lunes, 21 de diciembre de 2015

Promoción para el libro "Anhelos OPUESTOS", S.V. Moraq


PARA LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

Imágenes integradas 1

Anhelos OPUESTOS
S.V. Moraq

Un libro que combina: historia, amor, suspenso y retrata al México y al mundo en 1968, cuando muchos países se cimbraron con eventos como la Guerra de Vietnam y las canciones de protesta, la Primavera de Praga y los tanques rusos o la masacre de Tlatelolco y la lucha que subsiste por la libertad.

Boletín del Frente Nacional contra Walmart:Carta a Santa Claus


Imágenes integradas 1

18 de diciembre de 2015.

      18/2015.


Carta a Santa Claus.

 Personaje legendario, nacido en  la ciudad del Distrito de Licia, en Turquía  venerado por los cristianos en la Edad Media, convirtiéndose en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia, y Lorena (Francia), caracterizándose en historias narrativas de efectuar milagros y en especial bondadoso en regalos para los niños del mundo.

Querido Santa Claus:

Con fecha 10 de septiembre de 2013 levante una acta penal en contra de Kathy Butcher y su esposo Carlos Arroyo Landero piloto aviador en el ministerio público de Atizapán de Zaragoza, Estado de México por los delitos de daño en propiedad ajena por la cantidad de 75 mil 448 pesos; robo efectuado adentro de mi casa y lesiones de segundo grado. Carpeta 483330360598813 radicado actualmente en la mesa 1 con el expediente 951/14 en la Fiscalía de Tlalnepantla, Estado de México.

Hasta esta fecha solicite a las siguientes autoridades su intervención para que observaran de color negro lo que ellos observan de color blanco.

1.- En 4 ocasiones diferentes al C. Gobernador del Estado de México Dr. Eruviel Ávila Villegas. En la cuarta ocasión queja recibida en su oficina de Atención Ciudadana el 28 de enero de 2015 a las 11:06 horas.
2.- En una ocasión a Derechos Humanos del Estado de México. Expediente CODHEM/TLAL/636/2013.
3.- En tres ocasiones presenté mi petición al C. Procurador del Estado de México, con el oficio 10666 con fecha de registro del día 11 de diciembre del 2013 a las 12:53 PM.
4.- En una ocasión al Secretario de Gobernación Lic. Miguel Ángel Osorio Chong. Dando respuesta ambigua a través del oficio No. SAM/0032/14 de la Unidad de Gobierno. Dirección de Atención Ciudadana y Concertación Política. Subdirección Asuntos Metropolitanos con fecha 24 de octubre 2014.
5.- En una ocasión al Lic. Enrique Peña Nieto, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Queja recibida en la oficina de Atención Ciudadana del Presidente de la República el 17 agosto 2015 a las 14:00 horas.
Artículo 128 Constitucional.- Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su cargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.

Por lo anterior solicito se actúe con fundamento a Derecho y no a capricho.

La Sra. Kathy Butcher terminó divorciándose y actualmente vive en amasiato con un joven, además de haber sufrido la terrible experiencia de haber perdido a su único hijo por la puerta del suicidio. (Familia disfuncional).

Solicito amable Santa Claus; tú intervención para que nuestra autoridad competente resuelvan con apego a nuestro Código Penal, o en caso extremo voy a solicitar la intervención de los abogados de Walmart por su efectividad, ya que cualquier ciudadano que roba algo en sus tiendas con un valor de 50 a 100 pesos inmediatamente lo funden en la cárcel.

“Nadie por encima de la Ley”.
Frente Nacional contra Walmart.
Dr. Enrique Bonilla Rodríguez.
Fundador y coordinador
frentenacionalac1@yahoo.com                          (Agradezco reenviar).

sábado, 19 de diciembre de 2015

Convivio de fin de año de la Casa de la Memoria Indómita

Imágenes integradas 1
Convivio de fin de año de la Casa de la Memoria Indómita
En el Museo de la Casa de la Memoria Indómita y el Círculo de Estudios Central, los invitamos al convivio de fin de actividades de 2015. Ojalá nos puedan acompañar, de las 15 a las 19 horas. Habrá música, teatro, cabaret y brindis. Los esperamos, y si gustan pueden colaborar con agua, refrescos y hasta pozole. La cita es este domingo 20 de diciembre a las 19 horas en Regina 66, Centro Histórico, entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre. Informes: 553271 4727 y 553259 0714.

Inauguran módulo de atención ciudadana en Tlalpan

Inauguran módulo de atención ciudadana en Tlalpan
Este sábado 19 de diciembre a las 13 horas, los esperamos a la inauguración del Módulo Atención Ciudadana de la diputada María Eugenia Lozano Torres, por el distrito 38. La cita es en Acoxpa 345, primer piso, esquina con Club Atlas, col. Villa Lázaro Cárdenas, Tlalpan. Tel. 7314 1453. Frente a la preparatoria Colegio México. Habrá atención jurídica, gestora y asesoría en temas de desarrollo urbano, servicios públicos, talleres de formación y otros, de forma gratuita. La atención al público es de lunes a viernes de 10 a 19 horas y los sábados de 10 a 14 horas.

CONVIVIO DE FIN DE AÑO Y POR 10 AÑOS DE TRABAJO: SESION DE APAPACHOS en BRUJULA METROPOLITANA‏



  Con motivo de cierre de actividades del 2015
 
 y de 10 años de actividad ininterrumpida 
en el Circulo de Estudios de 
BRUJULA METROPOLITANAr
invitamos a festejar con un
"Convivio y sesion de abrazos y apapachos"
 
Estimados compañer@s
Este Viernes 18 de diciembre, terminemos las actividades del 2015, con una reunión de amistad y agradecimiento entre todos por los esfuerzos, espacios y luchas compartidas!
Reunamonos en nuestro convivio de fin de año, para abrazarnos y desearnos parabienes para el próximo año. con mucha alegría!
Traigan lo que puedan y quieran compartir para tener un refrigerio en común, y recuerden que hacemos un intercambio de regalos simbólicos, cosas sencillas, agradables, jocosas, hechas  por Uds mismos o muy baratas NO es un REGALO COSTOSO NI QUE IMPLIQUE GASTOS  (puede ser algo reciclado, un jabon, zacate, dulce, pintura, pluma, etc etc lo que quieran y puedan, usen su imaginación! ) eso si bien envueltito para que nadie sepa el contenido de lo que le toca! y hacer nuestros juegos!
 
LOS ESPERAMOS!
REANUDAMOS SESIONES 6 DE ENERO PARA PARTIR ROSCA Y HACER LA PROGRAMACION DEL 2016, Y LA PRIMERA SESION CON INVITADO SERÁ EL 17 DE ENERO
Viernes 18 Diciembre 2015. a partir de las 18:00hrs
Cita enÁlvaro Obregón 182Centro Cultural Artesanal Cooperativo, PPS. Entre Tonalá y Monterrey,Col.  Roma,  parador METROBUS: Alvaro Obregón, o Metro Insurgentes saliendo por Jalapa
INFORMES: kakumei2006@gmail. com, 553568-5200




-- 
SI NECESITAS Servicios de IMPRESION:facturas, volantes, carteles, papeleria llamanos:cel 55-5275-6418brujula_metropolitana@hotmail.com
Calidad y Servicio oportuno.! Somos Resistentes, Apoyanos!
SIGUENOS EN REDES SOCIALES
NO olvides visitar nuestra pagina, Información, videos, noticias, efemérides y mucho más: Circulo de Estudios de Brujula:http://circulodeestudios-centrohistorico.blogspot.com/
Twitter: http://twitter.brujuleando
FaceBook: https://www.facebook.com/BrujulaMetropolitana
Youtube: VIDEOS DE LAS CONFERENCIAS http://www.youtube.com/user/brujulametropolitana

Reuniones los Miercoles 7pm AlvaroObregon 182
"Una mirada ciudadana a nuestra realidad"

viernes, 18 de diciembre de 2015

Invitación a los que quieren Acercarse al CLETA-UNAM

Imágenes integradas 1
Invitación a los que quieren Acercarse al CLETA-UNAM
Los avances de la derecha en el mundo nos plantean dos caminos: el de la desilusión o el de la necesidad de reforzar y cualificar la lucha. Los que nos organizamos en el CLETA-UNAM decidimos, sin titubeos y como lo hemos hecho en otros momentos históricos difíciles, el resistir y avanzar.
Bajo esta perspectiva invitamos a tod@s l@s interesad@s a sumarse a esta trinchera artística-cultural (pero con una perspectiva política), a nuestra reunión de fin de año que se efectuará en vivo y por internet el sábado 26 de diciembre a partir de las 9 de la mañana con los siguientes objetivos:
1.- Dar alternativas a compañer@s que se quieren incorporar al CLETA-UNAM para que lo hagan, ya sea como colaboradores, promotores, aspìrantes a militantes o militantes. Esta incorporación está abierta a compañer@s de la zona  metropolitana, de otros estados de la República mexicana  o de otros países.
2.- Arrancar sesiones de análisis sobre la situación política y cultural actual que nos permita trazar algunas líneas de acción.
3.- Trazar un plan de acción y coordinación inmediato, de mediano y de largo plazo.
4.- Reforzar la estructura del CLETA-UNAM como organización nacional e internacional.
5.- Iniciar la revisión y actualización de nuestros principios y formas de organización.
Les recordamos que en la actualidad trabajamos en las áreas de arte, la educación, la agroecología y la sustentabilidad, la propaganda y la promotoría cultural, con la posibilidad de incorporar otras áreas en la medida que nos vayamos organizando mejor.
Interesad@s favor de solicitar más detalles al correo electrónico:
Fraternalmente
CLETA-UNAM

Tianguis de libros en reforma

Imágenes integradas 2


Tianguis de libros en reforma

  • 11:00 AM
VIERNES 18
17:30 MÚSICA DUETO SKANDA.
18:30 Presentación del libro El capitán SangreFría. Conversatorio con el fantasma de Rosendo Gómez Lorenzo de Óscar de Pablo.
SÁBADO 19
16:00 MÚSICA HOT BROTHERS.
17:00 Foro ?#?AsiNo? El corredor Chapultepec o la privatización del espacio público.
18:00 Presentación del libro Que sean fuego las estrellas de Paco Ignacio Taibo II.
DOMINGO 20
12:00 Cuencanta con Brisa Rossell y Pedro Mariscal.
13:00 Presentación del libro Norman Bethune un cirujano en las revoluciones de Eduardo Monteverde presenta Paco Ignacio Taibo II.
14:00 Presentación del libro Slim, Biografía política del Mexicano más rico del mundo de Diego Enrique Osorno.
-- 

jueves, 17 de diciembre de 2015

PODEMOS ANTE LOS COMICIOS HISTORICOS EN ESPAÑA


PODEMOS ANTE LOS COMICIOS HISTORICOS EN ESPAÑA

BEATRIZ GALIANA BLANCO EX CANDIDATA MAYO 2015

LISTA POR MADRID...

JUVEES 17   8PM BAR COVADONGA CALLE PUEBLA ESQUINA ORIZABA COL ROMA. ENTADA LIBRE

@izqverdemx

miércoles, 16 de diciembre de 2015

TUITAZO Internacional en Solidaridad con Cuba


Comité Internacional
    Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos
17 de Diciembre
TUITAZO Internacional en Solidaridad con Cuba  
Hashtag:  
#D17CubaVa
 
 
 
 
Queridos amigos de Cuba,
 
En pocos días celebraremos el primer aniversario del regreso a Cuba de Antonio, Ramón y Gerardo, tres de los 5 Cubanos que hasta el 17 de diciembre permanecían injustamente presos en los Estados Unidos. Ese mismo día recordaremos también el anuncio histórico por parte de los Presidentes Obama y Raúl Castro del proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.  A un año de aquel esperanzador anuncio, la política de Estados Unidos hacia Cuba permanece prácticamente intacta: persiste el bloqueo genocida, la ocupación ilegal de la Bahía Guantánamo, la ley de ajuste cubano, los planes subversivos para cambio de régimen.
 
Al acercarse el 17 de diciembre, el Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos hace un llamado a los amigos solidarios y comités del mundo para participar en un TUITAZO INTERNACIONAL en solidaridad con Cuba y contra el Bloqueo.

Hashtag para el Tuitazo: #D17CubaVa
  
Utilicemos el Tuitazo para celebrar el regreso definitivo de los Cinco y demandar un cambio real de la política de EEUU hacia Cuba.

El Círculo de Estudios Central les invitamos a la conferencia “Evaluación docente: hostigamiento al magisterio”

Estimadas y estimados amigos:
 
El Museo Casa de la Memoria Indómita y el Círculo de Estudios Central 
les invitamos a la charla

“Evaluación docente: hostigamiento al magisterio”  

con el Dr. Alberto Arnaut Salgado
(Doctor en Historia por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y Master en Ciencia Política por el Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México y licenciado en Derecho).
 

miércoles 16 de diciembre, 19 hrs.
Museo Casa de la Memoria Indómita/Regina 66/Centro Histórico

_____________________
A T E N T A M E N T E

Información:
Juanjo: 044 5532590714
Lety: 5532714727

Twitter: @CirculosEstudio
Facebook: CirculosDeEstudio
 

Breve reseña sobre el Dr. Alberto Arnaut Salgado:
 
Ha sido profesor de distintas instituciones de educación superior.
Se ha dedicado al estudio de la historia de los maestros y de la política de educación básica y normal en México.
Entre sus líneas de investigación destacan  Sociología de las profesiones, historia de la política y la burocracia educativa e historia de las organizaciones gremiales y sindicales de los maestros de educación primaria en México. 
Es Doctor en Historia por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y Master en Ciencia Política por el Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México y licenciado en Derecho. 
En sus antecedentes académicos se destacan los cargos de profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Derecho de la Universidad Autónoma Metropolitana, profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México, profesor-investigador del Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México. Director de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). 
Es autor de la evaluación de los primeros 20 años del Proyecto Principal de Educación de la UNESCO en México.

Inauguración de nuestro módulo de atención ciudadana

Imágenes integradas 1

Están cordialmente invitados/as a la inauguración de nuestro módulo de atención ciudadana.
miércoles 16 de diciembre 6:00pm Calle Kinchil mz.285 lt.6 #361 col. Héroes de Padierna (Entre Homun y Tekal).
Por allá nos vemos!

XI Caravana de Madres Centroamericanas que buscan a sus hijos desaparecidos llega al DF

XI Caravana de Madres Centroamericanas que buscan a sus hijos desaparecidos llega al DF



  • La XI Caravana de Madres Centroamericanas que Buscan a sus Hijos Desaparecidos en Tránsito por México, inició en Tenosique, Tabasco y concluye con la celebración del día Internacional del Migrante el 18 de Diciembre en Tapachula, Chiapas. Madres de Nicaragua, El Salvador, Túnez, Honduras, Guatemala, Italia, España y Cono Sur increpan al gobierno mexicano por la desaparición de sus hijos.
  •  
Además familiares de desaparecidos presentarán denuncias por desaparición forzada ante el Ministerio Publico de la Fiscalía Especializada

Participan:
  • Integrantes de la Caravana de Madres Centroamericanas que Buscan a sus Hijos Desaparecidos en Tránsito por México

Convocan:
  • Movimiento Migrante Mesoamericano y Caravana de Madres

La cita: Lunes 7 de Diciembre de 2015 a las 11:00 horas, en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), ubicado en Medellín No. 33, Col. Roma, entre las calles de Puebla y Sinaloa a una cuadra del monumento a la Cibeles.

Para mayores informes comunicarse conFrancisco Barrón Trejo a Cencos a los tels. 55336475 / 76, ext. 104


La Caravana de Madres sí encuentra desaparecidos!! Los policías no, no tienen ganas... http://fb.me/105qImLjx
Caravana de madres de migrantes concluye actividades en Oaxaca http://ow.ly/VPI9h

COMUNICADO DE PRENSA(CENCOS): Caravana de Madres Centroamericanas

Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos

IMG_0059                                        #NosHacenFaltatodos
30 de Noviembre al 18 de Diciembre
COMUNICADO DE PRENSA:
CENCOS, México, D.F., diciembre 7, 2014.- El 10 de diciembre de 1948, se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su Artículo 13 a letra dice: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
 Sesenta y siete (67) años han transcurrido desde esta Declaración, a la que se suman las convenciones internacionales posteriores que incluyen los derechos particulares de mujeres, niñez, discapacitados, migrantes y otras, todas signadas por México, que además, hace cuatro años promulgó nuestra primer Ley de Migración que prometía grandes avances en el respeto a los derechos humanos de los migrantes en tránsito por el país según consta en la versión estenográfica de la sesión del 24 de febrero del 2011, donde los discursos de los senadores anunciaban libertad de tránsito y festinaban la inclusión, en el artículo 2 de la Ley, el llamado decálogo de los derechos humanos del migrante.
 Más aun, al siguiente mes de promulgó la reforma al artículo primero constitucional donde se enuncia que tanto nacionales como extranjeros gozarán de los derechos humanos reconocidos en la propia constitución y  en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.  
 Sin embargo, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, a principios de este año, hizo las siguientes declaraciones acerca de nuestro país: “México es un claro ejemplo de la forma en que la violencia criminal sin control puede poner en peligro los logros democráticos conseguidos con tanto esfuerzo. He expresado reiteradamente mi preocupación por la violencia generalizada en algunas partes de América Central y en México, y los presuntos vínculos entre la delincuencia organizada, las fuerzas de seguridad y locales y autoridades centrales. La desaparición de 43 estudiantes en Iguala está lejos de ser un caso aislado, sino que interpela a las autoridades a tomar medidas decisivas para acabar con la impunidad y prevenir este tipo de delitos en el futuro”.
 Declaración que se agrega a las múltiples llamadas de atención emitidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el parlamento Europeo Amnistía Internacional y numerosas instancias internacionales.
 Si las violaciones a los derechos humanos de los mexicanos son motivo de atención y preocupación internacional, los migrantes en tránsito, particularmente a partir del 2006 se enfrentan a un demoledor incremento de la inseguridad que los sitúa en un escenario de extorsiones, asaltos, violaciones, secuestros, desaparición forzada, y muerte, escenario que se ha acentuado y agravado por el aumento de la violencia en México y en los países centroamericanos.
 A pesar de la emisión de leyes, firmas de convenciones internacionales y declaraciones de intención, es evidente que nuestra practica en política migratoria forma parte de la política de los Estados Unidos y responde a la presión que ejerce nuestro principal socio comercial, particularmente después de los atentados de Septiembre del 2001 y más recientemente con la llamada “crisis humanitaria” decretada por Barack Obama en el verano del 2014, excusas ideales para un severo endurecimiento del control de las fronteras, resultando en las constantes y cada vez más violentas acciones de detención de migrantes indocumentados potenciadas por el “Plan Frontera Sur”, estrategias de contención que invierten millones de dólares en “ayuda” militar, desestimando el rol que juegan la potencias político-económicas en crear el mismo éxodo que intentan contener por la fuerza.
 Las cifras que dan cuenta de la eficiencia de los programas de contención violenta de la migración en tránsito por México, indican que un del 80% no logra su propósito y se monta al carrusel de intento-deportación-intento, para con suerte, lograr cruzar y establecerse en los Estados Unidos, (18.3%). México, su principal obstáculo, deporta al 52.2. % mientras que los Estados unidos detienen a 29.5%. En las estimaciones acerca del volumen de migrantes que cruzan por México, no se incluyen a aquellos de quienes se perdió la huella de los que tampoco se cuenta con datos duros y confiables para determinar su cantidad, son los invisibles entre los invisibles. 
 Se estima que hay entre 70,000 a 120,000 migrantes no localizados en tránsito por México a partir del 2006,  de quienes no se cuenta con datos confiables que determinen su cantidad. Las magras cifras oficiales sólo reflejan que los familiares de los desaparecidos, no pueden venir a México, por falta de recursos o de documentos migratorios, a fincar sus denuncias formales a los ministerios públicos, única puerta de entrada al sistema de registro oficial, por lo cual no pueden considerarse ni remotamente adecuadas. Estas estimaciones se basan en el segundo Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, publicado en febrero de 2011, que da cuenta de un registro de 214 eventos de secuestro con un total de 11,333 víctimas en solo seis meses. 70,000 a 120,000 migrantes no localizados en tránsito por México a partir del 2006.
 La colusión de la autoridad mexicana de todos los niveles de gobierno con la delincuencia, bien sea por acción, omisión, negligencia, colusión, protección o complicidad, está plenamente acreditada. A partir del año 2010, el gobierno de México ya no pudo seguir ocultando las masacres ni las fosas clandestinas -que contienen tanto a mexicanos como a migrantes. La noticia de los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, dio la vuelta al mundo y se conoció que los policías municipales de San Fernando estuvieron involucrados en la muerte de los migrantes asesinados realizando labores de halconeo, intercepción de personas y omisión en su deber al observar, sin ejercer acción, delitos cometidos por miembros de la organización criminal “Los Zetas”.
 La desaparición forzada es el gran tema. Esta es una tragedia que une tanto a las familias mexicanas como a las centroamericanas. México tiene una enorme deuda que cubrir y tiene que rendir cuentas de lo que le sucede a la gente dentro de su territorio como garante de la seguridad social y personal. Los instrumentos internacionales consideran que la comisión de delito de desaparición forzada transgrede en perjuicio de la victima el derecho a la seguridad personal, a su libertad, a la vida, a no ser sometido a torturas y a otras penas o a tratos crueles e inhumanos o degradantes.
 Las cifras sobre desaparición forzada en nuestro país han reflejado un incremento considerable en los últimos años, según cifras del Registro Nacional de Personas desaparecidas o extraviadas de la Secretaría de gobernación publicadas en octubre de 2014, 22.610 personas habían desaparecido, desde el primero de diciembre del 2006 y a fecha de octubre  de 2014 seguían en paradero desconocido. Casi el 50% de esas desapariciones tuvieron jugar entre 2012 y 2014. El Secretario de Gobernación compareció ante e Senado y reconoció que hasta el 31 d dic de 2014 existían 24,812 personas desaparecidas basadas en denuncias actuales, a sabiendas que un gran número quedan sin ser presentados a la autoridad judicial, tanto de mexicanos como de la mayoría de los extranjeros.
 La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (28 de mayo de 1996), obliga a los estados miembros a tipificar el delito de desaparición forzada en su derecho interno acorde a los estándares internacionales. México ratifica esta convención que entró en vigor en mayo de 2002.
 Trece años después, México aun no ha legislado en la materia. Apenas el pasado 10 de julio se promulgó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que da atribuciones al Congreso de la Unión para legislar en materia de Desaparición Forzada, y así cumplir con los compromisos internacionales adquiridos al tipificar esta conducta penal. Cuando se legisle, se podrá exigir la búsqueda de los desaparecidos y buscar conocer la verdad de lo acontecido.
 Actualmente el senado de la republica tiene 5 iniciativas turnadas a comisiones unidas para que dictaminar y expedir la Ley sobre la Desaparición Forzada y la desaparición de personas por particulares, que debe reunir las condiciones fijadas por la norma internacional en la materia- Esta ley, fijara los criterios para una política integral y debe poner especial énfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, migrantes, defensores de derecho humanos y periodistas además de contar con la opinión de las víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil.
 En esta ley de desaparición forzada se debe considerar especialmente a los migrantes que se encuentran en tránsito por el territorio mexicano ya que son presa fácil de secuestros y asesinatos que casi nunca son denunciados por a insalvable dificultad de presentarse ante un ministerio publico en México cuando faltan los recursos de los familiares, no se consigue in ingreso documentado al país, y no hay mecanismos de coordinación internacionales para denunciar desde sus países de origen, siendo que presentar la denuncia es condición para que se garantice la búsqueda de víctimas, búsqueda y el reconocimiento de la calidad de víctima, así como las condiciones de seguridad y los recursos económicos amparados en la ley.
 En los pasillos de la cámara de los senadores, se escuchan rumores de que el proceso legislativo, en lo que concierne a la ley de desaparición forzada está en suspenso, esperando a que el poder ejecutivo presente al senado su propia iniciativa de ley general sobre desaparición forzada con el propósito de expedir una ley que cuente con el consenso de todos lo grupos parlamentarios.
 Desde esta tribuna que nos dan los medios masivos de comunicación, y con los familiares de los migrantes desaparecidos en tránsito por México como testigos de honor,  exigimos a las Comisiones Unidas de Justicia, Derechos Humanos y Estudios Legislativos que concluyan la discusión de la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas Cometida por Particulares, incorporando en su redacción a los grupos vulnerables, específicamente a los migrantes en tránsito por el territorio mexicano y a las organizaciones de la sociedad civil que los defienden.
 Así, mientras esperamos impotentes que lleguen las soluciones institucionales, el tema migrante transita entre fosas clandestinas, desapariciones, muertos en la frontera, violaciones sexuales, extorsiones y condicionantes geopolíticas, hoy, con nosotros se encuentran madres y padres, hermanos y hermanas centroamericanos en busca de sus seres queridos que no están ni en su lugar de origen, ni en el lugar de destino, y la última comunicación que recibieron fue desde aquí, desde el país de tránsito.
“no, esa no es, no te preocupes… esa fosa es de migrantes”
Comentario de un funcionario público durante 
trabajos de  mapeo de fosas clandestinas
20151203_173937

CONTACTOS:
Marta Sanchez Soler     mafesaja@aol.com  (+ 521) 55 5435 2637
Ruben Figueroa           ruben_migrante@hotmail.com  (+ 521) 55 4505 6658
Buscanos en Facebook: Movimiento Migrante Mesoamericano
Siguenos en nuestra cuenta en Twitter: @MMMesoamericano

COMUNICADO DE PRENSA(CENCOS): Caravana de Madres Centroamericanas

Caravana de Madres de Migrantes Desaparecidos

IMG_0059                                        #NosHacenFaltatodos
30 de Noviembre al 18 de Diciembre
COMUNICADO DE PRENSA:
CENCOS, México, D.F., diciembre 7, 2014.- El 10 de diciembre de 1948, se firma la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su Artículo 13 a letra dice: Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
 Sesenta y siete (67) años han transcurrido desde esta Declaración, a la que se suman las convenciones internacionales posteriores que incluyen los derechos particulares de mujeres, niñez, discapacitados, migrantes y otras, todas signadas por México, que además, hace cuatro años promulgó nuestra primer Ley de Migración que prometía grandes avances en el respeto a los derechos humanos de los migrantes en tránsito por el país según consta en la versión estenográfica de la sesión del 24 de febrero del 2011, donde los discursos de los senadores anunciaban libertad de tránsito y festinaban la inclusión, en el artículo 2 de la Ley, el llamado decálogo de los derechos humanos del migrante.
 Más aun, al siguiente mes de promulgó la reforma al artículo primero constitucional donde se enuncia que tanto nacionales como extranjeros gozarán de los derechos humanos reconocidos en la propia constitución y  en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.  
 Sin embargo, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, a principios de este año, hizo las siguientes declaraciones acerca de nuestro país: “México es un claro ejemplo de la forma en que la violencia criminal sin control puede poner en peligro los logros democráticos conseguidos con tanto esfuerzo. He expresado reiteradamente mi preocupación por la violencia generalizada en algunas partes de América Central y en México, y los presuntos vínculos entre la delincuencia organizada, las fuerzas de seguridad y locales y autoridades centrales. La desaparición de 43 estudiantes en Iguala está lejos de ser un caso aislado, sino que interpela a las autoridades a tomar medidas decisivas para acabar con la impunidad y prevenir este tipo de delitos en el futuro”.
 Declaración que se agrega a las múltiples llamadas de atención emitidas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el parlamento Europeo Amnistía Internacional y numerosas instancias internacionales.
 Si las violaciones a los derechos humanos de los mexicanos son motivo de atención y preocupación internacional, los migrantes en tránsito, particularmente a partir del 2006 se enfrentan a un demoledor incremento de la inseguridad que los sitúa en un escenario de extorsiones, asaltos, violaciones, secuestros, desaparición forzada, y muerte, escenario que se ha acentuado y agravado por el aumento de la violencia en México y en los países centroamericanos.
 A pesar de la emisión de leyes, firmas de convenciones internacionales y declaraciones de intención, es evidente que nuestra practica en política migratoria forma parte de la política de los Estados Unidos y responde a la presión que ejerce nuestro principal socio comercial, particularmente después de los atentados de Septiembre del 2001 y más recientemente con la llamada “crisis humanitaria” decretada por Barack Obama en el verano del 2014, excusas ideales para un severo endurecimiento del control de las fronteras, resultando en las constantes y cada vez más violentas acciones de detención de migrantes indocumentados potenciadas por el “Plan Frontera Sur”, estrategias de contención que invierten millones de dólares en “ayuda” militar, desestimando el rol que juegan la potencias político-económicas en crear el mismo éxodo que intentan contener por la fuerza.
 Las cifras que dan cuenta de la eficiencia de los programas de contención violenta de la migración en tránsito por México, indican que un del 80% no logra su propósito y se monta al carrusel de intento-deportación-intento, para con suerte, lograr cruzar y establecerse en los Estados Unidos, (18.3%). México, su principal obstáculo, deporta al 52.2. % mientras que los Estados unidos detienen a 29.5%. En las estimaciones acerca del volumen de migrantes que cruzan por México, no se incluyen a aquellos de quienes se perdió la huella de los que tampoco se cuenta con datos duros y confiables para determinar su cantidad, son los invisibles entre los invisibles. 
 Se estima que hay entre 70,000 a 120,000 migrantes no localizados en tránsito por México a partir del 2006,  de quienes no se cuenta con datos confiables que determinen su cantidad. Las magras cifras oficiales sólo reflejan que los familiares de los desaparecidos, no pueden venir a México, por falta de recursos o de documentos migratorios, a fincar sus denuncias formales a los ministerios públicos, única puerta de entrada al sistema de registro oficial, por lo cual no pueden considerarse ni remotamente adecuadas. Estas estimaciones se basan en el segundo Informe Especial sobre Secuestro de Migrantes en México realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, publicado en febrero de 2011, que da cuenta de un registro de 214 eventos de secuestro con un total de 11,333 víctimas en solo seis meses. 70,000 a 120,000 migrantes no localizados en tránsito por México a partir del 2006.
 La colusión de la autoridad mexicana de todos los niveles de gobierno con la delincuencia, bien sea por acción, omisión, negligencia, colusión, protección o complicidad, está plenamente acreditada. A partir del año 2010, el gobierno de México ya no pudo seguir ocultando las masacres ni las fosas clandestinas -que contienen tanto a mexicanos como a migrantes. La noticia de los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, dio la vuelta al mundo y se conoció que los policías municipales de San Fernando estuvieron involucrados en la muerte de los migrantes asesinados realizando labores de halconeo, intercepción de personas y omisión en su deber al observar, sin ejercer acción, delitos cometidos por miembros de la organización criminal “Los Zetas”.
 La desaparición forzada es el gran tema. Esta es una tragedia que une tanto a las familias mexicanas como a las centroamericanas. México tiene una enorme deuda que cubrir y tiene que rendir cuentas de lo que le sucede a la gente dentro de su territorio como garante de la seguridad social y personal. Los instrumentos internacionales consideran que la comisión de delito de desaparición forzada transgrede en perjuicio de la victima el derecho a la seguridad personal, a su libertad, a la vida, a no ser sometido a torturas y a otras penas o a tratos crueles e inhumanos o degradantes.
 Las cifras sobre desaparición forzada en nuestro país han reflejado un incremento considerable en los últimos años, según cifras del Registro Nacional de Personas desaparecidas o extraviadas de la Secretaría de gobernación publicadas en octubre de 2014, 22.610 personas habían desaparecido, desde el primero de diciembre del 2006 y a fecha de octubre  de 2014 seguían en paradero desconocido. Casi el 50% de esas desapariciones tuvieron jugar entre 2012 y 2014. El Secretario de Gobernación compareció ante e Senado y reconoció que hasta el 31 d dic de 2014 existían 24,812 personas desaparecidas basadas en denuncias actuales, a sabiendas que un gran número quedan sin ser presentados a la autoridad judicial, tanto de mexicanos como de la mayoría de los extranjeros.
 La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (28 de mayo de 1996), obliga a los estados miembros a tipificar el delito de desaparición forzada en su derecho interno acorde a los estándares internacionales. México ratifica esta convención que entró en vigor en mayo de 2002.
 Trece años después, México aun no ha legislado en la materia. Apenas el pasado 10 de julio se promulgó en el Diario Oficial de la Federación la reforma que da atribuciones al Congreso de la Unión para legislar en materia de Desaparición Forzada, y así cumplir con los compromisos internacionales adquiridos al tipificar esta conducta penal. Cuando se legisle, se podrá exigir la búsqueda de los desaparecidos y buscar conocer la verdad de lo acontecido.
 Actualmente el senado de la republica tiene 5 iniciativas turnadas a comisiones unidas para que dictaminar y expedir la Ley sobre la Desaparición Forzada y la desaparición de personas por particulares, que debe reunir las condiciones fijadas por la norma internacional en la materia- Esta ley, fijara los criterios para una política integral y debe poner especial énfasis en los grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, migrantes, defensores de derecho humanos y periodistas además de contar con la opinión de las víctimas y de las organizaciones de la sociedad civil.
 En esta ley de desaparición forzada se debe considerar especialmente a los migrantes que se encuentran en tránsito por el territorio mexicano ya que son presa fácil de secuestros y asesinatos que casi nunca son denunciados por a insalvable dificultad de presentarse ante un ministerio publico en México cuando faltan los recursos de los familiares, no se consigue in ingreso documentado al país, y no hay mecanismos de coordinación internacionales para denunciar desde sus países de origen, siendo que presentar la denuncia es condición para que se garantice la búsqueda de víctimas, búsqueda y el reconocimiento de la calidad de víctima, así como las condiciones de seguridad y los recursos económicos amparados en la ley.
 En los pasillos de la cámara de los senadores, se escuchan rumores de que el proceso legislativo, en lo que concierne a la ley de desaparición forzada está en suspenso, esperando a que el poder ejecutivo presente al senado su propia iniciativa de ley general sobre desaparición forzada con el propósito de expedir una ley que cuente con el consenso de todos lo grupos parlamentarios.
 Desde esta tribuna que nos dan los medios masivos de comunicación, y con los familiares de los migrantes desaparecidos en tránsito por México como testigos de honor,  exigimos a las Comisiones Unidas de Justicia, Derechos Humanos y Estudios Legislativos que concluyan la discusión de la Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar la Desaparición Forzada de Personas y la Desaparición de Personas Cometida por Particulares, incorporando en su redacción a los grupos vulnerables, específicamente a los migrantes en tránsito por el territorio mexicano y a las organizaciones de la sociedad civil que los defienden.
 Así, mientras esperamos impotentes que lleguen las soluciones institucionales, el tema migrante transita entre fosas clandestinas, desapariciones, muertos en la frontera, violaciones sexuales, extorsiones y condicionantes geopolíticas, hoy, con nosotros se encuentran madres y padres, hermanos y hermanas centroamericanos en busca de sus seres queridos que no están ni en su lugar de origen, ni en el lugar de destino, y la última comunicación que recibieron fue desde aquí, desde el país de tránsito.
“no, esa no es, no te preocupes… esa fosa es de migrantes”
Comentario de un funcionario público durante 
trabajos de  mapeo de fosas clandestinas
20151203_173937

CONTACTOS:
Marta Sanchez Soler     mafesaja@aol.com  (+ 521) 55 5435 2637
Ruben Figueroa           ruben_migrante@hotmail.com  (+ 521) 55 4505 6658
Buscanos en Facebook: Movimiento Migrante Mesoamericano
Siguenos en nuestra cuenta en Twitter: @MMMesoamericano