lunes, 31 de mayo de 2010

Desapariciones forzadas: impunidad constante del Estado mexicano

Desapariciones forzadas: impunidad constante del Estado mexicano
La sistemática desaparición de personas que viven en distintos puntos del país exhibe el mandato y la aquiescencia del Estado para reprimir a quienes no coinciden con su gobierno

Lejos de esclarecerse y erradicarse, las desapariciones forzadas de personas van en aumento en un país en la actual coyuntura de “guerra contra la delincuencia organizada” y contra aquellas personas de marcada disidencia frente al régimen.

El Estado se encuentra obligado a reparar y garantizar los derechos humanos, investigar las desapariciones a manos de elementos del Ejército y otros órganos del Estado, a legislar adecuadamente la desaparición, poner fin a la impunidad y a reparar a las víctimas y sus familiares

En el marco de la Semana Mundial del Detenido Desaparecido, las organizaciones suscritas condenamos las desapariciones forzadas que el Gobierno mexicano, en distintas épocas, ha cometido e incentivado en contra de aquellas personas con ideologías contrarias al régimen gubernamental.

Las desapariciones forzadas no han finalizado con el simple paso del tiempo. Si bien la época conocida como “Guerra Sucia”, caracterizada por el alto y desproporcionado nivel de violencia que empleó el Estado mexicano mediante sus fuerzas armadas y aparatos de inteligencia en contra de movimientos estudiantiles y armados ha finalizado, la brutalidad de aquellas épocas no ha disminuido. En los últimos años se han llevado a cabo múltiples desapariciones forzadas atribuibles a diferentes órganos del Estado, sin que hasta la fecha existan investigaciones creíbles o explicaciones fehacientes.

El desinterés proveniente de los órganos de procuración de justicia, caracterizado por las nulas investigaciones y la falta de diligencia en los casos de desapariciones forzadas ocurridas durante la “Guerra Sucia”, han provocado que las fuerzas armadas puedan seguir operando bajo el mismo cobijo de impunidad que impera hasta el día de hoy. Aun con la entonces “Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado” (FEMOSPP), que tras varios años de ineficacia desapareció en 2006, el Estado mexicano demostró que no está interesado en el respeto a los derechos humanos en el país, contribuyendo con ello al detrimento del “Estado de derecho” al que tanto alude en instancias internacionales.

Aunado a la nula respuesta del Estado para resolver las desapariciones forzadas de personas en la historia reciente del país, éstas continúan sucediendo. Bajo el contexto de la llamada “guerra contra el crimen organizado”, el gobierno federal y el Ejército mexicano han sido los responsables directos o indirectos de múltiples e ilegales privaciones de la libertad de personas cuyo paradero no se conoce hasta la fecha. Estos actos, cuando son cometidos de forma sistemática, como en el caso mexicano, han sido calificados por distintos instrumentos internacionales, que México ha firmado y ratificado, como “delitos de lesa humanidad”.

A los casos no investigados por parte del Gobierno y que por lo tanto permanecen en la impunidad, deben sumarse las desapariciones de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, ocurridas hace tres años por su explícita disidencia del Gobierno, por ser miembros del EPR. También es actual la desaparición en Michoacán del líder social Francisco Paredes Ruiz, ocurrida hace casi tres años sin que a la fecha se sepa algo sobre su paradero.

De la misma forma, la sistemática desaparición de personas que viven en distintos puntos del país exhibe el mandato y la aquiescencia del Estado para reprimir a quienes no coinciden con su gobierno. Sin embargo, aún en casos en los que no se puede demostrar la participación directa del Estado o la existencia de un móvil político en la desaparición forzada de personas, el Estado sigue siendo responsable por la falta de investigación y sanción de los responsables. Ejemplo de lo anterior, es el caso de los desaparecidos en el estado de Coahuila, cuyos familiares entregaron un documento la semana pasada al Gobierno quien no ha movilizado a sus procuradurías, fuerzas armadas ni aparatos de inteligencia para su búsqueda, como sucede en otros casos.

Ante este marco de impunidad constante y creciente represión estatal, exigimos al Estado mexicano que adopte las medidas necesarias para garantizar la erradicación de la desaparición forzada de personas; la tipificación adecuada de este delito en los ámbitos federales y comunes; el esclarecimiento de los casos y la sanción a los responsables de estos hechos; así como la reparación a las víctimas y sus familiares.

Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la reciente Sentencia contra México por el caso de Rosendo Radilla, sostuvo: “la investigación llevada a cabo por el Estado no ha sido conducida con la debida diligencia, de manera que sea capaz de garantizar el reestablecimiento de los derechos de las víctimas y evitar la impunidad.” (Párr. 212). Además, en junio de 2009 se llevó a cabo el Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, en donde México fue examinado por este órgano internacional y señalado por las repetidas violaciones a los derechos humanos en función de los crímenes cometidos, su nula investigación y los candados que existen para acceder a la justicia, como lo es el fuero militar.

Un país que no conoce su historia y no repara los daños ocasionados a las víctimas, está condenado a la impunidad.

Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas

...
nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos

ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen
Mario Benedetti
“Desaparecidos” (fragmento)

Organizaciones firmantes:
Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C. Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. Comité 68 Pro Libertades Democráticas Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua Fundación Diego Lucero Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C. Nacidos en la Tempestad, A.C. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 69 organizaciones)

Comunicado cucapá: pescadores condenados son discriminados

Comunicado cucapá: pescadores condenados son discriminados

A la opinión publica

A los medios de comunicación

El pasado miércoles 19 de mayo, soldados del ejército mexicano detuvieron en la Isla Montague a los pescadores indignas Cucapá Emilio Hurtado Valenzuela y Juan Antonio Guerra Hurtado, al haberlos sorprendidos con una Totoaba de 12 Kg. De peso en su panga, especie vedada, después de ser arrastrada por la red de los pescadores de manera involuntaria.

Los pescadores Cucapá fueron puestos a disposición de la Agencia el Ministerio Público Federal del Puerto de San Felipe, la cual, extrañamente y de manera expedita, los consigno en menos de 24 hrs. al Juzgado Segundo de Distrito con sede en Mexicali, sin haber turnado el caso a laUNIDAD ESPECIALIZADA PARA LA ATENCIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS de la PGR, que toma en consideración la legislación y culturas indígenas.

Los militares que detuvieron a los pescadores indígenas no atestiguaron los hechos. Aun así, estos fueron consignados por el MPF “por haber pescado en la ZONA NÚCLEO de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California Delta del Rio Colorado”. Sin embargo, los propios afectados y pescadores de la región, aseguran que la Totoaba fue pescada fuera de esa Zona.

A pesar de no haber testigos presenciales del presunto acto ilícito, el Juez de la causa, José Avalos Cota, que no tomo en cuenta fue una Pesca Incidental, no intencional, y no haber corroborado con los militares la constancia de hechos, dicto a los dos indígenas Auto de Formal Prisión, sin Derecho a Fianza, como si fueron los peores criminales.

En estos actos, encontramos un grave ACTO DE DISCRIMINACIÓN del Juez JOSÉ AVALOS COTA, porque no considero la CONDICIÓN INDÍGENA de los imputados, pescadores iletrados, y no reviso la legislación nacional e internacional en materia indígena.

ES INCREÍBLE QUE PARA LA JUSTICIA MEXICANA IMPORTE MÁS UNA TOTOABA QUE LA LIBERTAD DE LOS DERECHOS DE DOS INDÍGENAS CUCAPÁ.

ATENTAMENTE:

EL PUEBLO INDIGENA CUCAPÁ

!!Exigimos la libertad a nuestros herman@s indígenas Cucapá!!

!!Exigimos respeto a la pesca de nuestros herman@s Cucapá!!

!!Basta de represión y autoritarismo! !

!!Si tocan a uno, tocan a todos!!

Atacan a integrante de la Resistencia Civil de Candelaria, Campeche

Atacan a integrante de la Resistencia Civil de Candelaria, Campeche

Boletín de Prensa

Resistencia Civil contra las Altas Tarifas Eléctricas

Estimados comunicadores

En días pasados se reportó en algunos medios locales sobre el atentado en que resultara herido de balas el Sr. Manuel Moscoso Peralta al defender el río de la comunidad de Monclova de saqueadores.

El Sr. Moscoso es integrante de la Resistencia Civil contra las altas tarifas eléctricas de Candelaria y como compañero nuestro nos gustaría expresarnos respecto a lo sucedido.

Antecedentes.

Desde hace varios meses los habitantes de la comunidad de Monclova y otras comunidades vecinas se percataron que unos extraños rondaban sus ríos y se aprovechaban de la riqueza de estos, instalando redes de alta capacidad para acaparar todos los pescados que habitan en este sistema. Estas redes absorben todo lo que se encuentre a su paso, incluyendo piedras y diferentes cuerpos, lo que trae como consecuencia que cuando los habitantes de dichas comunidades pretendan ir a pescar unos 2 o 3 Kg de pescado para consumo familiar y subsistencia, no hallen ni uno sólo.

Por lo antes mencionado, dichas comunidades se organizaron para hacer guardias rotativas y vigilar el rio que comparten y los suministra de su principal producto de consumo, con el fin de dar un alto a la pesca desenfrenada que se presenta ahí. Los saqueadores no son miembros de dichas comunidades, sino personas externas que sólo vienen a acaparar los escasos recursos pesqueros y al ser una zona de alta pobreza, deja desprotegidos a los habitantes de esas comunidades y les arrebata desconsideradamente su medio de subsistencia.

Los hechos.

El día martes 25 de mayo, el Sr. Moscoso y familiares se encaminaron a hacer un recorrido en lancha para vigilar el rio de la comunidad y se toparon con los saqueadores. Dialogando con ellos pidiéndoles que se retiraran del rio y que no lo siguieran explotando porque perjudicaba a la gente de la comunidad. Pese a los intentos de los compañeros de llegar a una solución pacífica, uno de los extraños tomó una actitud violenta y se subió a la lancha del compañero y sus familiares, tomó el rifle que portaban en la lancha, que utilizan para matar patos con fines de autoconsumo; hubo un forcejeo entre el saqueador y un familiar del Sr. Moscoso, lo que trajo como consecuencia que el rifle se disparara perforando la mano del familiar e hiriendo con 8 balas al compañero.

El compañero Manuel Moscoso Peralta recibió 8 balazos: en la pierna, los genitales y el que más le afecto fue uno en el estomago, puesto que le tuvieron que extirpar parte del vientre y hacerle un implante artificia. A pesar de ello mantiene la moral alta y se mantiene estable. Hay probabilidad de que el día lunes 31 de este mes lo den de alta, pero no hay certezas porque su estado es muy delicado y lo mantienen con sondas en el hospital de Escárcega, Camp.

Por todo lo anterior el Movimiento de Resistencia Civil se solidariza con Manuel Moscoso Peralta, representante de nuestro movimiento en su comunidad, quien ha demostrado su convicción de defender la propiedad colectiva de sus medios de subsistencia y de su utilización con sustentabilidad. Nuestro movimiento aunque tiene un fin específico, el de la tarifa justa de electricidad, también tiene dentro de sus principios la comunalidad, la defensa de los recursos públicos y colectivos que nos dan soberanía, subsistencia e identidad. Ante lo cual exigimos a las autoridades de los tres niveles de gobierno:

· Castigo a los autores del atentado en contra de nuestro compañero.

· Una investigación seria e imparcial de la autoridad competente, para encontrar a los autores intelectuales de los saqueos en nuestros ríos.

· Demandamos un alto a los saqueos en general de los recursos naturales en nuestras comunidades, pero no únicamente con el arresto de las personas que directamente lo realizan, pues sabemos que la mayoría de las veces son planificados por personas adineradas y emplean a campesinos pobres que encuentran en estas prácticas un medio para sobrellevar su situación económica, considerando el alto nivel de pobreza en Campeche y en nuestro municipio particularmente. Que la justicia llegue a la raíz del asunto y castigue a los culpables sin importar que sean personas influyentes, pues la impunidad es uno de los peores males que sufre nuestra entidad.

· Además, reiteramos la exigencia de liberar a nuestros presos de conciencia, Sara López, Joaquín Aguilar y Guadalupe Borjas; así como respeto y resolución favorable a la demanda de nuestro movimiento.

Gracias por darnos voz.

Amparo a los presos de Atenco

El amparo y la libertad para los 12 presos de Atenco no podrá reparar los cuatro años de su vida que les robaron en el encierro; pero podrá hacer cesar la flagrante injusticia de que son víctimas
Adolfo Gilly
Llevan ya cuatro años encarcelados en el penal de Molino de las Flores nueve presos de San Salvador Atenco. Cuatro años, así nomás porque sí. El mayor de ellos, Inés Rodolfo Cuéllar Rivera, tiene 42 años. Es el único de esos nueve que pertenecía al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra cuando en aquel inicio de mayo de 2006 cayeron sobre la indefensa población de Atenco las fuerzas represivas de los gobiernos federal y del estado de México y golpearon, vejaron, violaron y mataron. Pero Inés Rodolfo no estaba en la calle: lo sacaron de su casa, a él y a su mujer, y allí también fueron los destrozos y los golpes.

Los otros ocho tienen entre 23 y 32 años de edad. Son pobladores de Atenco o de los pueblos vecinos: artesanos, albañiles, trabajadores. No pertenecían a ninguna organización. Allá estaban porque allá vivían, como todos los atenquenses y sus vecinos. Se los llevaron entre los cientos de golpeados y apresados. Les tocó la mala suerte de que a ellos los dejaran en la cárcel, en virtud de un proceso plagado de fallas procesales y falsos testimonios copiados unos de otros, sustentado en una acusación: secuestro equiparado.

Esta figura penal significa que la retención por unos momentos de funcionarios municipales que querían impedir con prepotencia que los floristas vendieran, como siempre, sus flores en el mercado del lugar –retención con la cual, además, ninguno de estos presos tuvo nada que ver– se equipara a un secuestro, como el de Diego Fernández de Cevallos, por ejemplo, para no mencionar otros hechos siniestros de la marea criminal que azota a México y, desde el Presidente abajo, tiene a sus autoridades en la atonía y el desconcierto.

Tan se equipara, que los jueces de sentencia condenaron a los nueve presos de Molino de las Flores a 31 años y 11 meses de cárcel cada uno. Les fue mejor que a los otros tres apresados entonces, Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, recluidos en la cárcel de alta seguridad del Altiplano. A Ignacio le echaron una condena de 112 años seis meses de cárcel, a Felipe y Héctor tan sólo 67 años seis meses a cada uno. Por qué, además, están en esa cárcel y no con los otros nueve, nadie aún lo ha explicado bien a bien.

* * *

Como cualquier jurista o cualquier persona sensata puede saber, utilizar el Código Penal de este modo significa vaciar de significado toda la legislación penal, si con tanto arbitrio ésta puede usarse según los casos y los dictados del poder; y a todo el edificio de procedimientos legales de la justicia, pensado para asegurar la aplicación equilibrada de aquella legislación.

El proceso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en febrero pasado, en calidad de amparo directo. De la Suprema Corte depende ahora en este caso, como en el pasado en tantos otros, que sea restablecida la validez de la legislación penal; y que ésta no sea utilizada, como sucede tantas veces, como instrumento de la política, de la corrupción o del dinero.

En el clima de incertidumbre y miedo que vivimos todos en México; en este territorio sin ley donde estamos entre el fuego cruzado de narcos, militares, paramilitares y simples asaltantes solitarios, restablecer el imperio de la justicia en este caso que se ha vuelto ejemplar no sería poca cosa. No hará que se detenga la guerra; no hará aparecer al día siguiente a los desaparecidos de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Chiapas, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y para qué seguir la lista; no podrá contener el proceso de delicuescencia de los poderes federales y estatales y de sus agencias del Ministerio Público; no hará temblar a Enrique Peña Nieto, que en Atenco ya se salió con la suya y tiene hoy otros casos truculentos por los cuales responder.

Haría simplemente algo muy sencillo: encender una luz de sensatez y equilibrio en alguno de los poderes del Estado; hacer comenzar a pensar que hay alguna puerta a la cual se puede tocar en demanda de justicia; hacer saber a los jueces, a los agentes del Ministerio Público, a los litigantes, a los desamparados, que allá en algunos casos alguien vela y quiere resolver en justicia.

* * *

Todo esto que digo, lo sé, suena a ilusión azul o a inocencia jurídica ante la real y verdadera Suprema Corte de Justicia de la Nación. Pero no. Estoy diciendo que por algún lado es preciso dar pasos, aún pequeños, para detener la guerra interior de un aparato estatal descontrolado que creía que podía encarcelar, secuestrar, golpear, matar, sin que esa onda se le revirtiera y entrara como marea negra en la resolución de sus propios conflictos.

Si no entienden que el reciente secuestro entre ellos de uno de ellos es una tragedia de todos –incluidos los que abominan de la víctima–, es porque han perdido la noción elemental de que se ha llegado al punto en que, si no hay una norma de justicia al alcance de todos, la justicia no existe para nadie. Entonces es la violencia desnuda la que decide desde el menor conflicto entre escolares o entre vecinos, hasta el mayor entre quienes ejercen el poder político o detentan el económico.

Estuvimos el pasado 20 de mayo en el penal de Molino de las Flores, junto con Julieta Egurrola y Daniel Giménez Cacho, visitando a los presos de Atenco. En otra nota referiré nuestras conversaciones con ellos, sus esperanzas y sus opiniones; y nuestra entrevista a la salida con el director del penal y con el subdirector de Readaptación Social del gobierno del estado de México, licenciado Miguel Ángel Estrada Valdez, que a pedido nuestro tuvieron la atención de esperarnos las dos horas que duró la visita a los presos. Será bueno referir cómo éstos viven el encierro; y también nuestras solicitudes a los dos funcionarios.

Pero antes otra urgencia se impone: decir, insistir, repetir que, es cierto, el amparo y la libertad para los 12 presos de San Salvador Atenco no podrá reparar los cuatro años de su vida que les robaron en el encierro a ellos y a sus familias; pero podrá hacer cesar la flagrante injusticia de que son víctimas y dar validez ejemplar a esa figura única del sistema jurídico mexicano: el juicio de amparo.

Sería un mensaje de distensión y sensatez y, sobre todo, un acto de justicia. ¿Será?

La huelga de hambre es indefinida hasta derrotar al Gobierno

En el marco de la movilización de los estudiantes del Politécnico en contra de las imposiciones de sus autoridades, tuvimos la oportunidad de efectuar una entrevista con Martin Esparza, secretario general de Sindicato Mexicano de Electricistas, que junto con un contingente numeroso y combativo se sumó a la movilización estudiantil.

El SME libra una batalla heroica en contra del Estado que pretende desaparecerlo, Militante ha planteado numerosas veces su punto de vista respecto a las tácticas para alcanzar la victoria, y en este caso el secretario general del SME nos expone su opinión sobre éste y otros temas como la vigencia del marxismo, la necesidad de estudiar el Manifiesto Comunista y la permanencia de la lucha de clases

Felipe Calderón ha impulsado un ataque brutal en contra del conjunto de los sindicatos, desde tu punto de vista, ¿cuál ha sido la razón de este ataque al SME?

Somos un sindicato independiente y democrático, El ataque se debe a que sus intereses son desmantelar todas las garantías individuales y colectivas de la clase trabajadora. Recordemos que una de la grandes reformas del 17 fue la reforma obrerista, esto es, justicia social, derecho al trabajo digno, que los trabajadores se puedan unir para formar sindicatos, contratos colectivos de trabajo, salario remunerador, el derecho a la huelga. Estas personas obedecen exclusivamente a los intereses del capital, del Partido Acción Nacional que fue creado en el 38 en contra del Estado benefactor cardenista. Ahora lo vemos con su reforma laboral, reforma que pretende acabar con la contratación colectiva, contratos a prueba de 28 días. Si eres estudiante o terminaste tu carrera te contratan por 28 días, no les gustas, contratan a otro y así hasta el infinito.

Eso es lo que está tras el decreto ilegal, el cual incluye la modificación de la ley laboral, imponer la tercerización del trabajo, el outsourcing que no esta legalizado en el país, es entregar la infraestructura eléctrica a las trasnacionales, al Rey Juan Carlos de España, Iberdrola, Mitsubishi, Abd, que son todas estas empresas transnacionales. Por supuesto incluye la entrega de la fibra óptica, 1.000 kilómetros, una red de distribución que se puede emplear para dotar servicios de triple play. Estas empresas públicas tienen un gran potencial económico que no lo quieren desarrollar para el desarrollo y bienestar de los mexicanos, lo quieren de negocio de unos cuantos, eso es lo que esta detrás.

Después del ataque de octubre vimos las movilizaciones más importantes quizá desde el fraude electoral de 2006, con una composición obrera muy importante. Hay compañeros, activistas, que consideran que tal vez se perdió un tiempo precioso al convocar la primera huelga hasta un mes, ¿cual es su opinión al respecto?

Pues mira, había que construir y explicar, porque hicieron una campaña brutal de medios que confundió al pueblo de México, lo confundió porque desgraciadamente somos un país donde tenemos un grado de escolaridad muy bajo. Los aliados del capital son los medios masivos de información. Por ejemplo televisa, tv azteca, mileno y todos los comunicadores se fueron encima en contra del sindicato, una campaña de linchamiento por todos lados, eso creó una actitud en la mayoría de los mexicanos difícil, teníamos que explicar, hacer una labor incluso con otros sindicatos, organizaciones sociales, campesinas, hacer una labor de difusión a nivel nacional e internacional. Ellos tenían en sus cálculos que en tres meses íbamos a quedar todos liquidados, o que quedaríamos 1.000 ó 2000 personas ante las cuales todo iba a ser indiferente, no es así, tenemos en este momento 17.250 trabajadores que han liquidado, más los 22.000 jubilados.

Por tanto los argumentos de Calderón quedaron totalmente injustificados; dijo que tomaba la decisión de extinguir para que no subieran las tarifas de luz y subieron; le quitaron el subsidio a la tarifa eléctrica y ahora vas a tener que pagar la luz por adelantado porque pretenden cambiar los equipos de medición y utilizarlos con tarjetas de prepago; ahora están utilizando tu cuenta de banco para descontarte el recibo de la luz, todo esta fuera de la ley; dijeron que la decisión de extinguir era para no subir los impuestos; que mejoraría el servicio y son apagones todos los días, no hay mantenimiento a las instalaciones. Ahora nos quieren culpar de la ineficiencia de su propia administración.

No asumen su responsabilidad y, a través de una serie se subterfugios, tratan de confundir. Está el caso de los jóvenes muertos en Ciudad Juárez, dijeron que eran pandilleros. De los estudiantes asesinados del Tec de Monterrey dijeron que estaban metidos en el narcotráfico o de los jóvenes que matan en Tamaulipas que fue fuego cruzado. Dijeron que lo de la economía seria un simple catarrito, ahora es pulmonía. Ahora hablan de crecimiento económico, en realidad todo va para abajo. Ahora nos dicen que la única salida son sus reformas estructurales, nadie les entiende,. Estos imbéciles creen que estamos tarados, creen que no sabemos que es lo que le hace falta al país. Todas las mentiras de calderón se están cayendo. Ahora la Corte de Justicia no tiene para donde hacerse porque no fundaron ni motivaron su decreto, tenemos todos los elementos porque Luz y Fuerza del Centro se creó para una actividad estratégica del país y esos organismos no los puedes extinguir en ningún momento, debe pasar por el Congreso y eso nunca sucedió.

Rafael Galván, en la década de los setenta, señalaba que la lucha sindical llega a un punto en el cual tiene la necesidad de unificarse. ¿Cual cree que es la importancia del frente único en la lucha de los trabajadores actualmente?

Rafael Galván, que era de la tendencia democrática dentro del los sindicatos, era del STERM. En esos tiempos había tres sindicatos electricistas que eran el SME, el STERM y el SUTERM. Sin embargo al Gobierno no le gustaba que la tendencia democrática de Rafael Galván estuviera al frente del Sindicato y se fueron con todo en contra de él para sostener a Francisco Pérez Ríos que se quedo en el SUTERM. En esa época no hubo la construcción de un solo sindicato dentro del sector eléctrico, no hubo acuerdo, si lo hubiera habido se hubiese consolidado una fuerza obrera importante. Hoy el SUTERM no es democrático y atiende los intereses del Gobierno.

Pero hoy esta lucha también es importante, por las condiciones que viven los mexicanos nos van mostrar como referente para poder construir a nivel nacional mejores condiciones. Vamos a mantener la convocatoria todos, lo que padece el SME lo estamos padeciendo todos los mexicanos, sufrimos todos esta política criminal. Vamos a seguir construyendo ante las bases con todos los sectores, los trabajadores, los estudiantes, las organizaciones, los intelectuales, los demás sindicatos, con los trabajadores de base porque de repente sus dirigentes no los dejan que participen.

Hay una represión brutal del propio Estado contra la clase trabajadora, y como hay necesidad de empleo ahora es muy fácil que despidan a un trabajador porque en la esquina encuentras a otro. Incluso lo mismo pasa con los profesionales recién egresados; terminan la carrera, trabajan para unoutsourcing mas de ocho horas diarias a cambio de una miseria. No pude ser. Es un referente muy importante desde el sindicato, hay que construir, va bien el movimiento, sin protagonismos, y construiremos un plan para revertir y cambiar la correlación de fuerzas en este país.

En América Latina estamos viendo procesos hacia la izquierda, por ejemplo en Venezuela, toma de fábricas, en Bolivia nacionalizaciones. ¿Cuál es su opinión?

Están en un proceso de recuperar la propiedad del Estado, en México ya vivimos ese periodo, tuvimos la experiencia de cómo el petróleo, la electricidad, los recursos eran de las trasnacionales y después se recuperaron con todo un movimiento por la igualdad económica y social del país, y ahora otra vez a empezar. Es la lucha de clases la que tenemos aquí, hay que concienciar mucho.. Lo que hacen los países sudamericanos es una muestra. Tenemos el ejemplo de lo que pasa en Brasil donde en el fondo no han podido cambiar las condiciones del capital, sólo han venido sorteando entre inversión publica y privada para ir rescatando sus recursos naturales para construir infraestructura, pero todavía falta. Es necesaria mucha inversión de recursos al aspecto social. Brasil y otros países están buscando alternativas de financiamiento distintas al Banco Mundial, al FMI, al Banco Interamericano, que son los males que tenemos, entonces a lo mejor en Bolivia, Venezuela, Brasil hay una muestra de que sí si se puede avanzar y que otros sectores pueden tomar las riendas de un país.

Hablando de la lucha de clases, ¿cuál es su opinión de la vigencia de pensadores como Carlos Marx?

Eso es importante porque en la actualidad tratarán de confundir con esa política capitalista de decir que la lucha de clases no existe, dicen que hay una nueva cultura laboral, que hay que ser amigos de los empresarios y por la necesidad y la falta de educación y preparación de nuestra gente muchos se van con esa idea, pero aquí está la lucha de clases, el pensamiento ya está, sólo hay que estudiarlo. El Manifiesto Comunista hay que meterlo, y hasta en las propias escuelas, hay que trabajar, a mi me tocó trabajar un tiempo en la normal del Mexe Hidalgo donde además de estudiar su carrera de profesores normalistas se daban su tiempo para discutir sobre la lucha de clases y elManifiesto. Y eso hace falta ahora más, hay muchos factores enajenantes por los medios de comunicación.

La lucha de clase existe y va a seguir existiendo mientras exista la humanidad. Hoy lo observamos, que es lo que se realizo en la Independencia o la revolución de 1910, era la desigualdad económica y social. Hoy estamos en las mismas condiciones. El abandono en el campo, en el sector obrero y hoy unos cuantos tienen muchísimo dinero, que no es legal, ¡ese dinero es ilegal!, 53.000 millones de dólares un solo hombre, ¿a costa de quién?, de la clase obrera y de no pagar impuestos, de estar lavando dinero.

Un último mensaje para los lectores del Periódico MarxistaMilitante de la CMI. Hay compañeros en huelga de hambre, ¿hasta donde están dispuestos a llegar?

La huelga de hambre es indefinida como parte de la desobediencia civil y pacifica, cuando las instituciones no obedecen a los intereses de los que los hemos puesto ahí, entonces es ese tipo de luchas hay que darlas. De repente estaban ellos organizados en una estrategia de estado de represión de meternos a la cárcel y acabar y aplastar el movimiento. Pero aquí seguimos, esperemos que esto nos permita coadyuvar y que todo gire alrededor de este movimiento que es legítimo y que seamos un elemento aglutinador y de enlace de solidaridad sobre todo lo que está pasando en el país.

El mensaje es claro, va a ser indefinida y tenemos emplazado al Estado, este movimiento ya le dio vuelta a nivel nacional e internacional, ya lo dimos a conocer, el día de ayer salió una manta en la Casa Blanca de migrantes que la pusieron ahí “Calderón resuelve la huelga de hambre de nuestros hermanos del Sindicato Mexicano de Electricistas”. En España lo mismo, en Alemania, en Canadá. Entonces es lo que esta pasando en el mundo, ahí esta la lucha de clases, tenemos que salir adelante, somos más que ellos y el mensaje es claro, para que salga en su periódico, de que sigamos contribuyendo a romper el cerco. Espacios como el de ustedes nos permite avanzar y tener una opinión distinta.

CONFERENCIA: "PALESTINA Y EL PROCESO DE PAZ"

CONFERENCIA:

"PALESTINA Y EL PROCESO DE PAZ"

Con la participación como invitados especiales de visita en México

Dr. Mohamed Odeh,

Director de Asuntos Internacionales para América Latina de Fatah.

Tawfiq Anati

Miembro de la Dirección de Asuntos Internacionales para América Latina de Fatah

Fecha y horario: Lunes, 31 de mayo, 19:00 h

Dirección: Tacuba 53, 1 piso (Metro Allende)

Invitan: Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina, Coordinadora de Solidaridad con Palestina.

Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México (CORSOPAL), miembro del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina (MMSP).
Aclaratorias: Las noticias de otros medios son propiedad de los mismos. Los comentarios de los foros y artículos de opinión y análisis pertenecen a sus autores, por lo que la CORSOPAL y el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina no comparten necesariamente las puntos de vista en ellos vertidas. Esta lista de información es libre y plural pero se abstiene y opone a la difusión de contenido nazi, fascista, anticomunista, antisemita, racista, xenófobo, sexista, imperialista, de extrema derecha o que fomente la guerra y el odio entre diferentes culturas, naciones y pueblos por motivos étnicos o religiosos o que atenten contra la dignidad humana, la vida o la naturaleza.

CONFERENCIA: "PALESTINA Y EL PROCESO DE PAZ"

CONFERENCIA:

"PALESTINA Y EL PROCESO DE PAZ"

Con la participación como invitados especiales de visita en México

Dr. Mohamed Odeh,

Director de Asuntos Internacionales para América Latina de Fatah.

Tawfiq Anati

Miembro de la Dirección de Asuntos Internacionales para América Latina de Fatah

Fecha y horario: Lunes, 31 de mayo, 19:00 h

Dirección: Tacuba 53, 1 piso (Metro Allende)

Invitan: Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina, Coordinadora de Solidaridad con Palestina.

Coordinadora de Solidaridad con Palestina en México (CORSOPAL), miembro del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina (MMSP).
Aclaratorias: Las noticias de otros medios son propiedad de los mismos. Los comentarios de los foros y artículos de opinión y análisis pertenecen a sus autores, por lo que la CORSOPAL y el Movimiento Mexicano de Solidaridad con Palestina no comparten necesariamente las puntos de vista en ellos vertidas. Esta lista de información es libre y plural pero se abstiene y opone a la difusión de contenido nazi, fascista, anticomunista, antisemita, racista, xenófobo, sexista, imperialista, de extrema derecha o que fomente la guerra y el odio entre diferentes culturas, naciones y pueblos por motivos étnicos o religiosos o que atenten contra la dignidad humana, la vida o la naturaleza.

Declaración de la ANAD en apoyo al SME

Ningún ciudadano que se precie de respetar la Constitución vigente y, por lo tanto, de reconocer el estado de derecho que debe prevalecer en la sociedad, puede apoyar el decreto presidencial del 11 de octubre de 2009, que a todas luces es contrario a la Constitución. Porque el Presidente no tiene facultades para extinguir la empresa Luz y Fuerza del Centro, creada por el Congreso de la Unión, único con facultades para reformar la ley reglamentaria para esos efectos. Tampoco tiene facultades para despedir a 44 mil electricistas, así lo establece el artículo 5 constitucional: Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. Si este precepto constitucional es cierto, las indemnizaciones de los electricistas son ilegales; fueron realizadas bajo engaño y presión a éstos. Peor aún, el gobierno implementó campañas publicitarias a favor de las indemnizaciones mejoradas y en contra del prestigio de los electricistas del SME. Ambas campañas de dominio público.

Este problema fundamental para cualquier nación, aquí no se ha permitido que sea del conocimiento de la sociedad, a través de los medios masivos de comunicación, siendo este el principal escudo de la impunidad del gobierno: el desconocimiento de la sociedad de las bases ilegales del decreto.

Los trabajadores del SME han acudido a la huelga de hambre colectiva por esa causa, a pesar de poner en riesgo su salud y aun su vida, para lograr ser escuchados por la sociedad. Una huelga de hambre es una medida extrema. Como lo es la brutal violación de sus derechos humanos y laborales, que privan a miles de familias electricistas de tener un proyecto de vida. Nuestra solidaridad y reconocimiento para la suprema protesta de los trabajadores.

Por la ANAD, Manuel Fuentes, Guadalupe Moreno, Estela Ríos, Benjamín Sandoval, Enrique Larios, Jesús Campos Linas, Óscar Alzaga, Medardo Bañuelos y otras 31 firmas

domingo, 30 de mayo de 2010

MARTIN ESPARZA SALUDA E INFORMA A SUS COMPAÑEROS EN EL CAMPAMENTO

Eduardo Galeano: “El imperio del consumo”

La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar.

La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En las fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.

«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanostrabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».

Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.

El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños
norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado.

El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y losalimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. Elconsumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.

Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos.

Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.

El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald’s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los
adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín. Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato.

McDonald’s viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados de McDonald’s, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.

Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra.

Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.

Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo.

Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?

El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.

Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiende en las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.

Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿seencuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?

El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial. El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, ypara ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza.

Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.

La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad.

Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.

Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta a unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial.

No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.