de los índices de crecimiento y el aumento del desempleo puede generar inestabilidad política y “conducir a explosiones sociales potencialmente dirigidas contra EEUU.”[9] El director de la CIA, León Panetta respaldó recientemente el informe agregando “que Venezuela, Ecuador y Argentina enfrentan una dura situación económica, y podrían sufrir inestabilidad ante la crisis económica mundial”. El jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen, cabeza del Pentágono, apuntaló el informe diciendo que “gran preocupación que ha suscitado en Estados Unidos la crisis internacional”, y que “no cabe duda que puede poner en una posición más débil a algunos gobiernos”.[10]
En el informe mencionado se resalta también que Venezuela se ha convertido en la principal base de exportación de la cocaína producida en Colombia y se insiste en las pruebas aportadas por el computador de Raúl Reyes donde se confirmaría la relación de apoyo de los gobiernos de Ecuador y Venezuela con las FARC.
¿Colombia, herramienta para convertir a Ecuador y Venezuela en Estados fallidos?
Por ello no es casual la movida hecha por el ministro de Defensa de Colombia J. M. Santos en días pasados cuando se cumplió un año de la invasión de territorio ecuatoriano por parte del ejército colombiano que sirvió de cobertura para el operativo que abatió al comandante fariano. Dicha acción no es ninguna muestra de insubordinación de Santos frente a Uribe, ni es únicamente un acto proselitista para posicionar su posible candidatura a la presidencia. Es parte de una política concertada con la inteligencia norteamericana.
Mientras el ministro colombiano trataba de revivir la tesis de la “legítima defensa”, en México se resucitaba la tesis de la necesidad de implementar un “Plan Colombia para México”, que aunque fue desmentido por el embajador de ese país en Estados Unidos, Arturo Sarukhan, en gran medida fue ratificado por el presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes Silvestre Reyes, cuando aceptó que “hay peticiones formales del gobierno mexicano para que Estados Unidos incremente el apoyo para combatir el crimen organizado”.[11]
El secretario adjunto para Asuntos Antinarcóticos de EE.UU., David Johnson aseguró hoy (17.03.09) ante subcomité de Operaciones Exteriores de la Cámara de Representantes que “El negocio del narcotráfico, en el que participan "directamente" unas 150.000 personas, mueve entre 15.000 millones y 25.000 millones de dólares al año en México”, y “reiteró el compromiso de Estados Unidos de continuar la cooperación bilateral con México para combatir el narcotráfico y el crimen organizado”.[12]
Hemos afirmado que “la economía del narcotráfico y el conflicto armado en Colombia son herramientas de intervención económica y territorial del capitalismo global” y que “es fundamental comprender la estrecha relación entre el mantenimiento del conflicto armado, el interés económico-territorial que está detrás la industria de los narcóticos, y la estrategia geopolítica del imperio en la región”.[13]
Por ello, los demócratas latinoamericanos, los gobiernos democrático-populares de la región, y los movimientos sociales colombianos, debemos presionar para que el tema del narcotráfico y la problemática del conflicto armado sean asumidos como un problema de seguridad para los procesos revolucionarios que se adelantan en América Latina. Es urgente que las fuerzas progresistas latinoamericanas diseñen políticas alternas a las de represión de la producción de cultivos de uso ilícito, desactiven el enorme y criminal negocio del narcotráfico, y contribuyan con una salida negociada a la guerra en Colombia.
La crisis económica va a exacerbar las contradicciones económicas y políticas entre el imperio y los pueblos latinoamericanos en proceso de independencia, integración y construcción de democracias populares. Un gobierno guerrerista y provocador en Colombia, como el de Uribe, va a seguir siendo utilizado por los sectores más reaccionarios de los EE.UU. - que siguen teniendo el control de la política de seguridad nacional – para intervenir política y militarmente en la región. No se lo debemos permitir.
--------------------------------------------------------------------------------
[1] Foreign Policy y el Fund for Peace. 2005
[2] Presidente del GRIP (Grupo de investigación e información sobre paz y seguridad, Bruselas). Fue director internacional de información de Human Rights Watch (1996-2005) y director del programa Medios para la democracia en África (Federación Internacional de Periodistas).
[3] http://www.enjeux-internationaux.org/articles/num11/es/indice11.htm
[4] Foreign Policy y el Fund for Peace. 2007
[5] Fundador y jefe de inteligencia de la empresa Statfor, conocida como la otra CIA.
[6] Douglas Farah. El Rompe-Estados en www.enjeux-internationaux.org
[7] Ídem.
[8] Periodista Digital: CIA: "La crisis economica, principal amenaza para EEUU por delante del terrorismo".
[9] Ídem.
[10] The Associated Press. 26.02.09
[11] José Contreras en Austin, Texas | Nacional. Domingo 10 de Junio, 2007
[12] Ídem.
[13] http://www.kaosenlared.net/noticia/narcotrafico-estrategia-imperial-minga-social
El saqueo del mundo. Sobre redes mafiosas, paraísos fiscales y crisis capitalista
Jónatham F. Moriche
El financiero Bernard Madoff, que fue presidente del mercado de valores tecnológicos de Wall Street, ha estafado a sus clientes unos 35.000 millones de euros, cifra que equivale a la capacidad inversora anual del Estado español. Una cantidad algo superior parece haber sido malversada por militares y funcionarios norteamericanos de los fondos para la reconstrucción de Iraq. La empresa alemana Siemens ha sido condenada a pagar 1.200 millones de euros como castigo por un total de 4.283 sobornos probados... Conforme se multiplican los casos de corrupción empresarial y política, más patética e inversosímil resulta la retórica de la manzana podrida en la cesta llena de manzanas sanas, con la que gobernantes, potentados y comunicadores a sueldo tratan de aplacar la percepción ciudadana, cada vez más extendida a escala planetaria, de que no son las excepciones, sino la regla, lo que falla, y que la corrupción no es un fenómeno que pueda seguir presentándose como una sucesión inconexa de individuos y casos disímiles, sino un sólido y omnipresente estado de cosas.
El desmantelamiento de todos los corsés regulatorios, jurídicos, culturales y morales del capitalismo no sólo ha permitido una pavorosa extensión de las redes globalizadas de la economía criminal. También ha ensanchado esa siniestra zona de penumbra en la que los grandes ejecutivos de la corbata y los grandes ejecutivos del pasamontañas entretejen sus comunes intereses. En su estremecedor reportaje Gomorra [Ed. Debate, 2007], el periodista italiano Roberto Saviano ha descrito la completa y perfecta interacción entre las redes mafiosas y los principales sectores de la economía formal del país: la banca, la construcción, la moda... Grandes empresas legales de todos esos sectores se benefician de la mano de obra barata, las conexiones políticas, la liquidez monetaria o las redes de distribución de la Camorra, la misma organización criminal que surte de armas y heroína a media Europa y que, con sus asesinatos por encargo y luchas por el poder, provoca en el sur de Italia las tasas más altas de muerte violenta de todo el continente. Mientras los camorristas ametrallan a periodistas, fiscales o líderes cívicos incómodos, finos intermediarios, abogados y economistas doctorados en las mejores universidades, limpian todo resto de sangre del fabuloso caudal financiero que fluye desde las arcas mafiosas hacia las industrias del norte italiano, los bancos suizos o las inmobiliarias españolas. Un dinero que, por supuesto, casi nadie en los relucientes y enmoquetados edificios de oficinas del capitalismo legal rechaza por escrúpulo ético. Porque, como decía el impúdico especulador protagonista del filme Wall Street [Oliver Stone, 1987], resumiendo todo el pensamiento y la práctica del capitalismo contemporáneo en un demoledor aforismo, "lo importante es el dinero, lo demás es conversación".
Relata Roberto Saviano como son los trabajadores explotados once horas al día por 600 euros al mes en los talleres textiles clandestinos controlados por la Camorra los que cosen los lujosos vestidos de gran firma que luego lucirán las estrellas de cine en las fiestas de Hollywood. En el globalizado capitalismo contemporáneo, las fronteras entre los países y los límites entre lo legal y lo ilegal siguen vigentes para las multitudes productivas, pero se han evaporado para permitir el libérrimo y desprejuiciado ejercicio de la riqueza de los más obscenamente ricos. La actividad criminal supone en torno al 20% del comercio mundial, pero contamina, mediante los procedimientos de blanqueo de dinero, un porcentaje mucho mayor. Menos del 5% de los beneficios del mercado de las drogas, el más lucrativo entre los ilegales, retorna a los países productores, mientras el 95% restante (unos 300.000 millones de dólares) fluye líbremente por el sistema financiero mundial, tras su lavado en los llamados "paraísos fiscales", minúsculos territorios como el peñón de Gibraltar, las islas Caimán o la isla de Jersey (la lista completa ronda el centenar, incluyendo algunos atolones deshabitados, pero reconocidos como domicilio fiscal, de la Micronesia), en los que, junto a las delegaciones de los corporaciones más prestigiosas del mercado mundial (entre ellas, la mitad de las cotizadas en el Ibex-35 madrileño y todos los grandes banqueros con los que tan habitual y afectuosamente se reúne J.L. Rodríguez Zapatero), anidan centenares de miles de fantasmagóricas empresas-pantalla, de cuentas numeradas y fondos secretos, de operaciones irregulares en todos los sectores y mercados del planeta, fuera de la vigilancia de cualquier Estado, institución internacional, fiscal o policía y, por supuesto, libres de impuestos. Más del 50% de los capitales en movimiento del planeta circula a través de esas gigantescas centrifugadoras de dinero en las que se recombinan mediante ingeniería financiera los capitales de las hipotecas, de los fondos de inversión o de pensiones con los del narcotráfico, la explotación sexual o la extorsión mafiosa, que se incorporan así, minuciosamente borrada su traza criminal, a mercados de mejor reputación. Todos los porcentajes citados son meras aproximaciones apuntadas por distintos expertos: el viscoso núcleo secreto del capitalismo mundial es tan perfectamente opaco que no existe modo alguno de verificarlos.
Sería oportuno que tuviésemos bien presentes todas estas evidencias la próxima vez que escuchemos a algún político o propagandista afirmando que la mano invisible de un mercado exento de regulaciones convierte los vicios privados en virtudes públicas, y que tenemos que dejar la salida de esta crisis y la refundación del sistema económico en manos de la responsabilidad social y la capacidad de autorregulación de las fuerzas del libre mercado capitalista. El ciudadano bien informado deberá en ese momento distinguir si se encuentra, ya frente a un consumado imbécil, ya frente a otro desvergonzado sicario al servicio del gigantesco saqueo planetario que con la coartada de la crisis se está consumando ante nuestros ojos. Y actuar en consecuencia.
Jónatham F. Moriche, Vegas Altas del Guadiana, Extremadura Sur, marzo de 2009
http://jfmoriche.blogspot.com | jfmoriche@gmail.com
[NOTA: una versión resumida de este texto se publicará en el número 54 (marzo de 2009) de La Crónica del Ambroz (Hervás, Cáceres). Edición digital disponible en http://www.radiohervas.es ]
¿Guerra civil en Estados Unidos?

La justicia, especie en extinción
Ojarasca 143
No podemos decir que México haya sido alguna vez Jauja para la aplicación de la justicia, y menos si se trata de los de abajo. Pero nunca había estado tan en riesgo la poca justicia que tenemos que en la actual debacle, no de un gobierno panista en particular sino del Estado neoliberal establecido por el RI en los años ochenta.
El deterioro tiene que ver con la crisis financiera mundial, pero sólo secundariamente. El sistema político mexicano se puso solito la soga al cuello tiempo atrás, e insiste en ahorcarse con el frenesí del jugador que, contra toda evidencia, cree seguir ganando.
Ya vimos que en la frontera norte la vida no vale nada, pero en las comunidades indígenas de Guerrero, Oaxaca, Veracruz o Chiapas vale mucho todavía, aunque el sistema de justicia y los medios de incomunicación se resistan a darse por enterados y crean que la vida de los indigenas no alcanza el precio de una gallina.
Aquí donde la vida del maíz es la de todos, pueden los paramilitares asolar la Mixteca entera (que abarca tres estados) o el trópico húmedo de Chilón y Ocosingo. Las corruptas policías locales están fuera de control en todas las entidades federativas, pero las beneficia la misma impunidad que recorre al sistema entero.
La militarización, menos publicitada que en Ciudad Juárez o Culiacán, es de hecho mayor, aplastante, en los territorios indígenas del centro y el sur; se despliega en un escenario que sí es de verdadera guerra, no como la otra, la de “Calderón vs. el Crimen Organizado”, que es teatro, y malo, aunque sus muertos, el miedo y la descomposición social que refuerza sean reales, no obstante la trivialización de su exceso: la inflación de los números devalúa la moneda y los muertos, y pavimenta el camino a los fascismos.
Las montañas de Chiapas, buena parte de Guerrero y Oaxaca, y la Huasteca entera, están ocupadas por el ejército federal. En cualquier momento se “desaparece” a dirigentes indígenas y campesinos, o son “detenidos” por agentes uniformados, y sus restos aparecen mutilados en algún tiradero de basura. Lauro Juárez (chatino de Oaxaca), y más recientemente Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas (mixtecos de Guerrero) son muestras elocuentes de esa legalidad corrompida. No forman parte de la treintena diaria de la “Colombia” calderoniana; son desgracias colectivas, afrentas, amenazas renovadas. Policías, paramilitares y tropas regulares saben garantizada su impunidad, y esa es la peor parte del mensaje a los pueblos.
En tanto, los jueces de la Tremenda Corte de Justicia de la Nación garantizan que así seguirá ocurriendo. Lo confirman las dóciles absoluciones a gobernadores como Enrique Peña Nieto por la multipremiada infamia en Atenco, o Ulises Ruiz Ortiz, quien ha convertido “su” Oaxaca en el lugar de las “desapariciones” que nadie le puede cobrar. Ni siquiera el ejército federal, ya no digamos el aparato de justicia.
Los jueces supremos devengan los salarios más elevados entre los “servidores del pueblo”, para envidia de los consejeros del IFE, esos otros próceres de la nueva democracia que ante los emolumentos de los magistrados concluyen que ellos también los valen. Y mientras la población es arrojada al desempleo, con sensibilidad caballeresca se incrementan el sueldo para diferenciarse de aquéllos a quienes nominalmente “sirven”.
Sin temor al ridículo ni al elusivo juicio de la historia, los jueces mexicanos sentencian a los luchadores sociales que los policías no logran matar, como Ignacio del Valle de Atenco, Jacinta Francisco Marcial, otomí de Querétaro, o los cinco defensores de los derechos humanos del pueblo me’phaa en la Montaña guerrerense. Es el mismo sistema judicial que sentencia a los nahuas desalojados de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, en lugar de pedirles perdón y dejarlos ocupar las tierras a las que tienen derecho.
Cargos inventados, tortura, linchamiento mediático. Y luego silencio. Estas circunstancias permiten que en Chiapas la policía de Juan Sabines Guerrero masacre sin razón a tojolabales que ocuparon la zona arqueológica de Chinkultic el año pasado, y que los autores intelectuales sean premiados con candidaturas federales. Tampoco se castigó a ningún mando cuando la tira asesinó en febrero pasado a migrantes de Ecuador y Centroamérica en San Cristóbal de las Casas, por aquello de que el pollero no pagó la mordida del derecho de paso.
Mientras, la panoplia del frágil Estado calderoniano desfila con garbo por las calles de Reynosa, Matamoros, Monterrey, Tijuana y Chihuahua. Las tropas van matando y muriendo en un confuso y permanente duelo contra los villanos. Contamos hoy con un catálogo de decapitaciones, eviseramientos y mutilaciones que hacen palidecer los periodos más rojos de nuestra sangrienta historia. Los medios masivos nos entrenan como a especialistas con sus informes forenses, y los jóvenes fronterizos aprenden que el delito a escala de delirio es el camino de la hombría probada, la superación personal y la buena vida.
La guerra endogámica del sistema contra el narco sirve de cortina de humo para ocultar la criminalización de las resistencia populares, los hechos cuantitativamente verificables como el aplastante sitio militar a las comunidades zapatistas de Chiapas, la guerra diaria en las sierras de Guerrero y el papel de ejército de ocupación que juegan en las Huastecas las Fuerzas Armadas; sólo entre enero y marzo de este año, al menos veinte comunidades indígenas de Hidalgo y Veracruz han sufrido incursiones, patrullajes y sobrevuelos militares, implantando el miedo y garantizando que permanezca en la conciencia colectiva.
Todo, mientras la justicia duerme en otra parte y cobra salarios mensuales de más de medio millón de pesos, como el dios del dinero manda.
Lanzamiento de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia

Suscribirse a:
Entradas (Atom)