miércoles, 26 de noviembre de 2014

El Círculo de Estudios Central con la presencia de Familiares de los 43 Estudiantes de Ayotzinapa



Estimadas y estimados:

 El Círculo de Estudios Central
y el Museo Casa de la Memoria Indómita


El Miércoles 26 de noviembre, 2014.
18:30 H.

Con la presencia de:
        Familiares y compañeros de los 43 Estudiantes de Ayotzinapa

Les esperamos
En el Museo Casa de la Memoria Indómita
Regina 66, Centro Histórico.
entre 5 de febrero y 20 de noviembre.

___________________________________________________
Información:
Juanjo: 044 5532590714
Lety: 5532714727

Twitter: @CirculosEstudio
Facebook: CirculosDeEstudio
 
_____________________________

martes, 25 de noviembre de 2014

Morena Coyoacán Centro invita a un homenaje a José Revueltas

Homenaje a José Revueltas en Coyoacán
Morena Coyoacán Centro invita a un homenaje a José Revueltas, con motivo del centenario de su nacimiento.
Contaremos con un panel de discusión sobre la vida y obra del escritor, con Félix García y Acevedo, Javier Guerrero y el realizador cinematográfico Óscar Menéndez. Al final será proyectada la película 1968,en memoria de Revueltas, de Óscar Menéndez. La cita es el martes 25 a las 18 horas.


Zoia E. Fernández, Esperanza de Huete, Vladimir Sánchez, Remberto Rodríguez, Hugo Sánchez, Guillermo Trujillo, Clara Robledo, Jorge Paz, Héctor Sánchez, Patricia González, Elisa Bucio, Guillermo Maldonado, Irene Peña, Gustavo Ávila, Miguel Ángel Flores, Margarita Hernández y José Luis Llanes.

lunes, 24 de noviembre de 2014

V


Denuncian detención arbitraria y secuestro de dos estudiantes por Policías Federales

domingo, noviembre 23, 2014

 
México D. F. 22 de Noviembre de 2014


Atención: Jefatura de Información, reporteras y reporteros de la fuente de OSC, Derechos Humanos y corresponsales

Invitación a Conferencia de Prensa

  

Denuncian detención arbitraria y secuestro de dos estudiantes por Policías Federales

  • Ahora acusados por intento de robo de quinientos pesos, a un oficial de la policía
  •  
  • - El pasado 15 de noviembre, Jacqueline Santana, estudiante con excelencia de la carrera de economía de la FES Aragón, y Bryan Reyes Rodríguez, músico, y maestro de flamenco, también estudiante de la Escuela Nacional de Música, fueron secuestrados, afuera de su domicilio, por sujetos que vestían de civil, armados y portaban radios.
  •  
  • -Las personas que levantaron a los estudiantes pertenecen a la División de Inteligencia de la Policía Federal, de la Dirección General de Operaciones e Infiltración de la Coordinación de Operaciones Encubiertas
  • - Sin orden de aprehensión fueron sometidos y detenidos

Participan:
  • Familiares y compañeros de los estudiantes
  • Abogados de los estudiantes

Convocan:
  • Colectivo1DMX y Familiares y compañeros de los estudiantes

La cita: 
Lunes 24 de Noviembre de 2014 a las 11:00 horas, en el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), ubicado en Medellín No. 33, Col. Roma, entre las calles de Puebla y Sinaloa a una cuadra del monumento a las Cibeles.

Para mayores informes comunicarse con Francisco Barrón Trejo a Cencos a los tels. 55336475 / 76, ext. 103
]

FORO: LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y SUS CONSECUENCIAS, SOCIALES Y MEDIO AMBIENTALES

 

Foro “México después del 2 de julio y el mundo actual”

Organizado por Casa Lamm y La Jornada

LA MINERÍA A CIELO ABIERTO Y SUS CONSECUENCIAS, SOCIALES Y MEDIO AMBIENTALES
  • Panelistas: Juan Carlos Ruíz Guadalajara, Jesús Ramírez Cuevas y Samuel Vargas, entre otros.
Entrada Libre
 
Casa Lamm
Fecha: 24-noviembre-2014

Hora: 19:00 hrs.
Salón Tarkovsky 


-- 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Declaración de la OPT‏

Imágenes integradas 1

¡Fue el Estado!
No es el crimen organizado, sino crimen de Estado, es terrorismo de Estado.
¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!
¡Fuera Peña Nieto!

¡Nueva asamblea constituyente para acabar con el régimen de la oligarquia neoliberal!

El crimen de Estado cometido en Iguala contra estudiantes de Ayotzinapa ha detonado una crisis política del propio régimen, sobre todo una crisis de legitimidad. Esa crisis ha sido detonada por una amplísima movilización popular condenando el crimen, exigiendo la presentación  con vida de los 43 estudiantes desaparecidos y rechazando las explicaciones y reacomodos habidos en el régimen, señalando la responsabilidad del Estado y la salida de Peña Nieto del gobierno.

El caso de los estudiantes de Ayotzinapa ha sido la gota que ha derramado el vaso de agravios permanentes contra los trabajadores y el pueblo mexicano cometidos por los diferentes gobiernos de la oligarquía neoliberal, pero especialmente el de Peña Nieto, que ha generado, finalmente una respuesta de masas a nivel nacional y con simpatía y solidaridad a nivel internacional.

El gobierno de Peña Nieto, con el apoyo y colaboración de los partidos del Pacto por México, impusieron las reformas neoliberales más brutales, lesivas y reaccionarias, implicando un retroceso histórico con respecto a conquistas sociales, de los trabajadores y la nación como nunca antes. Todo ello en el marco de una ilegítima contra reforma de la Constitución heredada de  1917. Y debido a la docilidad de los partidos por el Pacto por México representados en el Legislativo, el gobierno de Peña Nieto presumía de que lo había logrado con gran consenso y sin importante oposición. Obviamente la imagen era falsa, así como la imagen internacional que pretendía presentarlo como gran modernizador del país, pues sí ha habido muchas luchas de resistencia y oposición contra el neoliberalismo, aunque sin una proyección nacional central sino dispersa y golpeada por separado desde el gobierno. Pero cada golpe y cada contrarreforma venía acumulando, como se ve ahora, una oposición, rechazo, enojo e insatisfacción que finalmente encontró con el caso de los estudiantes de Ayotzinapa la vía de expresión masiva y nacional como no se había logrado con ninguna de las otras luchas parciales.

Tampoco es casualidad que haya sido precisamente lo de Ayotzinapa lo que representara la gota que derramó el vaso de agravios impuestos al pueblo mexicano.  Porque tiene en común con las resistencias habidas contra las reformas energética, laboral, educativa o contra el feminicidio o la resistencia de los pueblos frente a las compañías mineras y lo megaproyectos, etc. lo que todas ellas en un momento u otro han enfrentado que es la represión abierta o disfrazada del régimen. En el caso de Ayotzinapa con una de las formas de represión más brutales e inhumana como es la desaparición forzada de personas que por ello es considerada en la legislación internacional como crimen de lesa humanidad. Y además de este crimen el hecho de que va asociado, como en muchos otros casos, a la corrupción de las diversas instancias y niveles de gobierno, de cualquiera de los partidos institucionales actualmente reconocidos y de nuevo, en  especial de partidos del Pacto por México como el PRI, PAN y PRD por igual.

El gobierno federal, por medio del Procurador Murillo Karam en su informe del día 7, insiste en la pretensión que desde el principio ha guiado las “investigaciones”: presentarlo como un caso solamente local atribuible  a un Presidente Municipal corrupto y una esposa ambiciosa y como una expresión del crimen organizado, pretendiendo cerrar el caso diciendo que los 43 están muertos por haber sido asesinados por sicarios del crimen organizado.

La explicación de Murillo Karam es falsa y tiene el interés político de ocultar la responsabilidad del Estado en los crímenes cometidos en Iguala.

No se trata de un mero acto del crimen organizado, sino de un crimen de Estado. Es resultado de una política aplicada desde el Estado por cualquiera de los partidos institucionales, no importa su color, tratándose de partidos como los del Pacto por México, comprometidos con el proyecto neoliberal y ahora con la represión y violación de derechos humanos por medio del terrorismo de Estado como es la práctica de la desaparición forzada de personas.  Es una práctica que inició el PRI en los años setentas, la continuó el gobierno panista de Calderón elevando a decenas de miles el número de desaparecidos y ahora con Peña Nieto se continúa aplicando por partidos que le apoyan como el PRD en Iguala y en Guerrero. Como desde la época de los primeros gobiernos del PRI se mantuvo la impunidad en relación al delito de desaparición forzada, las policías de todos los niveles y partidos en el gobierno la realizan como una rutina, como un protocolo sabedores de que no hay sanción ni freno ni castigo.  Adicionalmente organismos como la CNDH son inútiles frente a este ascenso de la violencia  aumentando la crisis de legitimidad de todas las instituciones del Estado. Al dar la orden de acción a la policía un miserable presidente municipal como el perredista de Iguala identificado como A5, la rutina de represión puede llevar hasta la desaparición forzada o también al asesinato como ocurrió con las 6 personas acribilladas y como las muchas personas encontradas en las fosas clandestinas alrededor de Iguala.

Tienen razón los padres y alumnos de Ayotzinapa al rechazar el informe de Murillo.  Cada día se muestran más inconsistencias de su informe y versión de los hechos, sustentados en las confesiones de unos sicarios con un esquema preestablecido que con la tortura afirman lo que el gobierno quiere decir para cerrar el caso: que supuestamente asesinaron a los estudiantes, calcinaron sus cuerpos y que en consecuencia es imposible demostrar la identidad de los mismos por haber sido reducidos a cenizas. Pretenden cerrar el caso afirmando que están muertos y que fueron ejecutados por sicarios del crimen organizado sin más pruebas que las confesiones de esos sicarios obtenidas bajo tortura. En realidad, desde el principio las “investigaciones” se han  orientado a buscar cadáveres  y fosas y no buscarlos vivos como desaparecidos. Por eso en vez de dirigirse al cuartel militar acantonado en Iguala, muy cerca del lugar de los hechos y con la tradición del ejército –especialmente en Guerrero- de ser los que retuvieron a desaparecidos, el gobierno busca fosas y muertos. Piensan que es un costo político  menor decir que fueron asesinados, encarcelar a unos sicarios y al presidente municipal y cerrar el caso para ocultar la responsabilidad del Estado.

Correctamente por eso padres y estudiantes de Ayotzinapa insisten, junto con el movimiento de solidaridad a nivel nacional en que “¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!”.

Pero al señalar que es un crimen de Estado, como lo es la desaparición forzada que implica la participación en el delito de agentes del  Estado a cualquier nivel, (por eso al ex presidente municipal todavía lo están acusando de secuestro o privación ilegal de la libertad –que hacen particulares- y no de desaparición forzada, que es responsabilidad del Estado) entonces es obvio que no basta con el encarcelamiento del Presidente Municipal o la salida del gobernador Ángel Aguirre.  Las manifestaciones en todo el país empezaron a decir correctamente “Fue el Estado” y ahora han precisado con el “Fuera Peña”.

El nivel de conciencia sobre la responsabilidad del Estado y la experiencia de estas semanas de movilizaciones gigantescas y extendidas a todo el país, así como las demagógicas y falsas respuestas del gobierno desde Murillo hasta el propio Peña Nieto reunido con los familiares, así como la profundidad de la crisis de legitimidad de las instituciones del Estado, agitadas con nuevos escándalos de corrupción como la Casa Blanca de la esposa de Peña Nieto  o la licitación del  tren ligero de Querétaro, han colocado por primera vez  en la historia reciente el cuestionamiento del régimen político en el punto extremo de Fuera Peña Nieto, es decir de la salida de este gobierno.

Fuera Peña Nieto, va más allá de la propuesta de que renuncie Peña Nieto para que haya elecciones anticipadas. Fuera Peña Nieto es el cuestionamiento del régimen político y sus instituciones. No quiere decir un recambio en el marco del propio sistema como fue la sustitución en Guerrero de Ángel Aguirre por Rogelio Ortega. Independientemente del pasado de Rogelio Ortega, llega a la gubernatura de Guerrero impuesto por Peña Nieto y en colaboración con él (abiertamente lo dijo en Los Pinos:” con el apoyo de usted señor  Presidente, yo le entregaré buenas cuentas”). Ortega se debe a Peña Nieto y no al movimiento. Las protestas populares pudieron haber forzado a la salida de Aguirre pero el movimiento no impuso a Rogelio Ortega. La dinámica en Guerrero con protestas que no ceden, toma de muchos ayuntamientos y un movimiento que no reconoce ni dialoga con Ortega apunta a la necesidad de un poder alternativo y a una asamblea constituyente que haga a un lado a las viejas, decadentes y corruptas instituciones del régimen.

La experiencia de Guerrero y la salida de Aguirre debe tomarse en cuenta. Decimos Fuera Peña Nieto, pero no circunscritos a las instituciones actuales, es decir a que renuncie para que se convoque a elecciones anticipadas. Elecciones anticipadas  ¿organizadas por el INE? Elecciones anticipadas ¿para elegir un nuevo Presidente entre los candidatos del PRI, PAN o PRD? Elecciones anticipadas ¿Cómo si todo siguiera igual, como si no hubiera un movimiento surgido después del 26 de septiembre que está cuestionando todas las  instituciones? Un movimiento que está diciendo “que se vayan todos”. Un movimiento que dice “Fue el estado”. Un movimiento que dice Fuera Peña Nieto que representa el actual régimen político y todos los agravios cometidos contra trabajadores y el pueblo de México.

Limitarse a pedir elecciones anticipadas en este contexto y en este momento es retroceder en cuanto al nivel de conciencia y movilización alcanzada en estos días. Si cae el gobierno de Peña Nieto más que un presidente sustituto en el marco de las actuales instituciones decadentes, criminales, corruptas y dependiente de los intereses privados imperialistas, se requiere una asamblea constituyente, un nuevo Congreso Constituyente, que redefina las nuevas instituciones y el sentido del cambio radical que implicaría la salida del gobierno de la oligarquía neoliberal y sus partidos. Esta es la posibilidad de un cambio radical, que el giro de la situación política a partir de Ayotzinapa está construyendo.

El problema principal hoy es construir la fuerza política que organice al actual movimiento de solidaridad con Ayotzinapa en la perspectiva de la salida del gobierno de Peña Nieto y la lucha por una asamblea constituyente. La sensibilidad y conciencia de amplios sectores del movimiento de masas ha llegado a esa conclusión. Buena parte del movimiento estudiantil y normalista encabezan este sentimiento, junto con la exigencia de la presentación con vida de los 43. Para lograr, sin embargo, la salida de Peña Nieto se requiere la participación organizada de sectores populares y de trabajadores más allá del movimiento estudiantil. Hay muchos sectores populares y sindicales en lucha y resistencia contra diversos aspectos del neoliberalismo e impulsando sus propias, legítimas y particulares demandas. Ahora se requiere, sin embargo, la unidad en torno a esta perspectiva política que eleva la mira más allá de las causas particulares.

Es posible lograrlo porque los agravios que cada quien enfrenta provienen precisamente de un régimen político que los ha impuesto todos. Un diálogo y acuerdo para lograr esta unidad en el terreno político es necesario y urgente. Como se necesita un amplio y plural acuerdo quizá desde un principio así debe convocarse aunque una oportunidad excepcional para avanzar en esta orientación lo ofrece el Encuentro de Todas las Resistencias de este 20 de noviembre respaldado por la Nueva Central de Trabajadores y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)  y que puede reunir a un conjunto de fuerzas sociales y políticas con gran autoridad política y moral en la lucha y capacidad de convocatoria. Podría ser un primer paso si fuera necesario a una nueva reunión que avance más a unir en la perspectiva política de la salida de Peña Nieto y una nueva Constituyente, manteniendo la fuerza y unidad en torno a la exigencia de la presentación con vida de los 43 compañeros desaparecidos de Ayotzinapa.

Es éste un momento de definiciones políticas básicas y aprovechar una oportunidad histórica en la lucha contra el régimen de la oligarquía neoliberal. El gobierno insiste en provocaciones que le permitan salir de la parálisis en que se encuentra para una represión del tamaño como la que sueñan y amenazan los discursos recientes del Secretario de la Defensa Nacional, general Cienfuegos, de Osorio Chong y del propio Peña Nieto. El movimiento no acepta caer en las provocaciones y se mantiene en ascenso, pero hay que actuar rápidamente organizando la salida política democrática a esta crisis, antes de que haya un nuevo cambio en otro sentido. La posibilidad histórica de un cambio está abierta hoy. ¡Hay que avanzar a intentarlo!

19 de noviembre de 2014.

Comisión Ejecutiva Nacional de la Organización Política del Pueblo y los Trabajadores (OPT)

La Caravana de madres Centroamericanas en busca de sus familiares desaparecidos en México


Norma Romero del equipo de Las Patronas les invita a que se sumen a la "X Caravana de madres de migrantes desaparecidos 2014"‪#‎PuentesDeEsperanza‬ que realizara del 20 de Noviembre al 7 de Diciembre en México !!!

La Caravana de madres Centroamericanas en busca de sus familiares desaparecidos en México



El ataque terrorista a las Torres Gemelas en Nueva York el 11 de septiembre de 2001, marcó un punto de inflexión en la migración de la región. El cambio de paradigma en la seguridad de Estados Unidos estableció el concepto de Seguridad Nacional, y con ella, la militarización de la seguridad interior en los Estados Unidos y el plan para proteger las fronteras.

En consonancia con los imperativos de “seguridad” de los Estados Unidos, en menos de 10 años, México se convirtió en un infierno para los migrantes centroamericanos en tránsito por México. Aumentaron exponencialmente los crímenes violentos en contra de la migración en tránsito y en consecuencia la criminalización de la protesta social y de los defensores de los derechos humanos.
Nuestro país prácticamente delegó la gestión de las corrientes migratorias al crimen organizado y obligó a los transmigrantes a buscar la invisibilidad, el anonimato y la ayuda de profesionales por las rutas de la clandestinidad. Las maras, pandillas, carteles, bandas locales de México, policías, autoridades corruptas, maquinistas y garroteros de los trenes, tienen control sobre la ruta migrante: enganchan, extorsionan, roban, secuestran, violan, y asesinan. Los migrantes desparecidos en tránsito por México suman de entre 70,000 y 120,000 personas, con nombres, apellidos y familias que los buscan.

El Movimiento Migrante Mesoamericano surge cuando al regresar a México, unos cuantos activistas nos dimos cuenta de las condiciones adversas que rodean al fenómeno migratorio en nuestro país, y decidimos explorar su origen y dimensión, así como el nivel de organización en las comunidades de origen en torno a la migración.

Luis Ángel Nieto, co-fundador del MMM se embarcó en un viaje por la ruta migratoria desde Centroamérica en el año 2006. Durante su recorrido, Nieto se encontró con un grupo de madres de Progreso, Yoro, Honduras, quienes realizaban recorridos extremadamente precarios por la ruta migrante buscando a sus hijos, Así nuestra organización se vinculó con las madres que venían a México en busca de sus familiares de los cuales no tenían noticias y cuya última comunicación había sido de algún lugar del país.
La colaboración del MMM con las madres de migrantes desaparecidos surge a partir de entonces, y empezamos a acompañarlas en su recorrido anual, pero no fue sino hasta la caravana del 2008, que fuimos verdaderos anfitriones y operamos un cambio cualitativo en el impacto de las Caravanas de Búsqueda, logrando la atención tanto de los medios nacionales e internacionales como de los funcionarios mexicanos. Finalmente, el tema de las violaciones a los derechos de los migrantes se posicionó como tema importante en la agenda nacional.

El acompañamiento a las Caravanas de Búsqueda, ha sido, para los asociados al MMM, un reto importante. La caravana nos ha impulsado a vincularnos con más de 120 organizaciones civiles diversas, con el fin que sean los anfitriones locales de la Caravana en las diferentes paradas estratégicas. Es un reto también por las implicaciones políticas de la denuncia en vivo que las madres representan exigiendo al gobierno de México que tome en cuenta en su estadística nacional de desaparecidos a sus hijos invisibles, y que se ocupe de su localización.

También por el sustancial costo que implica la movilización de entre 40 y 50 personas por espacio de un mínimo de 10 días hasta los 21 días del recorrido, dado que esta organización ha funcionado con aportaciones de sus miembros, amigos, y ahora con el importante financiamiento de la fundación alemana MEDICO INTERNATIONAL”.

Las actividades programadas de las caravanas incluyen plantones y exposiciones en las plazas públicas de los lugares emblemáticos por donde pasan los migrantes en su ruta hacia el norte; visitas y alojamiento en los albergues migrantes y convivios e intercambio de información con los migrantes que se encuentran en ruta;
recabar mensajes de estos migrantes para llevarlos a sus familias en los lugares de origen -correo comunitario; pesquisas y seguimiento de pistas para encontrar a sus familiares; visitas a hospitales, prostíbulos, reclusorios, albergues de indigentes y/o minusválidos y a cualquier lugar público en donde se pudiera esperar encontrar a algún migrante; ceremonias en las vías del tren, en las tumbas sin nombre de los cementerios; caminatas por los pueblos para solicitar la solidaridad de las comunidades que están en la ruta migrante; conferencias de prensa y entrevistas con los reporteros que cubren la caravana; entrevistas con funcionarios de los tres niveles de gobierno para reclamar su cooperación en la búsqueda; entrevistas con los organismos defensores de los derechos humanos y las comisiones estatales y nacional de los derechos humanos; entrevistas y testimonios con legisladores exigiendo acciones legislativas a favor de los derechos de los migrantes; entrevistas con funcionarios del Instituto Nacional de Migración exigiendo que se respeten los derechos y el debido proceso de los migrantes y que paren los abusos y la complicidad de sus agentes con el crimen organizado; mensajes al crimen organizado en particular a los Zetas para que dejen de secuestrar y asesinar a sus hijos.

Todo lo anterior con el objetivo de:
a) Encontrar a los familiares desaparecidos en tránsito por México, encontrar pistas de sus desaparecidos; saber si viven, murieron, están privados de su libertad o en situación de trata de personas; y no permitir que sus gentes queden ignoradas y declaradas inexistentes, siempre esperando encontrar a sus familiares vivos.
b) Denunciar y enfocar la atención de los medios masivos de comunicación nacionales e internacionales
acerca del trato ilegal e inhumano que México dispensa a los migrantes en tránsito; denunciar y exigir
cambios al gobierno mexicano – la complicidad, la impunidad, la no-reparación del daño, etc.; y
c) Lograr la solidaridad social y comunitaria del pueblo de México, eliminar la xenofobia e impedir que lo que les ha sucedido siga sucediendo, afectando a su gente, a su pueblo y a cualquier migrante
independientemente de su situación migratoria o de su origen.

Ayúdanos

Las Madres denuncian, protestan, exigen y nos recuerdan que en México sus hijos son extorsionados, robados, golpeados, violados, arrojados del tren, secuestrados y depositados en fosas clandestinas o en fosas comunes en cantidades que obligan a definir esta tragedia como “masacre”, “genocidio” o “exterminio”.

Noviembre 20 a Diciembre 7 de 2014
  • Inicia el 18 de noviembre de Guatemala la Decima Caravana de Madres Centroamericanas
  • A partir del el 20 de noviembre la Caravana empieza su gira en México
  • La intención es determinar si los migrantes buscados han muerto, están secuestrados, privados de su libertad o en situación de trata.
  • En Italia, inicia la Caravana Italiana para los Derechos de los Migrantes, para la Dignidad y la Justicia, desde Lampedusa rumbo a la frontera con Europa, en apoyo a la caravana centroamericana durante su tránsito por México.
Tenosique, 19 de noviembre 2014. México, que hasta hace pocos años representaba un cobijo para los migrantes que dejaban sus países huyendo de las dictaduras que los oprimían, ya no es tierra de refugio sino el purgatorio que los centroamericanos han de atravesar para seguir vivos y hacer sobrevivir a sus familias.
Las madres y familiares que participan en la Caravana de Madres Centroamericanas en búsqueda de sus hijos tienen años denunciando las violencias que padecen los migrantes en este México convertido en una gigantesca fosa clandestina donde miles de desaparecen cada año en el medio de impunidad e indiferencia.
Ahora la Caravana llega a su decima edición y el día de ayer, 18 de noviembre de 2014, empezaron en Guatemala las primeras actividades, reportadas por Rosmery Yax, de la Casa del Migrante Ciudad Guatemala.
“Las familias de El Salvador, Honduras y Guatemala fueron recibidas por el Vice Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala en una reunión en qué se dio a conocer el trabajo realizado y las familias guatemaltecas tuvieron la oportunidad de manifestar su preocupación por el seguimiento de los casos de sus desaparecidos. Cabe destacar que era la primera reunión de este tipo entre la Cancillería y las Familias de Migrantes Desaparecidos. Por la tarde se llevaron a cabo un taller pico-social y eventos culturales.”
“En la madrugada de hoy, 19 de noviembre, llegaron a la Casa del Migrante Ciudad Guatemala también las señoras de Nicaragua para unirse al grupo y salir hacia El Naranjo, Petén. De allí se dirigirán el día de mañana hacia la frontera El Ceibo, donde se unirán al equipo mexicano que llevará a cabo la decima Caravana.”
Contactos:   Marta Sánchez Soler (+52) 555 435 2637  Rubén Figueroa (+52)554 505 6658
Contacto en Italia: José Jacques (+52) 554 346 1368              
 movimientomigrantemesoamericano 

AGENDA DEL COLECTIVO BUZÓN CIUDADANO


La revolución de 1910 en la conciencia colectiva
El Círculo de Reflexión, Análisis y Participación, Colectivo Buzón Ciudadano invita a las reflexiones con el historiador Francisco Estrada: La revolución mexicana de 1910, en la conciencia colectiva de los mexicanos. Sábado 22 a las 11:30 horas en el Parque del Cartero José Refugio Ménez, de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés.
Julio Castro, Bertha Mercado, Leopoldo Pliego, Yolanda Macedo, Rosa María Almanza, Víctor Flores, Inés Pérez, Julio Pérez, Imelda Beristáin, Isabel Rosas, Rebeca Vázquez y Antonio Villegas.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Convocatoria: Brigada Nacional por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos

Convocatoria: Brigada Nacional por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos

(Audio) Convocatoria: Brigada Nacional por los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos
Padres y madres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de la Normal de Ayotzinapa, junto con el Comité estudiantil y las organizaciones de derechos humanos que les acompañan, realizaron un acto solemne con el que dieron inicio formal a las actividades de la Brigada Nacional por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.
La Brigada Nacional se compone de tres rutas, una al norte que pasará por los estados de Chihuahua,  Durango, Zacatecas, Jalisco y Michoacán; una al sur, que recorrerá los estados de Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala; y una brigada estatal que recorrera los municipios de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco. Las tres caravanas confluirán en la Ciudad de México el 20 de noviembre para concluir la Brigada Nacional con una marcha mitin en el zócalo.
El Comité estudiantil de Ayotzinapa, junto con los padres y madres de familia de los 43 normalistas desaparecidos convocaron a la sociedad civil organizada, a pueblos y comunicades indígenas, a estudiantes, amás de casa, trabajadores del campo y la ciudad, movimientos estudiantiles, y a todo aquel y aquella que se sienta identificado con el dolor y la indignación que generan la violencia de Estado, a que se sumen a las actividades de esta Brigada Nacional por la presentación con vide de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos, para lo cual emitieron la siguiente convocatoria.
AUDIO por RegeneraciónRadio.org
BRIGADA NACIONAL POR LA PRESENTACIÓN CON VIDA DE LOS 43 NORMALISTAS  DE AYOTZINAPA DESAPARECIDOS.
Convocatoria
La Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero convoca a los todos los estudiantes, campesinos, obreros, amas de casa, familiares de desaparecidos y todos los mexicanos a participar en la brigada por nuestros desaparecidos a realizarse los días 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 del mes de noviembre de este año.
Objetivos
1. Brindar información directa de los hechos acontecidos los días 26 y 27 de septiembre, el proceso de investigación y de búsqueda de nuestros 43 compañeros estudiantes desaparecidos.
2. Recabar propuestas para elaborar un programa de lucha y de acción que permita transformar las causas que generaron los hechos acontecidos los días 26 y 27 de septiembre.
RUTA 1 – Norte: “Julio Cesar Mondragón Fontes” Fecha Lugar visitado 12- nov-2014 Ayotzinapa: Acto solemne de inicio brigadeo nacional 13-nov-2014 Salida de la caravana a Chihuahua 15-nov-2014 Llegada a Chihuahua, Chihuahua 16-nov-2014 Salida a Durango 17-nov-2014 Zacatecas llegada 18-nov-2014 Jalisco llegada a las 12.00 hrs 19- nov- 2014 Michoacán llegada 12:00 hrs 20-nov-2014 Todos los contingentes llegan al Distrito Federal para realizar una marcha nacional. RUTA 2 – Sur: “Daniel Solís Gallardo”. 15-nov-2014 Chiapas llegada 16-nov-2014 Evento público y reunión privada 17-nov-2014 Llegada a Oaxaca acto público y reunión privada 17-nov-2014 Regreso a Morelos y reunión privada en la tarde – noche. 18-nov-2014 Morelos Evento Público y reunión privada de las 6:00 pm a las 9.00 pm. 19-nov-2014 Huamantla, Tlaxcala 20- Nov-2014 Todo lo contingentes brigadistas confluyen en el DF. RUTA 3 – Guerrero: “Julio Cesar Ramírez Nava” 15-nov-2014 Llegada Tlapa y evento público a las 12.00 hrs. 16-nov- 2014 Llegada a San Luis Acatlán y evento público a las 10.00 am 17-nov-2014 Llegada Ayutla 17-nov-2014 Acto público Tecoanapa 18-nov-2014 Llegada a Zihuatanejo acto público a las 12:00 hrs. 19-nov-2014 Llegada Atoyac y realización de evento público a las 10.00 am. 19-nov-2014 Acapulco, acto público 20-nov-2014 La Caravana y brigada llega a México D.F.
JUSTIFICACIÓN. El caso Iguala representa la punta del iceberg de la crisis por la que atraviesa el poder público y el sistema político mexicano. Los partidos políticos y las instituciones han sido permeadas gravemente por la delincuencia organizada que se ha enquistado en las estructuras del poder público.
La inseguridad pública, la corrupción que impera en las instituciones, la impunidad, así como el abandono del campo y la educación pública son causas que generaron las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas los días 26 y 27 de septiembre de 2014.
El Estado de Guerrero es uno de los más pobres del país. Los municipios más pobres del país viven en esta entidad. Pese a la llegada de gobiernos de izquierda los índices de pobreza aumentan exponencialmente.
Sus gobiernos se han caracterizado por la represión a los movimientos sociales, no en vano el 70 por ciento de los desaparecidos de la época llamada la Guerra sucia son del Estado de Guerrero. De igual forma existen las efemérides de la muerte que señalan fechas en que han tenido lugar represiones violentas a manifestaciones públicas de protesta que han realizado diversas organizaciones, por ejemplo: el 30 de diciembre de 1960 con un saldo de más de 20 muertos, 28 de junio de 1995, con un saldo de 17 campesinos muertos, 12 de diciembre de 2011 con un saldo de 2 estudiantes muertos, 3 heridos y 9 alumnos de la normal Rural Raúl Isidro Burgos torturados, y el 26 y 27 de septiembre de 2014 con un saldo de seis muertos, tres de ellos estudiantes de la normal Rural de Ayotzinapa. Todas estas fechas siniestras marcan la estela de muerte y represión de un gobierno caciquil y corrupto que ha dejado en la impunidad estos crímenes de lesa humanidad.
El crimen de lesa humanidad perpetrado en Iguala es muy ilustrativo de la corrupción, la impunidad, la simulación y la represión del Estado contra los movimientos sociales que han decidido alzar la voz y criticar un sistema político y económico que cada día empobrece a las mayorías y enriquece a unos cuantos.
En el caso de Iguala existen varias causas que generaron la misma: la primera es la impunidad galopante, pues solo en el periodo de Ángel Aguirre se cometieron 13 asesinatos y 3 desapariciones forzadas contra defensores de Derechos humanos y dirigentes sociales. Todos estos casos se encuentran en la total impunidad, ninguna persona ha sido procesada y sancionada por estas graves violaciones a los derechos humanos. Particularmente los crímenes del 12 de diciembre de 2011 cometidos contra Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús y los de Arturo Hernández Cardona, Felix Baderas Román y Ángel Román García, resultan particularmente graves pues están relacionados directamente con los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014. El primero representa una agresión contra estudiantes normalistas cuyos responsables materiales e intelectuales no han sido procesados ni sancionados y esta omisión generó la repetición de los mismos. El segundo se relaciona directamente con la responsabilidad que el Presidente Municipal y demás funcionarios del Ayuntamiento de Iguala tuvieron en la desaparición y posterior ejecución de Arturo Hernández Cardona y dos de sus compañeros y que tampoco fueron investigados y sancionados, al contrario recibieron el respaldo de la clase política y del entonces gobernador.
Por ello los crímenes contra nuestros compañeros lastiman en lo más profundo al pueblo trabajador de este país.
Que la muerte de Daniel Solís Gallardo, Julio Cesar Ramírez Nava y Julio Cesar Mondragón Fontes, así como la desaparición de 43 compañeros no sean vano, que sean la semilla que germine forjando un movimiento nacional que conduzca a cambiar las estructuras del poder público.
El brigadeo nacional tiene como objetivo hacer contacto con sectores que se están movilizando en diferentes partes del país, para impulsar la intensidad de movimiento y recabar las inconformidades y demandas que tienen para elaborar un plan nacional de lucha.
Así como de la necesidad de brindar información clara respecto de los hechos sucedidos los días 26 y 27 en la ciudad de Iguala, de los procesos llevados a cabo en las acciones de búsqueda de los 43 compañeros y los nulos resultados de las autoridades.
En el plano estatal adicionalmente busca dar a conocer que los Municipios tomados en asambleas populares declaren la suspensión de Ayuntamientos y los nombramientos de los Consejos Municipales ciudadanos, como medio para exigir la presentación vida de los 43 compañeros desaparecidos y una investigación exhaustiva pronta e imparcial contra los Presidentes Municipales vinculados con la delincuencia organizada.

Conferencias de Prensa: Familia Jaakola visita por 5ta. ocasión México, en busca de justicia por asesinatos de Jyri Jaakkola y Bety Cariño


Conferencias de Prensa


​20 Noviembre/ Familia Jaakola visita por 5ta. ocasión México, en busca de justicia por asesinatos de Jyri Jaakkola y Bety Cariño




D. F. 19 de Noviembre  de 2014

Atención: Jefatura de Información, reporteras y reporteros de la fuente de OSC, Derechos Humanos y corresponsales

Invitación a Conferencia de Prensa


Familia Jaakola visita por 5ta. ocasión México, en busca de justicia por asesinatos de Jyri Jaakkola (Finlandia) y Bety Cariño (México)

  • Los padres de Jyri Jaakkola y esposo de Bety Cariño piden justicia y castigo para los asesinos de Jyri y Bety, quienes fueron emboscados en San Juan Copala el 27 de abril del año 2010 cuando participaban en una caravana humanitaria.

  • Anunciarán resultados de las reuniones sostenidas con autoridades Federales y de Oaxaca

  • Presentarán esquema de protección  para evitar la detención de los responsables quienes integran un grupo armado de la delincuencia organizada.

Participan:

  • Eve Jaakkola, Madre de Jyri
  • Raimo Jaakkola, Padre de Jyri
  • Omar Esparza, Esposo de Bety Cariño
  • Karla Michel Salas, Abogada de ANAD
  • David Peña, Abogado de ANAD

Convocan:

  • Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD); Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ); Familias Jaakkola-Esparza Cariño, Izquierda Verde México

La cita: Jueves 20  de  Noviembre  de 2014 a las 11:00 horas, en el  Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos), ubicado en Medellín No. 33, Col. Roma, entre las calles de Puebla y Sinaloa a una cuadra del monumento a las Cibeles.

Para mayores informes comunicarse con Francisco Barrón Trejo a Cencos a los tels. 55336475 / 76,  ext. 1