miércoles, 30 de septiembre de 2009

Su país no es nuestro país

Ricardo Andrade Jardí

“Su justicia no es nuestra justicia”, decía, el excomulgado en cada uno de sus miembros, cura Miguel Hidalgo, cuando abría las prisiones de los pueblos que iba liberando en su hazaña insurgente, en tanto los realistas intentaban vender la idea de que esas prisiones eran abiertas para engrosar las filas de la insurrección independentista.
Así suele suceder cuando las clases dominantes se niegan a entender las razones de una legítima lucha que tarde que temprano termina por cambiar el orden hasta entonces establecido.
Más o menos así sucede con las declaraciones del titular de la SEDESO intentado justificar el impuesto del 2 por ciento al consumo como la única posibilidad de que el destino cruel de la financiera crisis global no nos alcance.
La gran diferencia entre el 1810 y hoy es que los conservadores imperiales de entonces eran un poco menos idiotas que los funcionarios de hoy.
En la editorial de La Jornada el domingo 27 de septiembre del 2009 se hace notar que los argumentos de la SEDESO son irreales, pues habla de lo que se quiere evitar cobrando el dos por ciento a todo, como si el titular de la secretaria en cuestión no supiera, como es posible que no lo sepa, que el “futuro”, que él pretende evitar, es en realidad el presente de millones de mexicanos.
Es decir que Ernesto Cordero Arroyo, titular de la Secretaría de Desarrollo Social, pese a su injustificable y elevado salario, no se ha enterado aún de la situación de miseria en la que vive el país, lo que además demuestra la inutilidad de seguirle pagando un sueldo con dinero público.
Pero no nos preocupemos: gracias al “Nuevo PRI” ya tenemos un analfabeta cómplice del exterminio como Procurador General de la República, que ya se encargará de velar por los intereses de las oligarquías conservadoras, mientras los legisladores del PRIAN buscan la nueva terminología que le darán al “ajuste” para no llamarlo impuesto al 2 por ciento, que terminarán por imponernos, aunque eso condene a cientos de familias a “saltarse” otra comida más. No una comida, sino una más, pese a que los altos funcionarios de la SEDESO ignoren la realidad concreta de una ciudadanía a la que dicen estar sirviendo.
“Su país al parecer, no es nuestro país” y la falsa realidad de unos chocará inevitablemente con la realidad de los otros.
El asunto es atinar a saber quiénes despertarán primero: ¿los ciudadanos o los dinosaurios? Eso determinará la correlación de fuerzas. En fin…

Honduras: 93 días en marchas pacíficas contra la dictadura de Micheletti

Por: Honduraslaboral.org

29 de septiembre de 2009. Lunes 28 de Septiembre, 93 días en Marchas Pacíficas y los Incansables Caminantes se volvieron a concentrar en contra viento y marea en la UPNFM, pues el desgobierno de los goriletis Trolls, emitieron un sendo decreto conculcando todas los derechos del ser humano, y en uno de sus apartes del comunicado dice, que prohíben todas las reuniones de hasta cinco personas, por considerarlas subversivas y anti democráticas.
Pero el valiente pueblo les demostró el día de hoy, que no está dispuesto a ceder a los caprichos de los Goriletis y poco a poco se fueron acercando hasta congregarse más de cinco mil personas. Dejamos claro aquí, que varios de los compañeros y compañeras fueron detenidos para que no asistieran a la reunión programada, lo que como es lógico, ahuyentó algunos, pero otros se volcaron, para decirle al Presidente Mel: Los hijos e hijas de Lempira y Morazán están de pie, jamás de rodillas.
JORNADA 93
El día de hoy pese a las advertencias y amagos de represión del desgobierno fáctico, los incansables Caminantes se volvieron a reunir en uno de sus cuarteles, la UPNFM. Cuando llegaron ya se encontraban los chafas esperándolos, y en el aire, rondando como siempre el ave metálica de mal agüero, quien se encarga de avisar las posiciones de las marchas, para que los gorilas se den su banquete de sangre diario.
Habían muchos medios internacionales reunidos allí, pues los caminantes desafiaban el famoso Decreto gorilezco. Hombres, mujeres, jóvenes de ambos sexos, ansiosos, decididos se encontraban presentes. Por su parte los militares y policías, tenían completamente sitiados por todos lados a los marchistas, se les veía con ganas de empezar a mandar toletazos, sobre las cabezas de todos los allí reunidos. Los militares represores se encontraban tapando las salidas: por la parte de enfrente, hacia la bocacalle del semáforo, de la avenida hacia la Kennedy. Por la parte trasera, la salida hacia la colonia El Hogar. El Mall Miraflores se encontraba cerrado por la parte de la UPNFM y lleno de chafarotes, esperando al orden de comenzar a reprimir la concentración de marchistas.
Los caminantes sólo tenían una vía de escape a la vista y era salir hacia la UPNFM y quedarse allí, ya que por la parte trasera de la misma universidad, también los estaban esperando. De entrar y quedarse en la universidad, era como invitar los corderos a cenar al lobo.
Los pitos, silbatos, cuernos, consignas y la música protesta no se hizo esperar, lo que trajo como consecuencia, que una comisión de la policía a las 9: 25 a.m., llegara para que desalojaran el lugar, pues según ellos estaba prohibido. El compañero Rafael Alegría platicó con dichos “señores” y ellos, en forma soberbia dijeron que iban a llevar las propuestas. Mientras tanto, los caminantes en forma desafiante se sentaron en el suelo gritando: ¡Libertad, libertad, libertad, pueblo únete, pueblo únete, únete! Frente a una tanqueta rugiendo los motores y lista para actuar. Muchos de sus compañeros se pusieron cinta adhesiva en la boca, para protestar contra el cierre de Radio Globo y Canal 36, aduciendo que en Honduras no existe la libertad de expresión.
Los chafarotes los dejaron en paz, pero, sin poder movilizarse hacia el centro de Tegucigalpa, lo que fue aprovechado por varios de sus dirigentes para dirigirse a los caminantes, entre ellos:
Juan Barahona, Coordinador general del Frente:
“Compañeros y compañeras, debemos mantenernos tranquilos, el día de hoy estamos desafiando un Decreto de la dictadura militar-política, y no pueden reprimirnos, porque ese es nuestro derecho a manifestarnos pacíficamente. Esta dictadura militar no nos puede encuevar como cangrejos. La nuestra es una lucha en resistencia pacífica que no se cansa y se parará hasta llevar a Mel Zelaya a la Casa Presidencial y luego a una convocatoria para la Asamblea Nacional Constituyente. Hoy por la madrugada, a las 5:20 cerraron Radio Globo y desde ayer comenzaron con Canal 36. No quieren que se conozca la realidad de lo que sucede en Honduras, pero hagan lo que hagan no nos van a detener, porque tenemos a Radio Gualcho, Radio Cadenas Voces del Salvador, y les digo que Radio Globo, transmite por Internet en la clandestinidad. Les pido no provocar, porque estamos en una encerrona. El hecho de estar aquí es un desafío, y esta es la verdadera lucha del pueblo, que en sus 93 días no se cansa. Aquí tenemos a la prensa internacional, quienes informan lo que en realidad sucede en nuestro país y lo que hace el pueblo en respuesta, contra la dictadura político-militar que desgobierna actualmente. Les pido mantenerse en calma y en resistencia, dentro de poco y por cualquier medio recibirán más instrucciones. A mantenerse en Resistencia pacífica siempre compañeros”.
Wilfredo Paz, de Tocoa Colón:
“Debemos sentarnos en las calles, para decirle al mundo que seguimos en resistencia y no nos vamos a quedar con los brazos cruzados. Llamamos a la disciplina, y aquí nos quedamos para romper este círculo mediático. Hoy es el primer día de este brutal Decreto y seguimos en resistencia, para demostrarles a los gorilas asesinos del pueblo, que no tenemos miedo. La actitud del pueblo debe ser la resistencia pacífica y debemos continuar así. Hago un llamado a la policía, para que depongan esa actitud confrontativa y represora asesina. A mantenerse firmes y en forma pacífica compañeros, porque aquí nadie se rinde”.
Después de estas palabras, se dio inicio a una conferencia de prensa, condenando el Decreto del gobierno fáctico, en el cual violan los derechos del ciudadano, y en respuesta el Frente interpondrá un Recurso de Amparo ante la Corte Suprema de Justicia, el cual sólo será por ponerlo nada más. Luego se volvieron a escuchar las consignas y música protesta, indicaciones a los caminantes etc. y al filo de la una de la tarde, y ante la imposibilidad de marchar hacia la embajada de Brasil, para demostrarle cariño y solidaridad a su Presidente Mel, los Caminantes después de dialogar con los chafarotes, decidieron regresar hacia su otro cuartel el STIBYS. Salieron con rumbo al anillo periférico y se desplazaron a lo largo del boulevard Fuerzas Armadas. En ese trayecto, fueron saludados por las gentes a lo largo del boulevard, los automovilistas que pasaban a su lado por el carril contrario, sonaban sus bocinas en señal de alegría y solidaridad. Una vez llegaron al STIBYS, la marcha se disolvió, unos se retiraron a sus casas y otros marcharon al entierro de la compañera Wendy, pero todos se comprometieron a regresar al día siguiente a las 8 de la mañana en la UPNFM y en cualquier lugar que el Frente convoque, hasta que la Democracia regrese a Honduras.
VOCES DE LA RESISTENCIA
“La zona nor occidental del país, apoya totalmente al Frente de Resistencia, y específicamente El Progreso, Yoro. También, puedo mencionar algunas comunidades combativas como: El Negrito, Santa Rita, Morazán etc. quienes se mantienen en Resistencia total y no se cansan. El Progreso se siente traicionado por el delincuente más grande de Honduras, el tal Gorileti, y quien, desgraciadamente es de nuestra ciudad, pero le puedo decir, que es un aborto espontáneo de la naturaleza, sin madre. Por eso lo repudiamos totalmente y nos mantenemos en desobediencia civil. En nuestra ciudad, nos reunimos en marcha 15 mil personas en su contra y sus secuaces, todos los sectores sociales se unieron a la misma, fue una emoción sin límites al ver al pueblo reunido por una causa en común. También repudiamos y no aceptamos todas las leyes que dictan los golpistas. El Decreto que funciona a partir de hoy, es un acto violatorio a todas las garantías individuales humanas, por eso no lo aceptamos, ni lo aceptaremos jamás, porque el pueblo tiene el coraje, valor y la decisión para decirle no a los golpistas Goriletis”.
¡La lucha sigue, el ideal morazánico está más presente que nunca en la batalla diaria!
UNIÓN DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE HONDURAS (UEAH), MIEMBRO DEL FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO.

¡Ahora Estados Unidos instalará bases en Panamá!

EE UU Instalará bases navales en Darién y Punta Coca, Panamá

Panamá, 27 de septiembre. Estados Unidos establecerá bases navales en Bahía Piña, en la provincia de Darién, limítrofe con Colombia, y Punta Coca, al sur de la provincia occidental de Veraguas, ambas en el litoral de Panamá, en el Pacífico, informó el ministro panameño de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino.
En declaraciones al diario local La Prensa, Mulino, quien integró la comitiva del presidente de la república, Ricardo Martinelli, a Estados Unidos, en el 64 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), indicó que el tratado que regirá el uso de estas bases se firmará antes del 30 de octubre.
Previamente al anuncio oficial, fue celebrada una reunión entre la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hilary Clinton, y Martinelli, para abordar temas de cooperación conjunta.
De acuerdo con Mulino, un acuerdo bilateral autorizará la instalación de "estaciones navales" en territorio panameño, para el combate al narcotráfico y la protección en áreas costeras.
Los Tratados Torrijos-Carter, de 1977, garantizaron el desmantelamiento progresivo en este país de unas 14 bases y sitios de defensa, y aseguraron las recuperación soberana de la vía interoceánica y la denominada Zona del Canal de Panamá el primero de enero de 2000.
Bajo el gobierno nacionalista del desparecido general Omar Torrijos, Panamá obligó a Estados Unidos a cerrar la Escuela de las Américas, un centro de enseñanza de torturas y "guerra sucia" en la que se graduaron los antiguos dictadores de América Latina.
La decisión del gobierno del conservador Martinelli sugiere un retorno a la presencia militar estadunidense en suelos y mares panameños.
En el gobierno del ex presidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), fue rechazado un proyecto para establecer en este país un Centro Multilteral Antidrogas, dirigido por Estados Unidos.
Panamá forma parte del Plan Mérida, el cual fue promovido por Washington, en contra de las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas y armas, e integra una alianza política con México y Colombia para enfrentar el terrorismo.
Colombia anunció el julio pasado que Estados Unidos podrá utilizar siete bases militares en su territorio, lo que fue rechazado categóricamente por los países de la región, en especial Venezuela, que comparte frontera con territorio colombiano.

Dictadura hondureña secuestra y tortura a editor del periódico El Libertador

Por: Defensoresenlinea.com

29 de septiembre de 2009. La acción delictiva se escenificó en las gradas que conducen al barrio La Hoya en pleno centro de la ciudad, cuando desde un vehículo pick up color rojo se bajaron 2 individuos vestidos de civil “encapuchados” y le dieron captura al reportero gráfico y editor del diario.
Delmer narró a defensoresenlinea.com, que hoy lunes a tempranas horas de la mañana llegó al periódico y se preparó para la cobertura periodística relacionada al cierre y militarización de Radio Globo y Canal 36.
“Salí del periódico como a las 9:30 de la mañana, pasaba a tomar un taxi hacia Radio Globo y bajando las gradas cerca de la Hoya, se aparcó un pick up doble cabina, se bajaron dos individuos con pasamontañas civiles y con armas, con pistolas en mano me obligaron a subir a la parte de atrás de la cabina”, dijo en sus primeras declaraciones.
Membreño añadió que “luego me esposaron, me pusieron un pasamontañas y hasta ese momento no sabía adónde me llevaba, recorrimos como una hora, luego sentí que el carro disminuyó la velocidad y entramos a una carretera de tierra; se detuvo el carro y uno de ellos le dijo al otro, que me quitaran el pasamontañas porque quería verme los ojos cuando me matara”.
Los policías quemaron con cigarrillos a Delmer Membreño
“Me pusieron el arma en la frente y uno de ellos le dijo que no, que no lo hiciera, que mejor esperáramos, que mejor sirviera para avisarle al director del periódico El Libertador, que él iba a correr con una suerte peor”, declaró el editor gráfico.
Durante los minutos siguientes Delmer fue víctima de puñetazos, “me pusieron el pie en la parte derecha de la cabeza y me comenzaron a quemar con cigarros la cara, en tres ocasiones me quemaron, el brazo en tres ocasiones, el pecho en dos ocasiones y luego hicieron que me levantara, me volvieron a poner la capucha y me subieron al carro”.
Más tarde, Delmer Membreño fue dejado abandonado y sin zapatos en el kilómetro 34 en la carretera que conduce de Tegucigalpa al departamento de Olancho, zona oriental del país.
El editor gráfico fue despojado de su cámara fotográfica y al ser consultado sobre su experiencia vivida, expresó que “sentí mucho miedo, temor, terror, sentí que moría”.
En relación a la situación actual por la que atraviesa el país en donde la población se encuentra en un estado de indefensión por la suspensión de sus garantías constitucionales, Delmer sostuvo que “es el mismo miedo que tiene la dictadura de que va a caer, va a caer, estas son manotadas de ahogado, porque ya no resisten la presión que están haciendo sobre ellos, y la única forma que ellos tienen es reprimir al pueblo”.
El Libertador es una publicación quincenal y su política informativa comprende el combate a la corrupción y el monitoreo de los fondos de las instituciones estatales. A partir del golpe de Estado perpetrado en contra del presidente Manuel Zelaya Rosales, el Libertador ha denunciado las innumerables violaciones a los derechos humanos ejecutadas por el gobierno de facto.

¡Ahora Estados Unidos instalará bases en Panamá!

EE UU Instalará bases navales en Darién y Punta Coca, Panamá
Panamá, 27 de septiembre. Estados Unidos establecerá bases navales en Bahía Piña, en la provincia de Darién, limítrofe con Colombia, y Punta Coca, al sur de la provincia occidental de Veraguas, ambas en el litoral de Panamá, en el Pacífico, informó el ministro panameño de Gobierno y Justicia, José Raúl Mulino.
En declaraciones al diario local La Prensa, Mulino, quien integró la comitiva del presidente de la república, Ricardo Martinelli, a Estados Unidos, en el 64 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), indicó que el tratado que regirá el uso de estas bases se firmará antes del 30 de octubre.
Previamente al anuncio oficial, fue celebrada una reunión entre la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hilary Clinton, y Martinelli, para abordar temas de cooperación conjunta.
De acuerdo con Mulino, un acuerdo bilateral autorizará la instalación de "estaciones navales" en territorio panameño, para el combate al narcotráfico y la protección en áreas costeras.
Los Tratados Torrijos-Carter, de 1977, garantizaron el desmantelamiento progresivo en este país de unas 14 bases y sitios de defensa, y aseguraron las recuperación soberana de la vía interoceánica y la denominada Zona del Canal de Panamá el primero de enero de 2000.
Bajo el gobierno nacionalista del desparecido general Omar Torrijos, Panamá obligó a Estados Unidos a cerrar la Escuela de las Américas, un centro de enseñanza de torturas y "guerra sucia" en la que se graduaron los antiguos dictadores de América Latina.
La decisión del gobierno del conservador Martinelli sugiere un retorno a la presencia militar estadunidense en suelos y mares panameños.
En el gobierno del ex presidente Ernesto Pérez Balladares (1994-1999), fue rechazado un proyecto para establecer en este país un Centro Multilteral Antidrogas, dirigido por Estados Unidos.
Panamá forma parte del Plan Mérida, el cual fue promovido por Washington, en contra de las organizaciones dedicadas al trasiego de drogas y armas, e integra una alianza política con México y Colombia para enfrentar el terrorismo.
Colombia anunció el julio pasado que Estados Unidos podrá utilizar siete bases militares en su territorio, lo que fue rechazado categóricamente por los países de la región, en especial Venezuela, que comparte frontera con territorio colombiano.

Chávez Chávez, encubridor de asaltabancos

Incólume, indemne, impune

Además de ser señalado como inepto para frenar y esclarecer la matanza de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, el nuevo titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Arturo Chávez Chávez, tiene también en su expediente el estigma de haber encubierto a una banda de asaltabancos.Al ratificarlo el jueves 24 a propuesta de Felipe Calderón, los senadores dejaron pasar el hecho de que Chávez Chávez, siendo autoridad en Chihuahua, ocultó información para proteger a una banda de delincuentes encabezada por Luis Humberto Prieto Tovalí, que en 1997 fue precandidato del PAN a diputado federal por la capital chihuahuense.
La compañera de fórmula de Prieto Tovalí era Leticia Macías Rodríguez, esposa de Carlos Borruel Baquera, el actual alcalde de Chihuahua, uno de los prospectos para ser candidato al gobierno estatal en 2010 y quien también participó en el encubrimiento de la banda, según una investigación del diario local El Norte.De acuerdo con ese periódico, que publicó el reportaje en marzo de 1999 bajo la firma de Manuel Aguirre, Prieto Tovalí –ingeniero por el Instituto Tecnológico de Chihuahua– encabezaba una banda de asaltantes y había sido detenido en diciembre 1996 por robo y tentativa de homicidio, pero fue puesto en libertad.La información al respecto fue ocultada por la Procuraduría de Justicia a cargo de Chávez Chávez, quien fue designado para el cargo por el gobernador Francisco Barrio Terrazas, actual embajador de México en Canadá.Según policías judiciales citados por el diario, había suficientes datos para capturar a la banda, de la que desde hacía meses se sabía que era liderada por alguien cuya descripción correspondía a Prieto Tovalí.Inclusive, el 19 de enero de 1996 se publicó al respecto una nota en el diario El Norte: “De acuerdo a la hipótesis, se trata de un grupo subversivo y este hombre podría ser quien adoctrina a los jóvenes integrantes de la banda… cuyas edades fluctúan entre 18 y 25 años de edad. Se trataría de jóvenes idealistas con formación universitaria”.Fue hasta septiembre de 1997 que Prieto Tovalí, de 35 años, fue capturado después de asaltar una sucursal de Banca Confía en Ciudad Aldama, y al cabo de un enfrentamiento a balazos con agentes de la Policía Judicial estatal, en el que resultó herido.Tras el asalto, cuyo botín fue de 120 mil pesos, se capturó también a Sergio Núñez, de 25 años, y Arturo Chávez Valdés, de 29, quienes tenían rifles AK-47 y pistolas. Ambos eran profesionistas como Prieto Tovalí, y portaban chalecos antibalas y equipo de radiocomunicación semejante al de la Policía Judicial.De acuerdo con la ficha de interno de la Penitenciaría del Estado, de la que Proceso tiene copia, Prieto Tovalí nació el 19 de marzo de 1966, se hacía llamar también Sergio Núñez García y fue procesado por el delito federal de portación de arma de fuego exclusiva del Ejército, por el que se le dictó sentencia de siete meses de prisión y multa de 112.50 pesos.La ficha también destaca: “El día 21 de septiembre de 1997 quedó bajo custodia, internado en el hospital regional a disposición del C. juez segundo de lo penal por los delitos de robo, homicidio en grado de tentativa, disparo de arma de fuego, ataque peligroso y portación ilegal de arma de fuego con relación a la causa penal número 239/97”.
Protección
La captura de la banda se efectuó el 18 de septiembre de 2007, tres meses después de que Prieto Tovalí fue precandidato del PAN a diputado federal, impulsado por la facción identificada con la agrupación ultraderechista de El Yunque.Sin embargo, la información fue ocultada deliberadamente por decisión de Chávez Chávez, en acuerdo con el administrador de la dependencia, Manuel Soledad Villanueva, Carlos Borruel Vaquera y el vocero en la zona centro, Aurelio Meléndez.“En una reunión sostenida por varios funcionarios de la procuraduría, se nos dio la orden de no dar a conocer absolutamente nada sobre esa banda de asaltabancos para no entorpecer las investigaciones. Yo no imaginé que se tratara de gente ligada a un sector del PAN”, reveló Hugo Valles Rivas, exvocero de la dependencia, quien confirmó que Chávez Chávez pidió de manera especial que los reporteros de los diferentes medios de comunicación no tuvieran acceso a los datos sobre la captura de la banda de Prieto Tovalí.Según el exportavoz de la Procuraduría de Justicia, que también fue entrevistado por El Norte, él recibió órdenes precisas de no revelar nada sobre el líder de la banda de asaltabancos:“Manuel Soledad Villa, el administrador de la procuraduría, y Carlos Borruel nos dejaron muy claro a Aurelio Meléndez y a mí que no podíamos sacar ninguna información al respecto. Yo, como responsable de la oficina de comunicación, atendí la orden como empleado y por la insistencia de que peligrarían las investigaciones si los periódicos publicaban algo.”Valles aceptó en aquel momento darle a la información el tratamiento que le ordenaron, “pero ahora estoy viendo que pudo haber ahí otros intereses, pues resulta que Prieto Tovalí pertenece a un sector del PAN, de los conocidos como dhiacos”.El exfuncionario reconoció que Prieto Tovalí y otros funcionarios de la procuraduría estatal eran socios en una empresa proveedora de esa institución, Servicios de Impresión del Norte, S. de R.L.“Yo no lo relacionaba con funcionarios de la procuraduría, simplemente me llegaban las cotizaciones a la oficina de Comunicación Social y quien las autorizaba para su pago era Manuel Soledad”, explicó.El Norte aseguró que en el Registro Público de la Propiedad consta que, desde 1995, Prieto Tovalí era accionista de la empresa Servicios de Impresión del Norte, S.de R.L., dedicada a fabricar artículos impresos, y sus socios eran Manuel Soledad Villanueva, administrador de la procuraduría estatal de Justicia, y Manuel Carreón Chávez, secretario general del PAN, identificados estos últimos como miembros de El Yunque. El periódico El Norte solicitó reiteradamente entrevistas a Chávez Chávez, quien prefirió guardar silencio sobre esta información ampliamente conocida en Chihuahua y que no fue tomada en cuenta por los senadores de todos los grupos parlamentarios para ratificarlo como titular de la PGR.Su principal impulsor en el Senado fue el también chihuahuense Gustavo Enrique Madero, coordinador de los senadores del PAN, en cuya empresa Electronic Publishing, S.A. de C.V., Chávez Chávez fue secretario del consejo de administración y, como tal, formalizó los contratos multimillonarios que obtuvo del gobierno de Vicente Fox, en los que presuntamente incurrió en tráfico de influencias (Proceso 1690).Ahora Chávez Chávez promete que, como procurador, se someterá a un examen de honradez: “Todo el personal que integra la PGR, empezando por mí, se debe someter a exámenes de control de confianza muy rigurosos que le garanticen a la sociedad que nuestra responsabilidad va a ser desarrollada por personas honestas y comprometidas con su bienestar”.

Bases militares o el derecho de la fuerza

Autor: Prensa Latina
27 Septiembre 2009

El intento estadunidense de consolidar su presencia militar en Colombia no es, para nada, un hecho aislado o coyuntural. Con el controvertido Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica en Defensa y Seguridad, Colombia se erige en el “polígono” donde Estados Unidos realiza las correcciones necesarias a su actual Estrategia de Seguridad Nacional en esta parte del mundo.

Gustavo Robreño Díaz / Prensa Latina

Así, el establecimiento permanente en suelo colombiano de, al menos, siete bases militares y el despliegue de 1 mil 500 efectivos, entre civiles y militares, está avalado en lo que el Pentágono califica como “emplear la fuerza en defensa propia o de sus aliados”.

El pretexto: apoyar al gobierno colombiano en el combate al narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal y los desastres naturales.

Sin embargo, la pretendida iniciativa antinarcóticos y antiterrorista se traduce en una gigantesca operación militar que, mostrando su verdadero propósito de servir como valladar de contención social en América Latina, trasciende las fronteras de Colombia.

Más allá de conceptos

Amparado en un manido retruécano conceptual, el presidente Barack Obama ha dicho que Estados Unidos “no tiene intenciones de establecer bases militares en Colombia” y de lo que se trata es de “mejorar los lazos de cooperación con ese país”.

Y es que el término “bases militares” es técnica e intencionalmente empleado por Estados Unidos para referirse a las instalaciones que, como componente de lo que denominó “Presencia Avanzada”, desplegó ese país durante todo el siglo XX en diversas latitudes del mundo.

América Latina no fue la excepción. A las instalaciones militares del sur de Florida se añadieron otras en Cuba, Puerto Rico y Panamá que constituyeron el embrión de lo que hasta hoy ha sido la presencia y, sobre todo, influencia militar estadunidense en la región.

Así garantizaba el naciente imperio la defensa de sus intereses en lo que aun sigue considerando su “traspatio” natural. En reiteradas ocasiones partieron de ellas o entrenaron allí las fuerzas estadunidenses para agredir otras naciones, incluso, países latinoamericanos.

Sin embargo, al término de la Guerra Fría perdió Estados Unidos a su enemigo “tradicional”, y el establecimiento de bases militares con efectivos desplegados de forma permanente perdió razón de ser, evolucionando hacia otras formas más “sutiles” de presencia militar.

A esto, que algunos especialistas han denominado “reorientación filosófica” en el empleo de las fuerzas armadas por parte de Estados Unidos, se adicionan las nuevas tecnologías y conceptos en el empleo, movilización y traslado de los efectivos, que permiten su despliegue en más breves plazos.

Desde entonces se opera en Estados Unidos un reordenamiento de su presencia militar a nivel global.

Se trata de sustituir las grandes bases con fuerzas permanentes, por otras más pequeñas, con las capacidades creadas de antemano para asegurar los despliegues en el momento oportuno y en los más breves plazos.

Son denominadas ahora de las más variadas maneras: Locaciones de Operaciones Avanzadas, Localidades de Seguridad Cooperativa, Localidades Expedicionarias y así toda una ralea de términos ambiguos y, por engañosos, hasta de difícil traducción al español.

Toda esa parafernalia conceptual en nada cambia la esencia imperialista e injerencista de esa presencia militar y sólo trata, infructuosamente, de evitar en su enunciado la palabra “base”; siempre inspiradora de recelos por su triste reputación y nefasta historia.

El establecimiento de esos enclaves, para cuya selección sólo se requiere que cuenten con una pista de aterrizaje o un puerto naval –no importa sus capacidades iniciales–, va más allá de los intereses estadunidenses sobre un país o área geográfica determinada.

Como denunciara recientemente en Bariloche, Argentina, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se trata de una llamada “Estrategia de Enrutamiento Global” que garantiza a Estados Unidos el acceso inmediato a cualquier lugar del mundo de sus tropas y pertrechos de guerra.

Por otra parte, y sobre todo en el caso concreto de América Latina, la presencia militar estadunidense no debe entenderse únicamente como permanencia física de efectivos, incluso en cualquiera de tan “edulcoradas” variantes.

Debe entenderse también por presencia militar la influencia y ascendencia directa que tiene Estados Unidos sobre las instituciones armadas latinoamericanas, a través de –por ejemplo– los mecanismos regionales de seguridad, todos diseñados por Washington.

Los programas de ayuda militar, las ventas de armas, la capacitación de oficiales latinoamericanos en centros de instrucción en Estados Unidos y la, cada vez más creciente, realización de ejercicios “conjuntos” son también formas evidentes de presencia militar.

Bases militares ¿para qué?

Llámense como se llamen, el hecho cierto es que ante el “cacareado” éxito del Estado colombiano en el combate a la guerrilla y el narcotráfico, no resulta coherente entonces solicitar ayuda militar en tan enorme proporción para esos fines.

Los países vecinos, incluso aquellos que ideológicamente tienen antagonismo con el actual gobierno colombiano, ninguno ha usado ni amenaza utilizar la fuerza militar contra Colombia.

En el caso estadunidense, no existen en América del Sur “amenazas” a la seguridad nacional de Estados Unidos, no hay países que lleven a cabo programas de proliferación nuclear, ni operan redes terroristas de alcance global que pongan en riesgo intereses estadunidenses.

En fin, que a las claras el pretendido compromiso bilateral se trata efectivamente de un ardid al servicio de la estrategia global y regional de Estados Unidos, en la materialización del cual el actual gobierno colombiano no ha dudado en ofrecer su propio territorio.

La actitud del actual ejecutivo colombiano ha suscitado las más decididas muestras de rechazo.

Para el presidente boliviano, Evo Morales, “los políticos latinoamericanos que acepten una base militar estadunidense en su país son traidores a su patria”.

Por su parte, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, opina que para combatir el narcotráfico o proteger la población ante desastres naturales “un país que se respete a sí mismo no necesita mercenarios, ni soldados, ni bases militares norteamericanas”.

El calderonazo

Autor: Marcos Chávez
27 Septiembre 2009

El paquete económico presentado por Felipe Calderón y sus Chicago Boys para 2010 constituye una sanguinaria venganza en contra de las mayorías. Si los votantes arrasaron con su pírrica legitimidad en julio pasado –los derrotaron y los sepultaron políticamente a mitad de su mandato debido a su desencanto ante los resultados alcanzados durante su reinado y los onerosos costos que pagan por sus obsesiones fundamentalistas, el desastroso manejo del colapso económico y fiscal del Estado– ellos, a su vez, con desparpajo y cínicas mentiras, pretenden cobrarles la afrenta enterrándolos con una avalancha de impuestos y aumentos de precios; el recorte indiscriminado del gasto público; la permanencia de los privilegios de la casta burocrática de los tres poderes de la Unión; un programa recesivo y perpetuador del estancamiento económico con alto desempleo y la contención de los salarios reales; la profundización de las contrarreformas estructurales neoliberales. La revancha es hundiéndolos más en la pobreza y miseria.

¡Ave César, cruzado contra la pobreza y creador de empleos, al menos 10 mil burócratas que arrojarás al ejército de desempleados y 75 millones de vasallos que empobrecerás aún más, te saludan!

Se acabó la ficción, dijo Agustín Carstens.

Por desgracia, aún faltan tres años más para que se acabe la dantesca pesadilla calderonista.

Más que ser una oferta que represente una “reforma fiscal integral” como sugiere Agustín Carstens en los criterios de política económica para 2010, la cual “garantice la sostenibilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo”, a través del fortalecimiento “de los ingresos de carácter permanente y la racionalización del gasto público” como según dijo Calderón en su decálogo, que junto con los cambios estructurales que se formulan aseguren el crecimiento sostenido y el bienestar de las mayorías, la gran “transformación de México en rubros esenciales que no ha podido cambiar en décadas”, todo basado en su “convocatoria a la unidad y solidaridad de los ciudadanos”, puntos “claves” para “la prosperidad” –retórica que más de un “ingenuo” intelectual orgánico o inorgánico se “tragó” completa pensando en un “honesto “ viraje estratégico–, elpaquetazo aspira avanzar a paso redoblado en la senda neoliberal abierta por la ultraderecha priista que se apoderó del poder desde 1983. Aquélla que el Premio Nobel de Economía Paul A Samuelson calificó en 1980 como el “fascismo de mercado”: donde el manejo de la economía quedó bajo la responsabilidad de los Chicago Boys, fanáticos religiosos [del] mercado de laissez-fire; “(…) modelo que deja de lado la libertad política, [que] tiende a un crecimiento significativo del grado de desigualdad de los ingresos, el consumo y la riqueza; sistema [que] no puede evolucionar hacia una democracia normal”. (“La economía mundial a finales del siglo”, Comercio Exterior, México, agosto de 1980).

“Esto es una guerra”, dijo en 1975 el banquero Ricardo Zinn, coordinador económico del entonces titular de economía argentino, Celestino Rodrigo, cuando se aplicó un brutal programa monetarista de estabilización y ajuste económico, el cual pasó a la historia con el infausto nombre del rodrigado: al provocar el desastre de esa nación, la protesta y la violencia social, la intensificación de la guerra sucia, el derrumbe del agónico gobierno de Isabel Perón y el golpe de Estado de 1976. El fallido experimento fue el preámbulo para el viraje estratégico del paradigma keynesiano hacia el neoliberalismo salvaje argentino. La dictadura del “mercado libre”, operada por Alfredo Martínez de Hoz, llegó con la manu militari y su “proceso de reorganización nacional”. Rodrigo, que sólo duró 49 tormentosos días en su puesto, era enemigo del “consumo masivo”, del “voraz consumo superfluo que no satisface las necesidades vitales”, por lo que puso a dieta a la población con los impuestos, el menor gasto público y el control salarial. Zinn, artífice del rodrigazo, continúa con los militares y les crea su lema: “Achicar el Estado es agrandar la nación”. Después, en la década de 1990, con el neoliberal Carlos Menem –el Salinas argentino–, elaborará los turbios planes reprivatizadores de las empresas públicas, entre ellas la petrolera YPF, la telefónica Entel y la siderúrgica Somisa. Martínez calificó su fase como “la segunda fundación de la república”.

El abigarrado calderonazo muestra que Felipe y su Rodrigo de Hacienda, Carstens, también están en guerra y en un proceso similar de transformación de México. Con susAK-47 fiscales, o sus fusiles M16 si se prefiere, salieron en una alborozada cacería de consumidores y contribuyentes cautivos, de miserables, pobres y clasemedieros. Para que la empresa no sea vana, le tiran a todo, se mueva o no. El cúmulo de propuestas ofrece un amplio margen de negociación; debido a su derrota electoral, saben que tendrán que hacer concesiones. Algunas de ellas serán eliminadas, otras se mantendrán aceptablemente enmendadas y el resto serán aprobadas en el proceso legislativo, sin desvirtuar la naturaleza recaudatoria, inequitativa y antisocial de las iniciativas de ingresos y egresos públicos, que no resolverá la crisis fiscal del Estado y apenas dotarían los recursos necesarios para llegar al final del desastroso sexenio, ni tampoco el perfil neoliberal y antinacional de las contrarreformas estructurales. El éxito dependerá de la mayoría legislativa. El paquete ofrece un seductor reparto de ganancias para que la derecha neoliberal priista y los mercenarios “ecologistas” –los fámulos de las televisoras– se muestren dispuestos a un quid pro quo con la ultra confesional y neoliberal calderonista-panista y lleguen a una patriótica “unidad y solidaridad” para “transformar a México en rubros esenciales”. Nuestra harapienta “democracia” autoritaria facilita los “consensos” palaciegos para sacrificar a la sociedad.

Por ejemplo, ¿acaso no es tentadora para los salinistas, encabezados por Manlio Fabio, y los siervos de Ricardo Salinas Pliego, la oferta de la contrarreforma en lastelecomunicaciones, que busca “establecer un proceso de refrendos de concesiones –y conceder otras nuevas– para otorgar mayor certeza jurídica e incentivar las inversiones [de] los concesionarios”? El panista Javier Corral denuncia la obsesión de Fabio Beltrones y la pandilla priista que lo acompaña por tratar de modificar la ley en la materia. No para acabar con los oligopolios por la amenaza que representan para la sociedad ni para reducir su presencia en el mercado, ni con su discrecionalidad y la dictadura de la (des)información, la manipulación de las conciencias y el golpismo que han impuesto, ni para aplicarles el imperio de las leyes y fortalecer la autonomía de las instituciones responsables de su regulación, ni para abrir el sector a la pluralidad y la participación ciudadana, como exige un régimen democrático, sino para imponer un mamarracho jurídico favorable al voraz duopolio, que redunde en su mayor poder despótico económico y político. A cambio, TV Azteca y Televisa les ayudan a fabricar a uno de sus esperpentos con quien aspiran retornar a la Presidencia (Enrique Peña) cuya inteligencia es inversamente proporcional a su copete. A la sombra de ese palafrenero ad hoc, los Berlusconi mexicanos conspiran para instalarse detrás del trono. Calderón les tira el anzuelo y a través de su gorila Juan Molinar, corresponsable de la ruina del Instituto Mexicano del Seguro Social, persiguen rabiosamente las radios comunitarias que estorban el absolutismo de Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas. ¿Qué darán a cambio los priistas? ¿Cómo será su traición a la nación?

Es normal que la política fiscal, sus objetivos e instrumentos empleados, genere controversias, pues ella sintetiza la pugna social por la distribución del ingreso y la riqueza nacional; la fuerza política de las clases y su capacidad para influir en las autoridades y defender sus intereses; la orientación ideológica, los compromisos y el papel del gobierno en el desarrollo y el bienestar, así como su capacidad y fortaleza para mediar, regular e influir en los conflictos y repartir los costos y beneficios del desarrollo y de los programas de ingresos y egresos públicos. Curiosamente, por primera vez en su sexenio, una iniciativa de Calderón, la fiscal, alcanzó un consenso entre las clases sociales que estructuralmente luchan a muerte dentro del capitalismo: su abierto rechazo, aunque por razones distintas. Desde sus diferentes perspectivas e intereses, las críticas son razonables:

1) La propuesta de ingresos y de precios de los bienes y servicios no fortalece su debilidad estructural tributaria observada desde la década de 1960 ni mejorará la situación financiera de las empresas públicas ni su eficiencia ni la calidad de los bienes y servicios que proporcionan. Sólo es recaudatoria. Busca despojar de mayores recursos a la sociedad para dotar mayores recursos al Estado y los pobres resultados esperados indican que Calderón sólo aspira obtener el dinero necesario para evitar el colapso financiero del Estado antes de 2012 y transferir la bomba de tiempo al siguiente gobierno, que tendrá que negociar una reforma fiscal integral o sobrevivir con unas finanzas endebles y al borde del abismo. No enfrenta el problema de la inequidad tributaria, al contrario, la agrava al descansar básicamente en los gravámenes al consumo y marginalmente en el de la renta de causantes cautivos. Trata iguales a desiguales. Se afectará esencialmente a las mayorías y prácticamente mantiene intocados los privilegios de los grandes contribuyentes, las personas físicas de altos ingresos y las empresas. Calderón no pretende eliminar o reducir los mecanismos de deducción, elusión y evasión tributaria que sangran al Estado. No propone eliminar la consolidación fiscal ni la depreciación acelerada de los activos realizada por las empresas, no toca los regímenes especiales ni la especulación financiera y los dividendos. No aspira un ingreso a la renta (ISR) progresivo hacia arriba. No elimina los opacos fideicomisos hacia donde se desvían los ingresos públicos, ni sugiere severos mecanismos de sanción a los funcionarios responsables de su manejo. No ayuda a fortalecer las estructuras tributarias de las entidades ni municipios que supervisen, sanciones y acoten y garanticen en manejo escrupuloso de los recursos. En lugar de estimular la demanda como instrumento contra cíclico, los impuestos al consumo la deprimirán aún más, lo que retrasará la reactivación económica y empobrecerá más a 75 millones de personas.

2) La iniciativa del gasto público no busca racionalizar el uso de los recursos y preserva su inequidad. De aprobarse sin cambios, el costo del ajuste fiscal recaerá en el programable y los impuestos al consumo son las principales variables de ajuste de las finanzas públicas, porque son más fáciles de manipular, ofrecen resultados inmediatos y no cambian la naturaleza fiscal. El total real barajaría 0.6 por ciento, el programable 1.4 por ciento y el no programable –los financieros: la deuda pública interna y externa; el costo del rescate bancario y las empresas constructoras; los Pidiregas–, 1 por ciento. Dentro del programable, el corriente aumentaría 2.7 por ciento y los servicios personales 0.8 por ciento, la inversión física decrecería 0.8 por ciento y los subsidios, 41 por ciento. Se elevarían los recursos destinados a los poderes y prácticamente no se tocarían sustantivamente las prerrogativas de la insaciable burocracia –la panista, la legislativa y la judicial–. Allí la “austeridad” será ficticia, dado los insultantes presupuestos que se asignan (operativos, salarios y prestaciones sociales). En cambio, serían sacrificados ramos como de educación, salud, desarrollo regional, agua potable, comunicaciones y transportes, agropecuario, laborales y la sustentabilidad. Su “frugalidad sería de tierra arrasada. No se eliminaría el abuso, el desperdicio la corrupción y la duplicidad de funciones. En contrapartida, se agravaría la ineficiencia pública y sus rezagos. Se ofrendará el gasto social y el gasto como instrumento anticíclico. Su reducción complicará el estancamiento y afectará el futuro del país. Los egresos asistencialistas no evitarán el empobrecimiento, porque no se modificaran los factores estructurales que lo provoca. La mejor política contra la pobreza es el crecimiento y no el estancamiento, el empleo precario, el desempleo abierto o disfrazado, la “informalidad”; el deterioro de los salarios reales y la reducción o la pérdida de las prestaciones sociales; y el mezquino gasto social.

El paquete fiscal de Calderón maniáticamente ortodoxo no alterará la polarización social, la grosera concentración del ingreso y la riqueza en manos del 10 por ciento de la población y el empobrecimiento de 75 millones de mexicanos. Si en tres años del calderonismo el número aumentó en 5 millones, éste podría duplicarse en lo que resta de su mandato.

Las razones de clase para rechazar la política de ingresos son diferentes. Siempre dispuesta a tocarle la pierna a Calderón cada vez que los pide, ahora truenan en contra de él porque no les cumplió: cargar a las mayorías el costo del ajuste fiscal aplicándoles el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al consumo de alimentos y medicinas, reducirles el ISR y eliminarles el IETU. Lo peor de todo es que quiere darle un arañazo a su riqueza, con el alza del ISR de la renta de 28 a 30 por ciento, el intento de acotar las deducciones a ese impuesto y al IETU, y el gravamen de 4 por ciento a las telecomunicaciones, porque supuestamente afectará las inversiones productivas y su “competitividad”, pese a que se mantienen los instrumentos de deducción, elusión y evasión tributaria que les permitirán evitar el pago fiscal o que sigan siendo marginales. El Consejo Coordinador Empresarial señala que la iniciativa es “incongruente”; no corresponde a las necesidades empresariales, es expoliadora; no acaba con los privilegios de la burocracia, entre ellas las pensiones, ni pone seriamente a dieta al famélico Estado. Furioso, su líder Armando Paredes dice que ya no buscarán entrevistarse con Calderón y amenazan con tratar de de tocarles las piernas al Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática que, seguramente, no opondrán muchos escrúpulos. La Confederación Patronal de la República Mexicana anuncia que esa “propuesta lleva consigo el germen de un fracaso anunciado”: afectará la “competitividad y (el) costo-país, (las) inversiones y empleo, porque le pega al mercado interno, a las empresas y a la clase media y muy probablemente también a la baja. En resumen, si se aprobara, podría tener un impacto recesivo.

Como sucede desde la década de 1960, cualquier intento de tocar la riqueza de la oligarquía y la burguesía las transforma en un energúmeno que ha demostrado su capacidad conspirativa.

En sentido estricto, la política de ingresos atenta fundamentalmente contra los pobres y miserables. Desangrados por la pérdida del poder de compra de los salarios reales durante el calderonismo y afectados por el desempleo, la inflación, la crisis y la quiebra de expectativas, los doctores Calderón y Carstens quieren imponerle una sangría para remediar sus cuitas. “Democráticamente” quieren distribuirle ocho tipos de impuestos: 1) 2 puntos porcentuales más en el ISR a quienes ganan más de cuatro salarios mínimos; 2) 2 más como a todos los bienes y servicios como “contribución a la pobreza” y que, según Carstens, “no afectará a los pobres porque esos recursos se destinarán para mejorar su situación”, porque, según el patético panista Gustavo Madero, se les regresarán “copeteaditos” y “multiplicaditos” como limosna a través de los programas asistencialistas que han sido inútiles para evitar el aumento de las personas depauperadas; 3) 4 puntos más en los servicios a las telecomunicaciones; 4) la “cuota” de 80 centavos por cajetilla de 20 cigarros, que se incrementaría en el transcurso de cuatro años para ubicarse en 2 pesos por cajetilla; 5) el aumento de 25 por ciento a 28 por ciento al gravamen a las cervezas; 6) tres pesos más a las bebidas alcohólicas de más de 20 grados (whisky, cognac, ron, entre otras); 7) el alza de la tasa de 20 por ciento a 30 por ciento a los juegos y sorteos; 8) la mayor “contribución” en los depósitos en efectivo (IDE), de 2 por ciento a 3 por ciento, además de que ahora se aplicaría a partir de los 15 mil pesos y no de los 25 mil pesos como opera actualmente. A ellos hay que sumar el 15 por ciento del Impuesto al Valor Agregado. Es decir, los impuestos indirectos se ubicarían por arriba del 20 por ciento, según el consumo.

Para Carstens, esas cargas no son regresivas porque “quien más consuma, más pagará”. Eso es innegable. El problema es que no afectara lo mismo al 72 por ciento de la población (77 millones de personas) que participan con el 32 por ciento del ingreso monetario nacional, que perciben ingresos fijos que ganan hasta ocho veces el salario mínimo, en comparación con aquellos que concentran el 68 por ciento del total. A los privilegiados clasemedieros, la burguesía, la oligarquía y la elite política sólo representarán una anécdota.

Por desgracia, dicha sangría sólo elevaría los ingresos tributarios de 9.3 por ciento a 10.8 por ciento del Producto Interno Bruto, según Hacienda. (Véase cuadros anexos)

La tragedia de las mayorías no termina con el copeteadito y multiplicadito de gravámenes. Antes de pensar en su bienestar, tendrán que destinar otros pesos para las futuras alzas en los precios de las gasolinas, gas electricidad, agua y otros bienes públicos y el impuesto predial, además de la inflación generalizada, porque los empresarios trasladarán hacia sus cotizaciones finales esos aumentos.

Y será peor el destino de aquellos que pierdan su precario empleo o les recorten más sus prestaciones.

El paquete fiscal de Calderón puede calificarse de una manera: genocidio.

Honduras: El pueblo sigue en las calles!

Honduras: El pueblo sigue en las calles!

Pedro FuentesHay una amplia, una numerosísima vanguardia que se ha forjado en estos 90 días, de trabajadores, organizaciones barriales, campesinos

1.- “Sangre de mártires semilla de libertad” era la consigna en el entierro de Wendy que murió a causa de los gases lacrimógenos el sábado pasado. Todo “despertar tiene un precio” me decía un militante de la resistencia de formación en el PC en la ceremonia de la compañera, el lunes a la tarde en el cementerio nacional, y “Honduras ha despertado”. Usando las categorías marxistas el compañero decía que en Honduras ese despertar significa que el movimiento ha dado “un salto de calidad”.

“No es el primero que traemos a este cementerio; oficialmente ya fueron velados seis compañeros, pero hay un número que no sabemos de desaparecidos, de personas que se los han llevado y no han aparecido y de personas que se dicen que han muerto por ser ladrones en enfrentamientos con la policía”.

2.- El Lunes el gobierno empezó el día aplicando el decreto de estado de sitio. La radio Globo y el canal 36 fueron cerrados en una ostensible entrada del ejército a sus edificios de los que sacaron todos los aparatos y equipos. Ese mismo día la concentración de la resistencia que se cita diariamente en la Universidad Pedagógica a mediados de la mañana era débil. Pero sin embargo y a pesar de que la manifestación fue cercada por las tropas, no había un rastro de temor o de vacilación. Por el contrario los comentarios eran de radicalización, de que se deberían tomar medidas más enérgicas, hasta se hablaba en los corrillos de la necesidad de pasar a acciones más directas. La manifestación consiguió salir para marchar hasta el Stybs [lugar donde velaron a Wendy]. Era el reflejo de un sentimiento general del sector más amplio de la población de que las medidas eran repudiadas, no solo por la gran masa popular que está contra el golpe sino también por los sectores de clase media que rechazan el autoritarismo simbolizado en el cierre de los medios.

La masividad del rechazo al régimen y los partidos políticos que lo apoyan es visible en todo momento. Se habla en su cara de corruptos, una palabra muy común cuando se menciona a los políticos. El cortejo al cementerio era pequeño, pero las simpatías del pueblo eran enormes; los autos y los camiones, sobre todo los que llevaban trabajadores saludaban, bocinaban y se paraban levantando el puño.

3.- Es que si bien la resistencia no puede sostener una masiva movilización diaria y permanente en la calle, el apoyo popular ha ido creciendo. La gran irrupción fue el 15 de septiembre, día de la 'independencia'; en ese feriado decenas de miles salieron a las calles. Además están los paros de los profesores y otros sectores que son permanentes, en el caso de los maestros dos días a la semana.

Hubo edificios públicos ocupados y hasta el día de hoy se mantiene ocupado por sus trabajadores el del INA, Instituto Nacional Agrario, cuyo dirigente es Juan Barahona. Este compañero es uno de los líderes más carismáticos junto con Carlos H. Reyes, candidato independiente a la presidencia.

Hay una amplia, una numerosísima vanguardia que se ha forjado en estos 90 días, formada por trabajadores, organizaciones barriales, sindicatos como el de las bebidas y del magisterio, y las organizaciones campesinas de un gran peso y tradición de lucha en Honduras. Una vanguardia que no se dobló luego a pesar de la represión que ha venido sufriendo en los desalojos de los bloqueos de caminos, y especialmente el día en que fue desalojada la manifestación de la embajada de Brasil donde la represión fue salvaje. Un joven moto-boy de no más de 22 años me mostró sus espaldas en donde están las marcas de los sucesivos garrotazos recibidos en esos enfrentamientos al lado de su compañera, orgullosa del valor. Una enfermera con la bandera del Partido Liberal me contaba cómo se organizó en los primeros días el frente de trabajadores de la salud en Tegucigalpa. “Comenzamos diez enfermeras pero se ampliaron a las asistentas, trabajadoras médicos y odontólogos con lo cual hicimos una organización numerosa”. Esa organización cuenta con una clínica al servicio de los enfermos y heridos de la resistencia.

Vale la pena recordar que en las últimas dos décadas que siguieron al auge revolucionario de los 80, ha sido Honduras el país donde el movimiento social ha estado más fuerte protagonizando importantes huelgas y luchas. A esa vanguardia se le sumó un sector radicalizado del partido Liberal de Zelaya que trajo nuevos militantes que irrumpieron con el golpe. Estos son los sectores que conforman el actual Frente de la Resistencia, que sostiene esta movilización democrática revolucionaria que ya lleva más de 90 días y que no tiene visos de ser derrotada o de retroceder.

4.- Precisamente el decreto de estado de sitio del gobierno golpista ha sido el intento de ir hacia un totalitarismo dictatorial clásico (nos referimos a las dictaduras de los 70 en Latinoamérica) para detener la movilización democrático revolucionaria en curso y afirmar a su régimen. La institución que aparece como más entera es el ejército, que no ha dado señales de fisuras, es el que más se ha conservado intacto después de todos los procesos vividos en Centroamérica y con una relación muy estrecha con la alta burguesía y las FFAA de los EEUU. Lo funcional a este ejército es una dictadura clásica, a lo que apuntaba el estado de sitio.

Pero Micheletti no se dio bien con su decreto, porque el parlamento y todos los candidatos a la presidencia también lo rechazaron. Ese plan significaba la continuación de Micheletti en el poder y terminar con las elecciones. En una conferencia de prensa en las primeras horas de la tarde del mismo lunes, el presidente junto a los parlamentarios tuvo que reconocer que tiene que dar marcha atrás. Esto no significa que no vayan a utilizar inescrupulosamente las medidas como el cierre de las radios y la Tv y la prohibición de manifestaciones. Pero como política estratégica ha fracasado.

Esta situación mostró las contradicciones y las incapacidades de la clase dominante y de un régimen que más que un régimen es un conglomerado de sectores con diferentes posiciones en medio de una crisis política. Si bien todos están en contra la resistencia y la política hacia el bolivarianismo seguida por Zelaya, están divididos en como enfrentarla. La salida de ellos son las elecciones pero la cuestión es cómo llegar a ellas. A menos de 60 días la campaña electoral no existe como tal. Solo hay alguna campaña en la TV pero no está en las calles.

La burguesía tiene que cambiar esta situación, pero con el garrote y estado de sitio es imposible, no sólo porque no habría posibilidades de reuniones de los candidatos sino porque lo que ha hecho hasta ahora es poner más leña a la hoguera.

Esta no es la única complicación, la otra y más grande es que el presidente legítimo está en medio de la ciudad de Tegucigalpa en la embajada de Brasil, a lo que hay que agregar el aislamiento internacional.

5.- Hoy todos los sectores han comenzado a hablar con mucha fuerza de la necesidad de un diálogo nacional para llegar a las elecciones. Con Zelaya sólo sería posible el diálogo si se lo restituye a la presidencia. Pero esta salida es imposible para la burguesía ya que Zelaya por su política ha terminado rompiendo con el régimen. Zelaya habla de diálogo pero también ya ha hablado de "Patria, Restitución o Muerte". En el contexto actual, luego de más de dos semanas en la embajada, más de 90 días de movilización, un solo día de Zelaya en el gobierno, en medio de la fragilidad absoluta del régimen, sería para las clases dominantes muy aventurado.

En concreto, para la burguesía se han cerrado la posibilidad de la dictadura tipo década del 70 y la del retorno de Zelaya. Por lo que parece que en definitiva el diálogo del que hablan significaría un gobierno de unidad nacional provisorio sin Zelaya y sin Micheletti, algo que también es difícil de lograr.

Este es el marco de la crisis política instalada en las alturas y que tiene como otro factor fundamental el aislamiento internacional, y la profundización de la crisis económica que ha puesto al país al borde del colapso. Cada toque de queda significa más ruina del pueblo y en especial de la clase media, los pequeños comerciantes que más la sufren.

6.- Hay sectores minoritarios de la izquierda que no comprenden que la principal consigna es la restitución de Zelaya. La diferencia entre los revolucionarios y los oportunistas es que para poner a Zelaya es necesario continuar y profundizar la acción directa del pueblo, es decir una lucha democrática consecuente que choca con el régimen.

Las consignas de la resistencia son muy claras. No a estas elecciones, restitución de Zelaya y Asamblea constituyente, que se ha transformada también en una consigna de masas ante la crisis.

El problema para la resistencia es que la intensa movilización desarrollada, si bien ha resquebrajado y puesto en crisis al régimen, no ha sido lo suficientemente intensa como para colapsarlo, para provocar su caída, y a partir de ello provocar una salida democrática revolucionaria. (Es una situación que se parece bastante a las que vivieron los procesos revolucionarios de Venezuela, Bolivia y Ecuador que de todas formas abrieron a posteriores salidas muy progresivas a través de contundentes triunfos electorales). La acumulación de fuerzas existente y la profundización de la crisis colocan esta posibilidad como abierta. En la medida de que las clases dominantes no resuelven nada, que se agrava la crisis y se vuelve insoportable, la posibilidad de un levantamiento más general está colocada y con ello un nuevo gobierno de Zelaya en un contexto totalmente diferente, de ruptura con el viejo régimen como aconteció ya en Bolivia, Venezuela y Ecuador.

7.- De todas formas sería un error despreciar o no tomar en cuenta las posibilidades de las clases dominantes de desviar el proceso. Un elemento que intenta romper el aislamiento internacional es la posición asumida por los sectores más derechistas del continente, incluyendo entre ellos al corrupto presidente del Senado Brasilero, que ha salido a atacar la posición de apoyo a Zelaya asumida por Lula. No es el único. La reunión de ayer de la OEA mostró que los EEUU están cambiando su política al atacar fuertemente a Zelaya, Lula y Chávez tachándolos de aventureros. El posible plan que están tramando, de difícil aplicación, es el de mantener el actual statu quo con un gobierno de unidad nacional provisorio sin Zelaya y Micheletti, que mantenga la convocatoria electoral.

De ahí también el carácter central de mantener a toda costa la consigna de restitución de Zelaya y de apoyar en el terreno internacional a las fuerzas y países que defienden esa posición.

8.- De todas formas sea cual sea el desenlace en los próximos días es claro que ya nada será igual para Honduras y para todo nuestro continente. El pueblo ha despertado; ha dado un salto como decía el compañero formado en el partido comunista. El proceso revolucionario está en marcha y si no es ahora, más tarde o más temprano eso se expresará en un nuevo poder político como ya pasó en varios países de nuestro continente. Esa resistencia ha forjado no sólo nuevos dirigentes propios sino también un cambio en la conciencia de las masas y nuevas formas de organización. Hay una ruptura con los viejos partidos, el Frente de la resistencia y en particular el Bloque Popular, que nuclea al sector más consecuente, han surgido como una alternativa para sectores de masas. Todo ello tiene que confluir hacia una nueva organización política revolucionaria de masas. Varios sectores componentes del Frente de la resistencia ya se lo han planteado. Hay que hacer esa fuerza política que será crucial ante los futuros acontecimientos.

9.- L@s luchador@s y organizaciones antiimperialistas y socialistas latinoamericanas estamos ante el gran desafío de colaborar con todo este proceso. Honduras es hoy nuestra capital política para avanzar en la lucha de clases en nuestro continente y para ello la solidaridad es fundamental. Tenemos que hacer una gran jornada el dos de octubre y apoyar por todos los medios, incluso económicos, la resistencia hondureña.

La Haine

Estados Unidos y la OTAN preparados para la guerra más masiva en la historia de Afganistán

Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
A lo largo de las pasadas semanas, los periódicos y cadenas de televisión estadounidenses no han cesado de zumbar informando que Washington y sus aliados de la OTAN están planeando un incremento sin precedentes de tropas para la guerra en Afganistán, además de los 17.000 nuevos soldados estadounidenses y varios miles de tropas de la OTAN ya comprometidos, en lo que va de año, a incorporarse a la guerra.

La cifra de efectivos, a partir de informaciones hasta ahora no contrastadas, que el comandante Stanley McChrystal y el presidente de la Junta de Jefes de Estado Michael Mullen han pedido a la Casa Blanca oscila entre los 10.000 y 45.000 soldados.

Fox News ha citado cifras de hasta 45.000 soldados estadounidenses más yABC News ha hablado de 40.000. El 15 de septiembre, el Christian Science Monitor escribió que “quizá lleguen hasta 45.000”.

Lo similar de las estimaciones indica que la cifra está ya acordada y que los obedientes medios estadounidenses están preparando a las audiencias interiores para la posibilidad de la mayor escalada de fuerzas armadas extranjeras en la historia de Afganistán. Hace sólo siete años, EEUU tenía 5.000 soldados en el país, pero para el mes de diciembre se habían previsto ya hasta 68.000, antes incluso de que se supiera algo acerca de nuevos despliegues.

45.000 soldados más elevaría el total estadounidense a 113.000. Hay también allí 35.000 tropas de otras cincuenta naciones sirviendo bajo la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN, lo que aumentaría la cifra de tropas conjuntas a 148.000 bajo el mando de McChrystal, si es que finalmente se materializan los rumoreados aumentos.

Cuando la extinta Unión Soviética retiró a sus soldados de Afganistán hace veinte años, el New York Times informó: “En el momento álgido de la presencia soviética, según estimaciones de la inteligencia occidental, había 115.000 soldados desplegados”. 1

Casi 150.000 soldados de EEUU y de la OTAN en Afganistán representarían la mayor presencia militar extranjera jamás vista sobre el planeta.

Más que abordar este hito histórico, los medios estadounidenses están plagados de indirectas y especulaciones “privilegiadas” sobre quién y por qué ha filtrado la información, como si las operaciones comerciales alrededor de las noticias, todo ese mundo hortera de las intrigas bizantinas entre políticos y generales estadounidenses y el Cuarto Poder en EEUU tuvieran más importancia que la guerra más larga y mayor del mundo.

Una guerra de la que el jefe de las fuerzas armadas británicas y otros destacados oficiales occidentales han estimado que va a durar décadas y que se ha extendido ya a Pakistán, una nación con una población casi seis veces la de Afganistán y que posee armas nucleares.

Hace dos semanas, los medios holandeses informaron que durante una visita a Holanda el “General Stanley McChrystal dijo que estaba considerando la posibilidad de fusionar… la Operación Libertad Duradera con la fuerza ISAF de la OTAN”2. Es decir, no sólo que continuaría al frente de todas las tropas de EEUU y de la OTAN, sino que los dos mandos confluirían en uno solo”.

El jefe de las fuerzas armadas estadounidenses, Michael Mullen, fue quien esbozó por vez primera a mediados de septiembre el requerimiento de 45.000 soldados estadounidenses más, y ahí tenemos a Associated Press afirmando: “El alto oficial del ejército estadounidense dice que para ganar en Afganistán habrá que enviar, con toda seguridad, más tropas”.3

Cuatro días después, el 19 de septiembre, Reuters informaba que “El comandante de las fuerzas de EEUU y la OTAN en Afganistán ha redactado una petición detallada y largamente esperada solicitando más tropas pero aún no la ha enviado a Washington”, dijo un portavoz el sábado.

“Dijo que el General Stanley McChrystal completó el documento esta semana, señalando exactamente cuántas tropas estadounidenses y de la OTAN, miembros de las fuerzas de seguridad y civiles piensa que necesita.”4

El portavoz del Pentágono mencionado arriba, el Teniente coronel Tadd Sholtis, dijo: “Estamos trabajando con Washington y con otros integrantes de la OTAN sobre cómo podemos presentar todo esto” sin querer divulgar más detalles.5

Dos días después, el Washington Post publicaba una versión “redactada” de 66 páginas con la Valoración Inicial del Comandante General McChrystal que empezaba con esta información de base:

“El 26 de junio de 2009, el Secretario de Defensa estadounidense se dirigió al comandante del Mando Central de EEUU (CDRUSCENTCOM, por sus siglas en inglés), proporcionándole una valoración multidisciplinar de la situación en Afganistán. El 2 de julio de 2009, el Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN (COMISAF, por sus siglas en inglés) y el Comandante de las Fuerzas de EEUU en Afganistán (USFOR-A) recibieron una serie de directrices del CDRUSCENTCOM para que pudieran tener una visión global de la cuestión.
El 1 de julio de 2009, el Comandante Aliado Supremo de Europa y Secretario General de la OTAN también emitió una directiva similar:
El COMISAF [el Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN] emitió posteriormente una orden al equipo de la ISAF y a los mandos que lo componen para que hicieran una valoración amplia de la situación global, supervisaran los planes y los esfuerzos en curso e identificaran qué aspectos convenía revisar en relación a la orientación estratégica, táctica y operativa.”

El informe se centraba sobre todo en la intensificación y concentración de la guerra de contrainsurgencia, lo que no resultó sorprendente teniendo en cuenta el anterior papel de McChrystal como jefe del Mando Conjunto de Operaciones Especiales, la unidad superior de operaciones especiales en Iraq.

Eso incluye la petición de elaborar una nueva estrategia para “la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN (ISAF, por sus siglas en inglés)… Esa nueva estrategia debe contar también con los recursos adecuados y llevarse a cabo mediante una campaña de contrainsurgencia militar y civil… Es una clase diferente de lucha. Debemos llevar a cabo operaciones clásicas de contrainsurgencia en un entorno que es extraordinariamente complejo… Para tener éxito es necesaria una amplia campaña de contrainsurgencia (COIN, por sus siglas en inglés)”.

La evaluación de McChrystal indica también que la guerra no sólo sufrirá una escalada dentro de Afganistán sino también en el interior de Pakistán y puede que se extienda hasta a Irán.

    “La insurgencia afgana cuenta con claros apoyos desde Pakistán. Los altos dirigentes de los grupos insurgentes afganos más importantes tienen sus bases en Pakistán, están vinculados con al Qaida y otros grupos extremistas violentos y, según parece, cuentan con la ayuda de algunos elementos del ISI [siglas en inglés de los servicios de inteligencia] pakistaní.

    “Al parecer, las fuerzas Qods de Irán [parte del ejército nacional] están entrenando combatientes para ciertos grupos talibanes y proporcionando otras formas de asistencia militar a los insurgentes. Las actuales acciones y políticas de Irán no suponen una amenaza a corto plazo para la misión, pero Irán tiene capacidad para amenazarla en el futuro”.

No es ninguna novedad que el ISI tenga vínculos con extremistas armados. El Pentágono y la CIA trabajaron mano a mano con él desde 1979 para subvertir sucesivos gobiernos en Afganistán. Que Irán está “entrenando combatientes para ciertos grupos talibanes” no es más que una mentira y una provocación.

En cuanto a quién es el responsable de los treinta años de desastre que lleva padeciendo Afganistán, la valoración de McChrystal contiene una sentencia que puede que desborde a la mayoría de los lectores. Es ésta:

    “Los principales grupos de insurgentes en función de la amenaza que suponen para la misión son: los talibanes Quetta Shura (05T), la Red Haqqani (HQN) y el Hazb-e Islami Gulbuddin (HiG).”

El grupo que aparece en último lugar es la guerrilla de Gulbuddin Hekmatyar, el mayor receptor de los cientos de millones (quizás miles de millones) de dólares USA proporcionados por la CIA al bloque de los Siete Muyahaidines de Peshawar que combatieron entre 1978 y 1992 contra el gobierno afgano apoyado por los soviéticos.

Cuando en 1985 el entonces Presidente Reagan recibió a Hekmatyar y a sus aliados en la Casa Blanca, se refirió a sus huéspedes como “los equivalentes morales de los padres fundadores de América”.

A lo largo de la década de 1980, el funcionario de la CIA encargado en gran parte de asistir a los Muyahaidines con fondos, armas y entrenamiento fue Robert Gates, ahora Secretario de Defensa de EEUU.

El pasado diciembre, la BBC Neews informaba:

    “En su libro, “From the Shadows”, publicado en 1996, el Sr. Gates defendía el papel de la CIA al emprender acciones secretas que, proclamaba, ayudaron a ganar la Guerra Fría.

    En un discurso pronunciado en 1999, el Sr. Gates dijo que su papel más importante había estado en Afganistán.

    La CIA logró importantes éxitos con las acciones secretas. Quizá la más consecuente de todas fue la de Afganistán, donde la CIA, a través de sus directivos, canalizó miles de millones de dólares en suministros y armas para los muyahaidines, y pudo llevar así la resistencia a un callejón sin salida al vanagloriado ejército soviético y forzar, finalmente, una decisión política de retirada.”6

Ahora, según McChrystal, el mismo Gulbuddin Hekmaytar, cultivado y patrocinado por el anterior jefe de McChrystal, Gates, está al frente de uno de los tres grupos contra los que el Pentágono y la OTAN están emprendiendo cada vez más operaciones de contrainsurgencia en el Sur de Asia.

Para hacerlo todo aún más intrigante, el ex secretario británico de exteriores Robin Cook –como el más leal atlantista proestadounidense que existe- concedió en el Guardian del 8 de julio de 2005 que “Bin Laden fue… producto de un error monumental de las agencias occidentales de seguridad. A lo largo de los ochenta fue armado por la CIA y financiado por los saudíes para emprender la yihad contra la ocupación rusa de Afganistán. Al Qaida, literalmente ‘la base de datos’, fue en sus orígenes el archivo informático de miles de muyahaidines reclutados y entrenados con la ayuda de la CIA para derrotar a los rusos”.

A primeros de septiembre se citó al analista ruso y vicepresidente del Centro de Tecnologías Políticas, Serguéi Mijeev, quien sostenía que: “Afganistán es un escenario de la división mundial después del fracaso del sistema bipolar. Ellos [EEUU y la OTAN] querían consolidar su influencia en Eurasia… y desplegaron allí un montón de tropas. Se jugó la carta de los talibanes, aunque nadie se había interesado antes por los talibanes”.7

Los 27 años en la CIA del jefe del Pentágono Gates, incluyendo su permanencia como director de la agencia desde 1991-1993, están reeditándose en la guerra afgana, según Los Angeles Times del 19 de septiembre de 2009, que reveló que:

“Según dicen oficiales estadounidenses, la CIA está desplegando equipos, analistas y operativos paramilitares en Afganistán como parte de un amplio ‘incremento’ de inteligencia, que se estacionarán allí en el mayor despliegue de la historia de la agencia.

    Cuando se complete, se espera que la presencia de la CIA en el país rivalice con el tamaño de sus inmensos estacionamientos en Iraq y Vietnam, y se ponga a la altura de esas guerras. Se mantienen en secreto las cifras precisas, pero un oficial estadounidense dijo que la agencia tiene ya casi 700 empleados en Afganistán.

    La expansión de la inteligencia va más allá de la CIA e implica a todos los servicios importantes de espionaje, dijeron sus funcionarios, incluyendo a la Agencia de Seguridad Nacional, que intercepta llamadas y correos, así como la Agencia de Inteligencia de la Defensa, que rastrea la pista de las amenazas militares”.

El comandante de las fuerzas de EEUU y la OTAN McChrystal pondrá a funcionar inmediatamente a la CIA en sus planes para una campaña general de contrainsurgencia. El artículo de The Angeles Times añadía:

    “Se espera que McChrystal amplíe el uso de equipos que combinan operativos de la CIA con soldados de las operaciones especiales. En Iraq, donde supervisó las fuerzas de operaciones especiales desde 2003 a 2008, McChrystal utilizó esos equipos para acelerar el ciclo de recogida de inteligencia y desencadenar ataques para matar o capturar a insurgentes.

    La CIA está también poniendo en marcha una campaña cada vez más amplia de ataques con misiles con teledirigidos Predator contra al Qaida y los bastiones de la insurgencia en Pakistán. La cifra de ataques hasta el momento es de treinta y siete, que supera ya el total de 2008, según los datos recopilados por la web del Long War Journal, que rastrea y recoge los ataques con Predator en Pakistán”.

En efecto, el 13 de septiembre se informó que “al parecer, dos aviones de combate de la OTAN habían estado sobrevolando el sábado durante casi dos horas el espacio aéreo de Pakistán”.

    “La violación del espacio aéreo tuvo lugar en diferentes zonas de la Agencia Khyber, en la frontera con Afganistán”.8

Dos días después “Aviones de combate de la OTAN… violaban el espacio aéreo pakistaní y lanzaban bombas sobre la región noroccidental del país”.

    “Los aviones de la OTAN bombardearon la región tribal del Sur de Waziristan… Además, la CIA operó con aviones espía teledirigidos que continuaron con vuelos de baja altitud sobre varias ciudades de la región de Waziristán”. 9

El aumento espectacular en los despliegues de la CIA en el Sur de Asia no va a limitarse a Afganistán. El vecino Pakistán también va a verse cada vez más invadido por los operativos de inteligencia estadounidenses.

El 12 de septiembre se presentó una petición ante el Tribunal Supremo de Pakistán protestando por la anunciada expansión de la embajada estadounidense en la capital de la nación:

    “Los medios pakistaníes han estado informando de los planes de EEUU de desplegar un gran número de marines con el objetivo de ampliar su embajada en Islamabad”.10

El desafío estuvo organizado por el jurista Zafarullah Jan, quien “dijo que Arabia Saudí estaba también intentando conseguir 283.400 hectáreas de tierra en el país”.

Se le citó el día de la presentación de la petición advirtiendo: “Regalar de esa forma tierra pakistaní a EEUU y a determinados países árabes es una amenaza para la estabilidad y soberanía del país”, añadiendo que: “Además, el objetivo la Embajada estadounidense es establecer una base militar estadounidense… en esos terrenos”.

    “Sostuvo que una cantidad tan grande de terreno daba de sí incluso para poder construir un aeropuerto militar”.11

El personal de inteligencia y las fuerzas especiales se combinan con el equipamiento militar en la intensificación de la guerra de Occidente en el Sur de Asia.

El 10 de septiembre, Reuters revelaba en un artículo titulado “EEUU contempla enviar el equipamiento militar que hay en Iraq hacia Pakistán” que “El Pentágono ha propuesto trasladar el equipamiento del ejército estadounidense desde Iraq a las fuerzas de seguridad pakistaníes, a fin de ayudar a Islamabad a intensificar su ofensiva contra los talibanes…”

En una publicación de las fuerzas armadas de EEUU apareció unos días después que: “Se está trasladando masivamente el equipo estadounidense desde Iraq, que en gran parte se destina a sus sobrecargadas fuerzas en un Afganistán cada vez más volátil” y “El ejército estadounidense ha empezado ya a trasladar alrededor de 1,5 millones de piezas de equipamiento –de todo tipo, desde pilas a tanques- por tierra, ferrocarril y aire hacia Afganistán para su uso inmediato…” 12

A mediados del presente mes, los “jefes del ejército de EEUU asumieron las ideas del General Stanley McChrystal sobre cómo ganar la guerra en Afganistán”, poniendo en marcha una serie de maniobras de contrainsurgencia a gran escala en Grafenwoehr, Alemania.

    “Docenas de personas de lengua pastún se unieron a las más de 6.500 tropas y civiles estadounidenses en un ejercicio de la 173ª Brigada Aerotransportada destinada en Afganistán y la 12ª Brigada de Aviación de Combate destinada en Iraq. Fue la mayor de esa clase de maniobras realizadas por el ejército estadounidense fuera de los Estados Unidos…”13

El Pentágono y la OTAN han hecho su trabajo por ellos.

    “Un mapa de seguridad del Consejo Internacional sobre Seguridad y Desarrollo (ICOS, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, mostraba una crisis de seguridad cada vez más profunda, con una importante actividad talibán en al menos el 97% del país asolado por la guerra.

    El Consejo añadió que los combatientes tienen ahora una presencia permanente en el 80% del país.”14

No sólo son los Estados Unidos los que se están hundiendo cada vez más profundamente en el atolladero afgano.

El 14 de septiembre, el embajador de EEUU ante la OTAN, Ivo Daalder, al celebrar la “adaptación y el bien asentado apoyo de nuestros aliados por lo que está sucediendo en Afganistán”, se mostró igualmente entusiasta al proclamar: “Alrededor del 40% de las bolsas conteniendo cadáveres que salen de Afganistán no van a Estados Unidos sino a otros países…” 15

Daalder desmintió también las primeras afirmaciones de que los aumentos de tropas de la OTAN eran temporales y que permanecerían en Afganistán sólo durante las pasadas elecciones al reconocer que “Gran parte de las tropas extras que los países de la OTAN enviaron a Afganistán para las elecciones presidenciales de agosto se van a quedar allí”.16

Anteriormente a la publicación del Washington Post de la valoración de McChrystal, el Comité Militar de la OTAN celebró una conferencia de dos días de duración en Lisboa, Portugal, a la que asistieron McChrystal y los dos Comandantes Estratégicos de la OTAN, el Almirante Stavridis (Comandante Aliado Supremo, Operaciones) y el General Abrial (Comandante Aliado Supremo, Transformación), en la que “se centraron fundamentalmente en las operaciones en Afganistán y en el Nuevo Concepto Estratégico”.17

Los veintiocho jefes de defensa de la OTAN colocaron una corona en recuerdo de los primeros muertos de guerra de la Alianza, los que murieron en Afganistán.

Con anterioridad, el Washington Post informaba que “El ejército estadounidense y la OTAN están llevando a cabo una importante revisión de la forma en que reclutan, entrenan y equipan a las fuerzas de seguridad afganas”, un anuncio que se produjo “en previsión de las esperadas recomendaciones del General Stanley A. McChrystal”.18

El artículo citaba al Senador Carl Levin, presidente del Comité de Servicios Armados del Senado:

    “Vamos a necesitar mucho más personal dedicado a entrenamiento, una cifra mucho mayor de entrenadores de la OTAN: Vamos a necesitar el equipamiento que está saliendo de Iraq, que, en lugar de regresar a casa, deberá ir en gran parte hacia Afganistán”. 19

Según el mismo informe, este mismo mes, la OTAN “establecerá un nuevo mando dirigido por un oficial militar de tres estrellas para supervisar el reclutamiento y formación de las fuerzas afganas”.

    “El objetivo es ‘llevar más coherencia’ a los descoordinados esfuerzos de los contingentes de la OTAN en Afganistán, destacando que la misión ‘no es sólo un desafío estadounidense’…”20

Al contribuir con su cuota de bolsas con cadáveres, la OTAN ha experimentado pérdidas en Afganistán que han alcanzado niveles récord. “Según la web de icasualties, 363 soldados extranjeros han muerto en Afganistán en lo que va de año, comparado con los 294 de todo 2008”. 21

Este mes, los británicos perdieron a su soldado 216º en esta guerra de casi ocho años de duración. Canadá a su 131º. Dinamarca a su 25º. Italia a su 20º. Polonia, donde una reciente encuesta mostraba que un 81% de su población apoyaba una retirada inmediata de Afganistán, a su 12º.

El 12 de septiembre de 2009, Associated Press citaba al embajador ruso en Afganistán, Zamir Kabulov, quién también estuvo allí durante la década de 1980, manifestando que, en el 2002, EEUU tenía 5.000 soldados en la nación y que “los talibanes sólo controlaban un pequeño rincón del sureste del país”.

    “Ahora tenemos talibanes combatiendo en las pacíficas provincias de Kunduz y Baghlan con vuestras (de la OTAN) 100.000 tropas. Y si esa tendencia sigue, si traéis a 200.000 soldados aquí, todo Afganistán pasará a poder de los talibanes”.

Associated Press citaba la preocupación de Kabulov de que “los EEUU y sus aliados están compitiendo con Rusia por ganar influencia en una región rica en recursos energéticos… Afganistán sigue siendo un premio estratégico debido a su situación cerca de los campos de gas y petróleo de Irán, el Mar Caspio, Asia Central y el Golfo Pérsico”.

Dijo también que “Rusia se cuestiona las intenciones de la OTAN en Afganistán, que… queda fuera del ‘dominio político’ de la Alianza”, y que “Moscú sigue con preocupación el hecho de que la OTAN está construyendo bases permanentes en la región”.

Esas preocupaciones son legítimas a la luz del más reciente informe cuatrianual del Pentágono sobre las amenazas a la seguridad que “colocan a la superpotencia emergente de China y al anterior enemigo de la Guerra Fría, Rusia, junto con Irán y Corea del Norte en una lista de las cuatro naciones importantes que representan un desafío para los intereses estadounidenses”.22

Al mismo tiempo, un periódico del ejército estadounidense informaba sobre las declaraciones del jefe del Pentágono Robert Gates:

    “Gates dijo que los aproximadamente 6.500 millones de dólares que ha propuesto para mejorar la flota de la Fuerza Aérea asegurará durante décadas el dominio estadounidense de los cielos”.

    Para cuando China produzca su primer avión de combate de quinta generación, dijo, EEUU tendrá más de mil F-22 y F-35. Mientras que EEUU llevó a cabo el año pasado 35.000 misiones de reabastecimiento de combustible, Rusia realizó unas 30.

    El secretario subrayó también los nuevos esfuerzos que se están haciendo para desarrollar potentes mandos cibernéticos y espaciales, así como el nuevo Mando Global de Combate que supervisa el arsenal nuclear”. 23

Para añadir algo más a las aprensiones rusas y chinas actuales sobre el papel de la OTAN en el Sur y Centro de Asia, hace diez días el embajador estadounidense en Kazajistán, con fronteras con Rusia y China, “ofreció a Kazajistán formar parte de la misión de mantenimiento de la paz en Afganistán”.

En la ceremonia de apertura de los ejercicios militares de la OTAN Steppe-Eagle 2009 en esa nación, el enviado Richard Hoagland dijo: “Kazajistán puede de nuevo formar parte de la fuerza internacional de mantenimiento de la paz en Afganistán”. 24

El 16 de septiembre, Radio Free Europe informó que la OTAN iba a firmar nuevos acuerdos con Kirguizistán, que tiene también frontera con China, para utilizar la Base Aérea de Manas, por la que han pasado desde el principio de la guerra afgana unos 200.000 efectivos de EEUU y la OTAN.

Ese mismo día se concretaron los planes de la OTAN para ampliar las rutas de tránsito a través del Sur del Cáucaso y la región del Mar del Caspio: “El corredor aéreo más aconsejable transcurre a través de Azerbaiyán y Turkmenistán”.

    “Esa ruta será más adecuada si los aviones de transporte de la ISAF vuelan directamente a Bakú desde Turquía o desde otro miembro de la OTAN… Además, Azerbaiyán no es miembro de la CSTO (Collective Security Treaty Organización), lo que le permite más libertad de maniobra en la región cuando opere con la OTAN”. 25

Así como entre las tropas que sirven bajo el mando de la OTAN en la guerra en Afganistán y Pakistán se incluyen ahora las de casi cincuenta países de los cinco continentes, de la misma forma el cada vez más amplio ámbito de la guerra está absorbiendo zonas más vastas de Eurasia y del Oriente Medio.

El más largo conflicto armado desde que el de Indochina y la primera guerra por tierra de la OTAN amenaza no sólo con seguir siendo la conflagración más peligrosa del mundo sino que también sumerge al siglo XXI en una guerra sin fin.

NOTAS :

[1] New York Times, 16 de febrero de 1989.

[2] Radio Netherlands , 12 de septiembre de 2 009.

[3] Associated Press, 15 de septiembre de 2009.

[4] Reuters, 19 de septiembre de 2009.

[5] Ibid.

[6] BBC News , 1 de diciembre d e 2009.

[7] Russia Today, 7 de septiembre de

[8] Asian News International, 13 de septiembre de 2009.

[9] Press TV, 15 de septiembre de 2009.

[10] Xinhua News, 12 de septiembre de 2009.

[11] Ibid.

[12] Stars and Stripes, 19 de septiembre de 2009.

[13] Stars and Stripes, 13 de septiembre de 2009.

[14] Trend News Agency, 11 de septiembre de 2009.

[15] Reuters, 14 de septiembre de 2009.

[16] Ibid.

[17] OTAN, 20 de septiembre de 2009.

[18] Washington Post, 12 de septiembre de 2009.

[19] Ibid.

[20] Ibid.

[21] Agence France-Presse, 22 de septiembre de 2009.

[22] Agence France-Presse, 15 de septiembre de 2009.

[23] Stars and Stripes, 16 de diciembre de 2009.

[24] Interfax, 14 de septiembre de 2009.

[25] Jamestown Foundation, Eurasia Daily Monitor, 16 de septiembre de 2009.

Fuente:

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=15364