domingo, 3 de julio de 2011

Luis Javier Garrido
El rechazo nacional a las políticas de Felipe Calderón en su quinto año es el más elevado en casi medio siglo, el desprestigio personal del titular del Ejecutivo de facto y de los principales miembros de su gabinete no tiene parangón, su guerra “contra el narco” –que es el eje de su proyecto– es repudiada por todos los sectores y el desastre institucional es cada vez mayor, pero la derecha en el poder no quiere ceder y él sigue echado para adelante.
1. El caso del desfase de Felipe Calderón de la realidad no podría explicarse, sin embargo, si no se analiza la prepotencia, impunidad y fanatismo de las fuerzas de la extrema derecha que gobiernan a México. El gobernante de facto no oculta que todavía sueña con trascender como el hombre que liquidó al Estado surgido de la Revolución Mexicana, para lo que le urge acelerar las contrarreformas e imponer a un sucesor que garantice los intereses de sus aliados y protectores y al mismo tiempo le cubra las espaldas, de ahí que en el marco del no tan novedoso “tapadismo blanquiazul” haya lanzado a Ernesto Cordero, su titular de Hacienda, para ver si logra el respaldo del capital financiero.
2. El proyecto de la ultraderecha mexicana tiene en su desmesura rasgos que muy pocos han querido advertir, aunque no se hayan ocultado. El desprecio de los gobernantes actuales al orden constitucional de la República y su descalificación de todos los regímenes del pasado ha ido acompañado en los últimos meses por la pretensión de edificar no un nuevo régimen sino otro Estado, y la jerigonza que utilizan es por ello preocupante, por sus resonancias mussolinianas. Alejandro Poiré, vocero de seguridad nacional, afirmó por ejemplo sin ambages, en un acto en el PAN capitalino el sábado 25, que un objetivo central del gobierno es edificar un nuevo Estado.
3. Las fuerzas económicas neoliberales han ido delineando a través de la experiencia de los últimos 30 años elmodelo político que buscan imponer a los estados nacionales, sin que haya todavía un consenso en todos sus aspectos, pues dicho modelo, como se ha visto, supone el desmantelamiento de dichos estados para reducirlos a su mínima expresión: subordinando su orden jurídico interno a un derecho supranacional, cancelando los derechos originarios de las naciones a sus recursos estratégicos, desapareciendo en aras del mercado las entidades públicas, y reduciendo la vida democrática a una elección entre candidatos con propuestas similares funcionales al capitalismo neoliberal.
4. En el caso de México los panistas han sido más neoliberales que los miembros del PRI, a) porque en las condiciones de ilegitimidad en las que asumieron el gobierno, han estado más subordinados que ellos a los organismos financieros y al gobierno de Washington; b) porque a su vocación derechista, antinacional y entreguista se agrega el odio patológico que históricamente han tenido por las instituciones en que se apoyaron los regímenes priístas: la reforma agraria, el petróleo nacionalizado, las garantías laborales y el derecho del trabajo, los sindicatos; y, en fin, c) porque han resultado tanto o más voraces para los negocios con las trasnacionales que aquellos. A lo que se agrega otro factor: d) su vinculación con el sector más retrógrado de la jerarquía eclesiástica, cuyo activismo político es ya una preocupación nacional. De ahí la confusión entre lo público y lo privado que deliberadamente Calderón y sus amigos han impulsado con actitud patrimonialista buscando seguir prevaleciendo.
5. El supuesto éxito de Calderón en 2012 lo niega sin embargo la realidad, pues con toda seguridad Acción Nacional va a perder todas las elecciones estatales de este año, empezando por la mexiquense –que se dirimirá el 3 de julio entre Alejandro Encinas, vencedor de los debates, y el priísta Eruviel Ávila–, por lo que el gobierno panista tendría que recurrir el año que entra a una violencia extrema para salirse con la suya.
6. La “guerra contra el narco”, concebida en 2006 para hacer prevalecer los intereses estadunidenses en México y para enquistar en el poder a la ultraderecha mexicana con un costo de decenas de miles de muertos, se podría muy bien terminar al llevarse a Calderón ante los tribunales.
7. El gobierno del PAN y el Yunque cree sin embargo después de Chapultepec que tiene la vía libre para proseguir con su estrategia de guerra, y no advierte la creciente oposición nacional a sus políticas. Es cierto que Javier Sicilia y sus compañeros no plantearon en el encuentro las que se suponía eran demandas centrales del movimiento y no presentaron las exigencias nacionales de que el gobierno panista respete el orden constitucional y se termine con el estado de excepción que hay en el país poniéndose un alto a la guerra criminal, como tampoco hicieron mención de los acuerdos de Ciudad Juárez que demandaron el fin de la Iniciativa Mérida y de la injerencia estadunidense en asuntos nacionales, no pidieron la renuncia de Genaro García Luna y de otros funcionarios, ni mucho menos hicieron mención del acuerdo de someter a Calderón a juicio político. Al carecer de una estrategia para la paz, no tuvieron argumentos ni disposición para refutarle al gobierno sus falacias, limitándose a demandar solución a casos particulares para terminar en un aparente entendimiento con el gobierno criminal empeñado en mostrarlos como sus aliados.
8. El desastre institucional lo sigue ilustrando mejor que ningún otro el caso del priísta Jorge Hank Rhon, detenido por un operativo militar ilegal que allanó su domicilio el 4 de junio y liberado 10 días después por orden de una juez, que el propio Calderón ha seguido mencionando: negando en Chapultepec el 23 de junio y luego en entrevista con Ciro Gómez Leyva de Milenio Televisión el 27 haber conocido dicho operativo. De manera que si fue así, según Calderón el Ejército es una fuerza autónoma que actúa en la ilegalidad por motivos políticos y él un inepto que lo tolera. Las acusaciones que lanzó entonces a Hank criminalizándolo bastarían por otra parte para que cualquier juez lo dejara en libertad ante cualquier acusación por la intervención del Ejecutivo federal en un asunto judicial.
9. El gobierno panista no tiene fuerza moral para imponer sus políticas y a fin de hacerlas valer sólo se puede apoyar en los medios que manipula de manera cada vez más obvia y en la jerarquía católica, pero sobre todo en la fuerza material de ese Estado que pretende desmantelar. El arma fundamental que tiene para seguirse imponiendo no es otra que la capacidad represiva de las fuerzas armadas y de las bandas y grupos paramilitares que ha creado en estos años, que le permitirían imponer un clima de amedrentamiento, de ahí la peligrosidad de lo que acontece. El proyecto del nuevo Estado no está, a pesar de todo, muerto.
10. La exigencia de los sectores conscientes de la nación para terminar con este desastre debe hacerse valer por lo mismo en los meses que le resten a este gobierno cada vez con mayor fuerza, diciéndole una y otra vez: ¡Ya basta!

Tutti contenti

Tutti contenti
Octavio Rodríguez Araujo

Más allá de la bien estructurada primera intervención de Javier Sicilia, el encuentro en el Castillo de Chapultepec (23 de junio) me dejó un pésimo sabor de boca. Me pareció una ópera bufa en la que cada uno de los intérpretes había aprendido, más o menos, su papel. Y aquí incluyo la escena del escapulario, que finalmente no fue el que recibió Calderón. A Sicilia se le enredaron los diferentes colguijes que traía en el cuello y el señor Presidente, después de acercarse al poeta, escogió el que pudo y se lo puso en el cuello: no era el escapulario, como todos pudimos ver, pero no importó. Lo que importaba era la escena de un religioso dándole a otro religioso un símbolo religioso, y se supone que dicha acción sería conmovedora. No lo fue, no para quienes pugnamos por un Estado y un gobierno laicos.

El montaje en escena se entiende mejor si tomamos en cuenta los antecedentes y los resultados. Éstos fueron nulos para el país, buenos para Calderón y controvertidos para Sicilia y quienes lo acompañaron previamente seleccionados al castillo. El titular del Ejecutivo se presentó, una vez más, como un gobernante que dialoga en vivo y a todo color con quienes han criticado una de sus políticas principales: su lucha contra el crimen organizado y la inseguridad creciente en México. Diálogos, ambos, demagógicos y sin resultados prácticos para la nación, pero eso sí, aplaudibles para algunos… de derecha.

Más allá de esa escena, Calderón demostró que cuando se sube en su mula nadie lo baja. Usó la tribuna para decir lo que todos sabemos y para justificar acciones del Ejército que no le corresponden ni tienen base legal. Por lo tanto, el país no se verá beneficiado por el encuentro del castillo, sino que todo seguirá igual: las mismas arbitrariedades, la misma criminalidad de tirios y troyanos, la inseguridad, las mismas políticas sociales y económicas, la corrupción, la impunidad y un largo etcétera.

Lo de Javier Sicilia provoca sospechas, y lo digo aunque sea políticamente incorrecto. Un breve y esquemático repaso de los antecedentes del encuentro nos obliga a ser maliciosos. El lunes 28 de marzo fue encontrado el cadáver de su hijo. Sicilia estaba de viaje, al parecer en Filipinas. El viernes primero de abril Carmen Aristegui le preguntó si ayer [el jueves] lo había llamado Felipe Calderón, y el poeta titubeó precisamente por el cambio de horarios pues si en México son las 12 del día del jueves en Manila son las 3 de la tarde del viernes. Sí es para confundirse, pero haciendo cuentas lo más probable es que Calderón lo llamara el martes 29 en la noche o en la madrugada del miércoles 30. ¿Dónde consiguió el número telefónico de Sicilia y por qué le habló? Son amigos o, en palabras del poeta, “me conoce […] su esposa me conoce” (entrevista D. Rea y H. R. González a Sicilia en Reforma, 4/04/11). Yo conozco a mucha gente y no necesariamente me sé sus números de teléfono como para hablarles si les ocurre una desgracia. Pero en fin, son conocidos.

En la conversación telefónica Calderón-Sicilia (éste en Filipinas), el poeta dice que le dijo ya estamos hasta la madre de ustedes y Calderón se comprometió a que se aclararía el crimen (véase, entrevista de Arturo Jiménez a Sicilia, La Jornada, 3/04/11). Más adelante el habitante de Los Pinos convocó al poeta a su residencia oficial. Sicilia fue y de ahí se trasladó a Cuernavaca para sumarse a la marcha del 6 de abril. Ahí emplazó a los gobernantes, de Morelos y de México, a presentar a los culpables el 13 de abril, y si no lo hacían convocarían a una marcha en el Distrito Federal para exigir la renuncia de Marco Antonio Adame y un alto a la absurda guerra de Calderón contra el narcotráfico.

El 13 de abril llegó sin la presentación de los culpables, por lo que, en el zócalo de Cuernavaca, el poeta Javier Sicilia pidió la renuncia del gobernador de Morelos, Marco Adame (no la de Calderón), y convocó a una marcha silenciosa el domingo 8 de mayo hacia el Zócalo de la ciudad de México, para obligar a Calderón y los demás actores (políticos) del país a firmar un pacto nacional auténtico, que debería signarse en la ciudad más dolida de las dolidas: Ciudad Juárez.

El domingo 8 de mayo, ya en el Zócalo del DF, no pidió la renuncia de Marco Adame, sino de García Luna, secretario de Seguridad Pública. Esta demanda no estaba en el programa, fue una iniciativa del poeta, según dijo, para ver si el gobierno federal daba señales de haberlos escuchado.

Más adelante se organizó la famosa marcha a Ciudad Juárez. Y ahí quedó claro, contra los resolutivos de las mesas de debate, que Sicilia estuvo en contra de que el Ejército volviera de inmediato a los cuarteles y de que se le exigiera la renuncia a Calderón. No más exigencias de renuncias, ni Marco Adame, ni García Luna, ni mucho menos el jefe del Ejecutivo federal.

Finalmente el encuentro del castillo, donde García Luna no fue vituperado. ¿Por qué no estuvo Luz María Dávila, la madre de dos jovencitos asesinados en una fiesta en Juárez (30/01/11) y que increpó a Calderón diciéndole que no le podía decir bienvenido porque para ella no lo era? Más llama la atención su ausencia en el castillo pues fue ella la que recibió a Sicilia en Villas de Salvárcar y le dio un rosario para agradecerle el esfuerzo de recorrer el país. No me pareció ver tampoco a algún familiar de Josefina Reyes Salazar, asesinada el 3 de enero y activista de movimientos contra la represión y violencia del Ejército en el Valle de Juárez. Aunque su familia fue mencionada por Sicilia, ¿por qué no fue invitada Maricela Reyes Salazar, su hermana? ¿Por beligerante y contestataria? ¿Porque ella y otros son parte de los duros excluidos precisamente en Ciudad Juárez?

Ni estaban todos los que son ni son todos los que estaban. Fue como una reunión de las que organizaban los gobernantes priístas con la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, aunque más amable y con menos protocolo. Amistosa, pues; tanto que Sicilia preguntó si podía fumar, como un fumador hace cuando está en casa de amigos donde no hay cenicero en la mesa. El final, feliz, todos amigos y nadie quiso recordar que el primero de abril Sicilia, desde Cuernavaca, había hablado de cabrones del gobierno y que se largaran si no tienen [Calderón y Adame] capacidad para garantizar paz, seguridad y justicia en el país (La Jornada, 2/04/11). Los publicistas de Calderón y las derechas están muy contentos y elogian el encuentro, por ambas partes.

Tutti contenti, como en la ópera de Mozart o tal vez, como dijo el mismo Sicilia después, le faltó dureza, una posición más fuerte frente a Calderón (entrevista con José Gil Olmos, proceso.com.mx, 26/06/11).

http://rodriguezaraujo.unam.mx

Cobertura Especial: Elecciones 2011 Estado de México por Radio AMLO

Cobertura Especial: Elecciones 2011 Estado de México
image.png
Deja tu mensaje de voz grabado al tel : (01 55) 4624-0158 ext. 5210138

Encuesta ¿Quién se ha ganado tu voto?

¿Quién se ha ganado tu voto?

Alejandro Encinas 61.5%
Eruviel Avila 24.5%
Luis Felipe Bravo Mena 13.9%

Como haiga sido... 01/06

sábado, 2 de julio de 2011

Solidaridad internacional con la Central Sindical Vasca LAB

Solidaridad internacional con la Central Sindical Vasca LAB
Por Martín Esparza Flores, Secretario General de la UIS-TE y del SME
México D.F. a 23 de junio del 2011
A las organizaciones sindicales, sociales y políticas de México y del Mundo,
A los organismos de Derechos Humanos,
A los medios de comunicación nacionales y extranjeros,
A los pueblos: mexicano y del mundo,
Salud:
Como es del dominio público, el próximo 27 de junio del año en curso, comenzará en la Audiencia Nacional de Madrid el juicio contra el camarada Rafael Díez Usabiaga, ex Secretario General de LAB, y otros 7 miembros de la izquierda independentista vasca.
En un juicio en el que se pondrá en el banquillo de los acusados, las históricas convicciones políticas para la Independencia del País Vasco y los principios socialistas de nuestros camaradas, el Estado Español mantiene sus vetustas determinaciones para combatir con todo lujo de violencia, los deseos irrefrenables de Soberanía e Independencia de nuestros entrañables hermanos Vascos.
Rafael Díez Usabiaga fue Secretario General de LAB durante casi 20 años hasta el 2008. Él y el resto de compañeros fueron detenidos en octubre de 2009 en la sede de la Central Sindical Vasca LAB. Todos ellos se enfrentan a una posible condena de diez años de cárcel.
Este juicio a Rafael y al resto de sus compañeros, refleja la determinación del Estado Español, de criminalizar la irrefrenable lucha de los trabajadores por su emancipación social y política, al mismo tiempo que expresa la vocación imperialista del gran capital español para mantener su sistema de control y dominación sobre los trabajadores y las distintas nacionalidades y pueblos de lo que se conoce como España.
En México, conocemos el comportamiento despectivo de las transnacionales del Estado Español tales como Iberdrola, Unión Fenosa, Gas Natural, Repsol, Banco Santander entre otros, violentando la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo se conducen como en los viejos tiempos de la conquista, modernos señores de horca y cuchillo que pisotean nuestras leyes y nuestros derechos laborales en abierta complicidad con la oligarquía mexicana, por ello no nos extraña que también lo hagan en el propio País Vasco.
Desde las irredentas tierras de Ricardo Flores Magón, Emiliano Zapata y Francisco Villa, los trabajadores en resistencia afiliados al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) expresamos nuestro más absoluto y total apoyo a la Independencia del Pueblo Vasco, de la misma manera que exigimos la inmediata absolución y libertad plena de nuestros hermanos presos por razones políticas.
Demandamos cesen los ataques, detenciones arbitrarias y los juicios a modo, en contra de nuestros hermanos Vascos y de otras nacionalidades, y ofrecemos nuestra más completa solidaridad y respaldo a Rafael Díez Usabiaga y camaradas, así como a la Central Sindical Vasca LAB.
¡¡¡Absolución inmediata a Rafael y el resto de los camaradas Vascos!!!
¡¡¡Viva la solidaridad internacional entre los trabajadores y los pueblos!!!
¡¡¡Proletarios de todos los países, Uníos!!!
Fraternalmente
“LA ENERGÍA Y EL AGUA AL SERVICIO DE LOS PUEBLOS Y LA PAZ, UNIDAD OBRERA EN LA LUCHA”
México D.F. a 23 de junio del 2011
Martín Esparza Flores
Secretario General -Unión Internacional de Sindicatos de Trabajadores de la Energía (UIS-TE)
Secretario General-Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)
DEMOKRAZIA EUSKAL HERRIARENTZAT!
¡DEMOCRACIA PARA EL PAÍS VASCO!

El Buzón Ciudadano con Pedro Miguel

image.png
El estado de México, entre más violencia o la regeneración

El sábado 2 de julio, a las 11:30 horas, se hará la reflexión sobre El estado de México, entre más violencia o la regeneración, con el periodista Pedro Miguel. La cita es en el Parque del Cartero de la colonia Postal, cerca del Metro Villa de Cortés. Se transmitirá en vivo por www.elbuzon.mx

Círculo de Reflexión, Análisis y Participación Buzón Ciudadano

A cinco años del fraude electoral del 2006 ¿Qué conclusiones debemos sacar?

A cinco años del fraude electoral del 2006 ¿Qué conclusiones debemos sacar?

Escrito por:
Mauro Espínola

En julio se cumplen cinco años del intento de la burguesía y sus partidos por frenar el ánimo de lucha de los jóvenes y trabajadores que votamos por AMLO en 2006 y el consecuente fraude electoral con el que pensaron lograrían desanimarnos de cara a más profundos ataques. Ante ello es indispensable que saquemos lecciones para prepararnos de cara a los próximos acontecimientos.

El intento de desafuero en 2005 que los jóvenes y trabajadores frenamos a partir de la movilización, fue desde el inicio un intento por descarrilar y desviar todo el potencial de lucha de los explotados en México de cara a lo que ya la burguesía observaba seria un convulsivo 2006. Es decir desde un año antes del fraude electoral la burguesía y sus aliados, PRI y PAN, veían a AMLO como un peligro para sus intereses de clase, en especial porque serian millones de personas las que no solo le apoyarían sino que le impulsarían a defender todas las conquistas de la clase trabajadora y la juventud.

El desafuero al igual que el fraude electoral de 2006 se explican por el miedo que la burguesía nos tiene a los explotados; si ellos apostaron todo para impedir que AMLO llegara a la presidencia fue única y exclusivamente porque reconocieron que quien estaría al frente de Los Pinos no sólo sería él como persona, sino los trabajadores y jóvenes que le apoyamos entonces y que ya no sólo impediríamos ataques en su contra sino que le impulsaríamos a tomar medidas serias para restablecer y mejorar nuestras condiciones de vida.

Pero después de 2006 nos hemos enfrentado a una serie de ataques de parte del gobierno de Calderón, que son una consecuencia lógica de que éste llegara a la presidencia: la contrarreforma a PEMEX, la guerra contra el narco, la extinción de Luz y Fuerza del Centro y todos las demás medidas reaccionarias de Calderón son la razón de fondo por la que el presidente espurio fue impuesto en Los Pinos.

Por su parte la respuesta de las masas ante dicha política de derecha derivó en una infinidad de estructuras organizativas como los Comités en Defensa del Petróleo o bien los Comités en Defensa de la Economía Popular, creándose con ello la base política de la cual brota Morona. Sin embargo la falta de mejor coordinación de la lucha y la ausencia de mayor democracia a la hora de decidir las medidas a tomar han implicado una desorganización considerable de los esfuerzos para frenar estos ataques. Lo anterior tiene que ser un elemento a discutir, es indispensable una organización mucho más democrática a la hora de definir las medidas a tomar por el conjunto del movimiento.

El 2006 significó el año en el que millones de jóvenes, amas de casa, trabajadores y campesinos hicimos historia pues a partir de entonces la burguesía y su gobierno han tenido que experimentar una serie de tropezones al momento de lanzar los ataque, pues si bien es cierto que pudieron dar el sabadazo para cerrar LyFC, otra realidad es la de que han fracasado reiteradamente en sus intento por imponer la contrarreforma laboral. El que ello sea así es producto de la fuerza que tenemos los explotados dado el papel que jugamos en la sociedad pues somos indispensables para la producción.

La huelga general debe ser una medida impulsada por AMLO de cara a defender el voto así como las conquistas del pueblo trabajador. Incluso la toma y control de las fábricas por los trabajadores tiene que ser una medida a impulsar reconociendo que son los trabajadores los únicos indispensables en los centros de trabajo. Todo ello acompañado por una programa socialistas que llama a luchar por la nacionalización de la banca e industria como única medida de fondo para derrotar a la “Mafia de poder” y a sus lacayos del PAN y del PRI. Ese es el camino por el que debió optar AMLO en el 2006 para derrotar el fraude electoral y es exactamente el mismo camino que debe tomar para asegurar el triunfo electoral en 2012.

Quienes componemos la base social del obradorismo somos los jóvenes y los trabajadores que vemos en AMLO una alternativa para terminar con la miseria y el hambre a la que nos relegan Calderón y la burguesía, a condición de que adopte una política de clase y llame a un frente único de trabajadores entre los sindicatos, Morena, PRD y demás partidos y organizaciones de izquierda, garantizando así una mayor fuerza del movimiento con más sectores incorporándose a la lucha, lo que permitiría un menor desgastante y mayores resultados.

Un triunfo en 2012 será sin duda alguna un parte aguas en la historia de México, pues significaría su integración al proceso por el cual atraviesa actualmente América Latina con una mayoría de gobiernos de izquierda. Pero para ello es indispensable el seguir forjando una organización capaz de orientar las batallas a partir de métodos que permitan el triunfo. Desde Militante te invitamos a que juntos forjemos esa organización.

¡Porque solo la clase trabajadora puede salvar a la clase trabajadora, adoptemos su método de lucha: la huelga general!

Fecha:
24 de junio del 2011

viernes, 1 de julio de 2011

Asalta el grupo paramilitar MULT-PUP el domicilio del vocero de Municipio Autónomo de San Juan Copala

Asalta el grupo paramilitar MULT-PUP el domicilio del vocero de Municipio Autónomo de San Juan Copala
El asalto al domicilio de Casimiro Martínez Aguilar fue realizado, según información recabada hasta este momento, por Nicolás Merino Martínez, Aurelio Martínez García y Leberiano Martínez García
David Cilia Olmos

México, D. F., a 30 de junio de 2011

El día de ayer, aproximadamente a las 2 de la mañana un grupo conformado por 3 integrantes del MULT, Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT-PUP) penetraron al domicilio de Casimiro Martínez Aguilar, vocero en la ciudad de México del Municipio Autónomo de San Juan Copala.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su resolución (MC-197-10) del 7 de octubre del 2010 había solicitado al Estado mexicano de manera oficial y por escrito, el establecimiento de medidas cautelares de protección tanto como para Casimiro como para otros 134 indígenas triquis pertenecientes al Municipio Autónomo de San Juan Copala quien forman parte de una comunidad que ha vivido una serie de actos violentos que van desde las amenazas de muerte, el secuestro, la violación de mujeres, la mutilación, el cerco, asalto y desplazamiento de una población entera y finalmente el asesinato mediante emboscadas, realizadas entre otras personas, por integrantes del Municipio de Unificación y Lucha Triqui.

En todo este periodo el Estado mexicano ha sido omiso en el establecimiento conjunto de medidas de protección lo que ha propiciado que personas para quienes se solicitó medidas cautelares de protección hayan sufrido atentados, como el caso de la emboscada realizada en contra de Jordán González en donde resultara muerta su esposa Teresa Ramírez y otro familiar.

El día de hoy se ha solicitado a la persona encargada por el Estado mexicano para la implementación de dichas medidas, Lic. Saúl Bolaños Bolaños, Subdirector de Politicas Publicas y Monitoreo de los Derechos Humanos, de la Unidad para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación la implementación de medidas de protección inmediatas y el apoyo a la víctima para el seguimiento jurídico del caso.

El asalto al domicilio de Casimiro Martínez Aguilar fue realizado, según toda la información recabada hasta este momento, por Nicolás Merino Martínez, Aurelio Martínez García y Leberiano Martínez García, todos ellos integrantes del MULT, quienes durante los últimos veces habían venido amenazando de muerte a Casimiro, por medio de sus hijos y hermano.

Amenazas de muerte que explícitamente se han extendido a otras personas con el fin de evitar declaren sobre de este caso.

El Foro Permanente por la Comisión de la Verdad, organismo de la sociedad civil co-peticionario de las medidas de protección para las comunidades del pueblo triqui que se han organizado en Municipio Autónomo solicita al Estado mexicano la inmediata implementación de las medidas cautelares emitidas por la CIDH el pasado 7 de octubre, atender las demandas de justicia frente a los numerosos atentados y garantizar el retorno de los desplazados de San Juan Copala a su lugar de origen en condiciones de seguridad.

Solicitamos al resto de la sociedad que no permita que las agresiones contra estas comunidades indígenas y sus representantes sigan quedando en el silencio.

Atentamente

David Cilia Olmos

Presidente del Foro Permanente por la Comisión de la Verdad

Teléfono 044 55 13427914

Correo Electrónico davidciliaolmos@gmail.com

La Casa de la Cultura Hermanos Revueltas invita a sus tertulias poeticas

image.png

La Casa de la Cultura

Hermanos Revueltas

les hace una cordial invitación

al inicio de sus tertulias

este viernes 1o de julio de 2011

a las 19 horas

con la participación de

Alejandro Zenteno

Quien interpretará un mosaico poético

Con materiales de la

Épica Latinoamericana

(Neruda, De Rokha, Nicolás Guillén, Jorge Zalamea,

Jacques Viau, Ramón Martínez Ocaranza, José Revueltas…

Y versos del propio intérprete)

Al terminar el mosaico poético

Se proseguirá con la tertulia

(Música, comentarios y más poesía)

Los esperamos en

Rosas Moreno 110, Colonia San Rafael

(Metro San cosme y Metrobús Tabacalera)

ENTRADA LIBRE

El Círculo de Estudio Jaime Sabines te invita celebrar el segundo aniversario con el El Fisgón

¡¡¡ACOMPÁÑANOS!!!

Te invitamos a celebrar el segundo aniversario

del Círculo de Estudio Jaime Sabines Rafael Barajas "El Fisgón", activista, caricaturista político e ilustrador de libros estará con nosotros para hablar de:

LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS DE CALDERÓN

también tendremos café, galletas, rifas, regalos... para conmemorar el segundo año de este espacio de reflexión y crítica

viernes 1° de julio a las 19 hrs

Av. Revolución 1747, San Ángel, frente iglesia-Museo del Carmen Delegación Álvaro Obregón. cerca del metrobús La Bombilla

Entrada libre. Informes tel. 56 16 54 40 correo cdao.glm@gmail.com

"SI ESTE PUEBLO SE ORGANIZA, NO NOS GANA TELEVISA"

Para no vivir con miedo: juntarnos como lo dientes, como las manos.

Eduardo Galeano.

En el Círculo de Reflexión Camino a Santa Fe con el tema Soberanía alimentaria

image.png

Círculo de Reflexión Camino a Santa Fe

En el Círculo de Reflexión y Participación Ciudadana, Camino a Santa Fe invita a la charla colectiva Soberanía alimentaria, con el químico Jorge Méndez.

La cita es este primero de julio a las 18 horas en Camino a Santa Fe Nº 495, colonia Mártires de Tacubaya, Pastelería Cristal, entre Uruguayos y Peruanos, delegación Álvaro Obregón.

Responsables, Ana Mª Riveros y Guillermo Salvador. Correo postal@elbuzon.mx

EL CÍRCULO DE ESTUDIO UPN CON EL TEMA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (SEGUNDA PARTE)

image.png

EL CÍRCULO DE ESTUDIO UPN

Analisis de la segunda parte de la Revolución Mexicana
01 de julio · 10:30 - 13:30
UPN

Hola compañeros del Círculo de Estudios UPN "educar para transformar". En vista de haber logrado con éxito nuestro primer encuentro de análisis, reflexión y discusión sobre el tema de la Revolución Mexicana que abordamos el anterior viernes 24 de junio a las 11 am, Quiero hacerles una atenta invitación para que continuemos sobre el entendimiento histórico de nuestro devenir como sociedad. Los asistentes acordamos colegiadamente reunirnos el próximo viernes 1 de julio en la UPN para discutir la segunda parte de la Revolución Mexicana que iría de la caída de Huerta hasta la Constitución de 1917. Así que como ven estamos en movimiento y será bienvenido quien se quiera integrar y los que no... pues nos perderemos de sus aportaciones. Todos estamos aprendiendo. Es un banquete escuchar grandes reflexiones sobre asuntos de nuestros muertos, aquellos que tuvieron la valentía de poner el pecho y otros su política, otros tantos su infame engaño para postrar al país, en fin, que bonito Círculo.

Espero que lo publiquen en sus redes sociales para agrandar aún más las voces que se atrevan a debatir.
Saludos a todos.
Comité-Circulo de estudios UPN, Universidad MORENA, Redes Universitarias.
Salvando a la Universidad Pública
!!!Salvando México!!!

ACTIVIDADES POR LOS 40 MESES DE LUCHA POR LA JUSTICIA DE LAS VICTIMAS DE SUCUMBIOS

CADA UNO POR LA JUSTICIA

Este 1° de julio se cumplen: 40 meses de la masacre de Sucumbíos 40 meses de impunidad 40 meses de injusticia 40 meses en busca de la verdad...

image.png

TE INVITAMOS A QUE NOS ACOMPAÑES A PARTICIPAR EN NUESTRA PRÓXIMA PROTESTA

FRENTE A LA EMBAJADA DE COLOMBIA EN MÉXICO

ESTE VIERNES 1° DE JULIO DE 2011 A LAS 13:00 hrs. Frente a la Embajada de Colombia en México (Paseo de la Reforma #379, cerca del Ángel de la Independencia) ¡CESE A LA PERSECUCIÓN DE LUCIA MORETT! ¡CASTIGO A LOS ASESINOS DE NUESTROS HIJOS FERNANDO, VERÓNICA, JUAN Y SOREN! ****************************************************************

NOTAS DE PRENSA RELEVANTES...

Corte ecuatoriana convoca a juicio a mandos colombianos en el caso Angostura

Quito, 24 jun (EFE).- La Sala Única de la Corte de Justicia de la provincia de Sucumbíos (Ecuador) convocó hoy a juicio a mandos militares y de la Policía de Colombia en el caso Angostura, sobre la operación de tropas de ese país contra un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano en marzo de 2008.

El llamamiento a juicio incluye al excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia Freddy Padilla, al director de la Policía, Oscar Naranjo; al excomandante del Ejército Mario Montoya, al general Jorge Ballesteros, al excomandante de la Armada Guillermo Barrera y al teniente coronel Camilo Álvarez.

Los magistrados del tribunal de Sucumbíos acogieron la alegación planteada por la Fiscalía General del Estado, que determinó que "existen presunciones graves y fundadas sobre la existencia del delito" de asesinato, señaló el Ministerio Público en un comunicado. En la operación militar efectuada sin aviso ni permiso de Ecuador y ocurrida el 1 de marzo de 2008, fallecieron unas 26 personas, entre ellas el entonces "número dos" de las FARC, alias "Raúl Reyes", el ecuatoriano Franklin Aisalla y cuatro universitarios mexicanos.

Las presunciones apuntan a los imputados como "autores" del delito tipificado en el código penal ecuatoriano, en uno de cuyos artículos implica esa figura "cuando se ha imposibilitado a la víctima a defenderse, por un medio cualquiera capaz de causar grandes estragos, buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio". Según el texto de la Fiscalía General, la Sala de la Corte de Sucumbíos confirmó las alegaciones y dictó el auto de llamamiento a juicio en contra de los procesados.

El pasado 30 de marzo, la Corte de Sucumbíos sobreseyó del caso al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que en la época de la operación en el enclave ecuatoriano de Angostura se desempeñaba como ministro de Defensa del Gobierno de su antecesor, Álvaro Uribe. Colombia no reconoce la competencia de la Justicia ecuatoriana en este caso.

Dos días después del ataque militar colombiano en Angostura, Ecuador rompió relaciones diplomáticas con Colombia, al considerar que violó su soberanía nacional.

A finales de 2010, Ecuador y Colombia restablecieron plenamente sus lazos diplomáticos.

*********************************************************

"Si hay un culpable, ese soy yo": presidente Santos

Nota tomada de Semana.com, Sección Nación, en:

http://www.semana.com/nacion/culpable-presidente-santos/159147-3.aspx

El presidente Juan Manuel Santos admitió que le dio "coraje" al enterarse del llamamiento a juicio de la cúpula militar de 2008 por cuenta de la operación 'Fénix'.

Durante la reunión de Acuerdo para la Prosperidad que se adelanta este sábado en Barranquilla, el presidente Juan Manuel Santos manifestó su total respaldo a los seis miembros de la cúpula militar y policial que ocupaban posiciones de mando durante la llamada operación 'Fénix', en 2008. "Todos los oficiales, los suboficiales, los soldados de tierra, mar y aire, y los policías que participaron en la operación lo que merecen es el aplauso, el apoyo y la admiración no solamente del pueblo colombiano, sino del mundo entero", expresó el mandatario.

Santos Calderón manifestó que él, junto con el entonces presidente Álvaro Uribe, ordenaron el ataque a las FARC que tuvo lugar en territorio ecuatoriano y donde murió el jefe de las FARC alias 'Raúl Reyes'. "O sea que si hay algún responsable soy yo", dijo Santos refiriéndose a su papel durante la operación militar.

En la mañana del sábado, el vicepresidente Angelino Garzón se sumó también a las voces que desde el Gobierno colombiano rechazaron las acusaciones desde el otro lado de la frontera.

En su cuenta de Twitter, manifestó que la "acción contra las FARC donde cayó 'Reyes' fue una decisión de Estado, por lo tanto la defensa de nuestros Generales es un deber de Estado".

Ya en la tarde, dijo a medios de prensa en Cali que “la decisión de la Corte de Sucumbíos no tiene sentido común”. Advirtió así mismo que lo mejor que se puede hacer es archivar el proceso judicial. Garzón destacó también la posición de apoyo a las Fuerzas Militares expresada por el presidente Santos.

En comunicado leído la noche del viernes por la canciller María Ángela Holguín, el gobierno nacional "rechazó categóricamente" el llamamiento a juicio por la Sala Única de la Corte de Justicia de la Provincia de Sucumbíos, bajo el cargo de asesinato.

"El Gobierno de Colombia rechaza categóricamente esa decisión y desestima las acciones y la competencia de autoridades judiciales extranjeras en contra de quienes libraron una operación legítima en defensa de la seguridad nacional y de la población civil", manifestó Holguín en la nota.

Agregó la canciller que "el Estado colombiano con sujeción al Derecho Internacional Humanitario adelantó la operación Fénix en contra de un campamento de las FARC que llevaba a cabo acciones terroristas en contra de la población colombiana. Esa operación reiteramos constituye un acto de Estado contra reconocidos terroristas internacionales".

El viernes, el señalado tribunal del vecino país convocó a juicio a altos mandos militares y de policía por el caso del bombardeo en la región de Angostura, operación en la que murió el jefe guerrillero 'Raúl Reyes', en marzo de 2008.

El llamamiento a juicio incluye al excomandante de las Fuerzas Militares de Colombia general (r.) Freddy Padilla de León; al director de la Policía, general Óscar Naranjo; al excomandante del Ejército general (r.) Mario Montoya; al excomandante de la Fuerza Aérea general (r.) Jorge Ballesteros; al excomandante de la Armada almirante (r.) Guillermo Barrera y al teniente coronel Camilo Álvarez.

La primera reacción fue del expresidente Álvaro Uribe, mandatario durante la época de la operación, quien advirtió desde su cuenta de Twitter que "Colombia no puede aceptar acusación ecuatoriana a nuestros generales".

A ello se sumó la declaración del presidente del Partido de La U, Juan Lozano, quien manifestó que “rechazamos esta medida porque aquí lo que hubo fue una operación de Estado para enfrentar una organización criminal que ha causado dolor, tragedia y muerte en Colombia".

"Respaldamos plenamente la postura que ha asumido el Gobierno de Colombia y respaldamos plenamente a nuestros oficiales, a nuestros soldados y a los comandantes", puntualizó Lozano.

La acusación

Los magistrados del tribunal de Sucumbíos acogieron la alegación planteada por la Fiscalía General del Estado, que determinó que "existen presunciones graves y fundadas sobre la existencia del delito" de asesinato, señaló el Ministerio Público en un comunicado.

En la operación militar, además de 'Reyes', murieron unas 25 personas, entre ellas el ecuatoriano Franklin Aisalla y cuatro universitarios mexicanos. Las presunciones apuntan a los imputados como "autores" del delito tipificado en el código penal ecuatoriano, en uno de cuyos artículos implica esa figura "cuando se ha imposibilitado a la víctima a defenderse, por un medio cualquiera capaz de causar grandes estragos, buscando de propósito la noche o el despoblado para cometer el homicidio".

Según el texto de la Fiscalía General, la Sala de la Corte de Sucumbíos confirmó las alegaciones y dictó el auto de llamamiento a juicio en contra de los procesados.

El pasado 30 de marzo, la Corte de Sucumbíos sacó del caso al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que en la época de la operación se desempeñaba como ministro de Defensa.

***************************************************

En un refugio guardado en su corazón

Llevan la bandera de Bolívar.

Su rostro la transmite en la sonrisa

Que dejaron en las imágenes del recuerdo.

Hoy desde lo alto suenan las campanas

Ustedes las tocan para mostrarnos el camino.

Juan, Verónica, Soren, Fernando desde lo alto nos miran

Y nos recuerdan que para ser grandes

Hay que saber soñar.

http://asociaciondepadresyfamiliares.blogspot.com

http://www.youtube.com/sucumbiosmarzo08

ASOCIACION DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VICTIMAS DE SUCUMBIOS ECUADOR