viernes, 1 de octubre de 2010

Detrás del Golpe en Ecuador: La derecha al ataque contra ALBA

Organizaciones financiadas por USAID y NED piden la renuncia de Correa en apoyo al golpe de Estado promovido por sectores de la policía ecuatoriana, profundamente penetrada por Estados Unidos
Eva Golinger

Un nuevo intento de golpe contra un país de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) atenta contra la integración latinoamericana y el avance de los procesos de revolución democrática. La derecha está al ataque. Su éxito en 2009 en Honduras contra el gobierno de Manuel Zelaya, les llenó de energía, fuerza y confianza para poder arremeter contra los pueblos y gobiernos de revolución en América Latina.

Las elecciones del domingo 26 de septiembre en Venezuela, aunque resultaron victoriosas principalmente para el Partido Socialista Unida de Venezuela (PSUV), cedieron espacio a las más reaccionarias y peligrosas fuerzas de desestabilización que están al servicio de los intereses imperiales. Estados Unidos logró colocar sus piezas claves en la Asamblea Nacional de Venezuela, dandoles una plataforma para avanzar con sus planes conspirativos para socavar la democracia venezolana.

El día después de las elecciones en Venezuela, la lideresa por la paz en Colombia, Piedad Córdaba, fue inhabilitada como Senadora de la República de Colombia por la Procuradería nacional, basado en acusaciones y evidencias falsas. Pero el ataque contra la Senadora Piedad, simboliza un ataque contra las fuerzas del progreso en Colombia que buscan soluciones verdaderas y pacíficas al conflicto de guerra que han vivido durante más de 60 años.

Y ahora, el jueves, 30 de septiembre, Ecuador amaneció de golpe. Policías insubordinadas tomaron varias instalaciones en la capital de Quito, creando caos y pánico en el país. Supuestamente, protestaban en contra de una nueva ley aprobada por la Asamblea Nacional el miércoles, que según ellos recortaba sus beneficios laborales.

El Presidente Rafael Correa, en un intento de resolver la situación, se dirigió a la policía insubordinada, pero fue atacado por objetos contundentes y bombas lagrimógenas, causándole un herido en la pierna y una asfixiación por el gas. Fue trasladado al hospital militar en la ciudad de Quito, dónde luego fue secuestrado y mantenido bajo fuerza sin poder salir.

Mientras tanto, movimientos populares tomaron las calles de Quito, reclamando la liberación de su Presidente, re-electo democráticamente el año pasado con una inmensa mayoría. Miles de ecuatorianos alzaron su voz en apoyo al Presidente Correa, intentando rescatar su democracia de las manos de fuerzas golpistas que buscaban provocar la salida forzada del gobierno nacional.

En un dramático desarrollo, el Presidente Correa fue rescatado en una operación por fuerzas especiales del ejército ecuatoriano en horas de la noche. Denunció su secuestro por parte de la policía golpista y responsabilizó directamente al ex-Presidente Lucio Gutiérrez por la ejecución del golpe de Estado. Gutiérrez fue candidato presidencial en 2009 contra el Presidente Correa, y perdió frente a la inmensa mayoría de más de 55% que votó por Correa.

Durante los acontecimientos de hoy, Lucio Gutiérrez declaró que “El fin de la tiranía de Correa está cerca”, pidiendo además “disolver el Parlamento y llamar a elecciones presidenciales anticipadas”.

Pero además del papel clave de Gutiérrez, hay factores externos involucrados en este intento de golpe que mueven sus piezas de nuevo.

POLICÍA INFILTRADA

Según el periodista Jean-Guy Allard, un informe oficial del Ministro de Defensa de Ecuador, Javier Ponce, difundido en octubre 2008 reveló “como diplomáticos norteamericanos se dedicaban a corromper a la policía y las Fuerzas Armadas”.

El informe afirmó que unidades de la policía “mantienen una dependencia económica informal con Estados Unidos, para el pago de informantes, capacitación, equipamiento y operaciones”.

En respuesta a la información, la embajadora de Estados Unidos en Ecuador, Heather Hodges, declaró “Nosotros trabajamos con el gobierno de Ecuador, con los militares y con la policía para fines muy importantes para la seguridad”, justificando la colaboración. Según Hodges, el trabajo con las fuerzas de seguridad de Ecuador está relacionado con la “lucha contra el narcotráfico”.

LA EMBAJADORA

La embajadora Heather Hodges fue enviada a Ecuador en 2008 por el entonces Presidente George W. Bush. Anteriormente, tuvo una gestión exitosa como embajadora en Moldolvia, país socialista que antes formaba parte de la Unión Soviética. En Moldovia dejó sembrado la pista para una “revolución de colores” que ocurrió, sin éxito, en abril 2009 contra la mayoría elegida del partido comunista en el parlamento.

Hodges estuvo frente a la Oficina de Asuntos Cubanos, como Subdirectora en 1991, división del Departamento de Estado que se dedica a promover la desestabilización en Cuba. Dos años después, fue enviada a Nicaragua, para consolidar la gestión de Violeta Chamorro, presidenta seleccionada por Estados Unidos luego de la guerra sucia contra el gobierno Sandista que logró su salida del poder en 1989.

Cuando Bush la envió a Ecuador, era con la intención de sembrar la desestabilización contra Correa, en caso de que el presidente ecuatoriano se negaba a subordinarse a la agenda de Washington. Hodges logró incrementar el presupuesto de la USAID y NED para organizaciones sociales y grupos políticos que promueven los intereses de Estados Unidos, incluso en el sector indígena.

Frente a la reelección del Presidente Correa en 2009, basada en la nueva constitución aprobada en 2008 por una mayoría contundente de ecuatorianos y ecuatorianas, la embajada comenzó a fomentar desestabilización.

USAID

Algunos grupos sociales progresistas han expresado su descontento con las políticas del gobierno de Correa. No hay duda de que existen legítimas quejas y reclamos a su gobierno. No todos los grupos u organizaciones que están en contra de las políticas de Correa son agentes imperiales. Pero sí existe un sector dentro de ellos que recibe financiamiento y lineamientos para provocar situaciones de desestabilización en el país, más allá de las expresiónes naturales de crítica u oposición a un gobierno.

En el 2010, el Departamento de Estado aumentó el presupuesto de la USAID en Ecuador a más de 38 millones de dólares. En los últimos años, un total de $5,640,000 en fondos fueron invertidos en el trabajo de “descentralización” en el país. Uno de los principales ejecutores de los programas de la USAID en Ecuador es la misma empresa que opera con la derecha en Bolivia: Chemonics, Inc. Al mismo tiempo, la NED otorgó un convenio de $125,806 al Centro para la Empresa Privada (CIPE) para promover los tratados de libre comercio, la globalización y la autonomía regional a través de la radio, television y prensa ecuatoriano, junto con el Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana y Pro-justicia ha dispuesto de financiamiento de USAID y NED, tanto como miembros y sectores de CODEMPE, Pachakutik, la CONAIE, la Corporación Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj.

Durante los acontecimientos del jueves 30 de septiembre en Ecuador, uno de los grupos con sectores financiados por la USAID y NED, Pachakutik, emitió un comunicado respaldando a la policía golpista y exigiendo la renuncia del Presidente Rafael Correa y responsabilizándolo por los hechos. Incluso, lo acusó de mantener una “actitud dictatorial”. Pachakutik entró en alianza política con Lucio Gutiérrez en 2002 y su vínculo con el ex-presidente es muy conocido:

“PACHAKUTIK PIDE LA RENUNCIA AL PRESIDENTE CORREA Y LLAMA A CONFORMAR UN SOLO FRENTE NACIONAL

Boletín de Prensa 141

El Jefe de Bloque del Movimiento Pachakutik, Cléver Jiménez, ante la grave conmoción política y crisis interna, generada por la actitud dictatorial del Presidente Rafael Correa, al violentar los derechos de los servidores públicos y de la sociedad en su conjunto, convocó al movimiento indígena, movimientos sociales, organizaciones políticas democráticas, a constituir un solo frente nacional para exigir la salida del Presidente Correa, al amparo de lo que establece el Art 130, numeral 2 de la Constitución, que dice: “La Asamblea Nacional podrá destituir al Presidente de la República en los siguientes casos: 2) Por grave crisis política y conmoción interna”.

Jiménez respaldó la lucha de los servidores públicos del país, incluyendo a los policías de tropa que se encuentran movilizados en contra de las políticas autoritarias del régimen que pretende conculcar derechos laborales adquiridos. La situación de los policías y miembros de las Fuerzas Armadas debe ser entendida como una justa acción de servidores públicos, cuyos derechos han sido vulnerados.

Pachakutik está convocando para esta tarde a todas las oganizaciones del movimiento indígena, a los trabajadores, hombres y mujeres democráticos a construir la unidad y preparar nuevas acciones en rechazo al autoritarismo de Correa, en defensa de los derechos y garantías de todos los ecuatorianos.

Responsable de Prensa

BLOQUE PACHAKUTIK”

El guión utilizado en Venezuela y Honduras se repite de nuevo. Intentan responsabilizar al Presidente y al gobierno por el “golpe”, luego forzando su salida del poder. El golpe contra Ecuador es la próxima fase de la agresión permanente contra ALBA y los movimientos revolucionarios en la región.

El pueblo ecuatoriano se mantuvo movilizado en rechazo al intento golpista, mientras las fuerzas progresistas de la región se agruparon para expresar su solidaridad y respaldo al Presidente Correa y su gobierno.

http://centrodealerta.org/noticias/detras_del_golpe_en_ecuador.html

¡¡¡ Baile en apoyo al Gobierno Legítimo de México !!!

Estimados amigos: Como ustedes saben, el Gobierno Legítimo de México para allegarse recursos organiza bazares, bailes, etc.. Pues en esta ocasión, hay un baile el próximo 1o. de octubre, y tengo algunos boletos que me hicieron llegar. Los boletos tienen un costo de 100 pesos. Ojalá puedan apoyarnos con un boleto o más y asistir al evento.
Gran Baile
Apoyando al Gobierno Legítimo de México Salón de Fiestas "ICARO", Amado Nervo No. 53, esq. Lauro Aguirre, Col. Agricultura (A una cuadra del Metro Normal) Viernes 1 de octubre del 2010, a partir de las 8:00 P.M. Cooperación $100.00
Contacto: Juan José Sánchez Glez (Juanjo) 56281300 ext. 3269 044 5532590714 sgjuanjose@gmail.com Avisenme cuantos boletos necesitan y nos ponemos de acuerdo...

El Centro de Animación Sociocultural

LA CASONA

les hace una cordial invitación al evento:

Generaciones Rebeldes:

POESÍA DEL 68

Con la participación de: María Elena Solórzano,

Arturo Guzmán Romano, Alejandro Zenteno Chávez,

María Teresa Irazaba y Arturo Alvar Xelhuantzi

Quienes leerán poesía propia (y de otros poetas que comprenden siete generaciones) en torno al tema del movimiento estudiantil de 1968

Se leerán textos de Carmen de la Fuente, Enrique González Rojo

y Horacio Espinosa Altamirano, entre otros camaradas

Viernes 1o de octubre de 2010 a las 19 horas

Orozco y Berra 123 (La Casona),

Colonia Buenavista

(A una calle del metro Revolución, salida norte,

dirección Cuatro Caminos)

Llaman a movilizarse hacia las embajadas de Ecuador en defensa de Rafael Correa y contra el golpe

Por: Prensa Congreso Bolivariano de los Pueblos
Fecha de publicación: 30/09/10
30 de septiembre de 2010.-El Asambleísta ecuatoriano de Alianza País, Eduardo Zambrano se comunicó telefónicamente con la Secretaría de Organización del Congreso Bolivariano de los Pueblos, manifestando que se está gestando un Golpe de Estado en el Ecuador, impulsado por la Sociedad Patriótica que lidera Lucio Gutiérrez, sectores de la Policía y la Fuerza Aérea. Ante esta situación el Asambleísta ecuatoriano pidió la solidaridad de los pueblos del mundo contra este atentado contra la democracia y el pueblo del Ecuador.
Desde el Congreso Bolivariano de los Pueblos llamamos a movilizar hacia las embajadas de la República del Ecuador para brindar la solidaridad militante al Presidente Correa, a la Revolución Ciudadana y al pueblo de Eloy Alfaro.
Información remitida por Fernando Bossi, Secretario de organización del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Reflexiones comunicacionales sobre las elecciones venezolanas

Fernando Buen Abad Domínguez

Rebelión/Universidad de la Filosofía

Estamos ante el arma más poderosa que haya existido, que es la comunicación” Fidel

Urge un “Estado Mayor Conjunto” Comunicacional

Las mejores victorias no son las que más halagan la vanidad sino las que nos conducen a corregir errores rumbo a retos y triunfos superiores.También habrá que reconocer la medida en que una “inapropiada” tarea comunicacional antes, durante y después de las elecciones incide sobre el proceso electoral siguiente. La parte ideológica “dura” de la oposición -y del abstencionismo- lo es principalmente porque ha endurecido en sus cabezas la ideología de la clase dominante y muéstreles lo que se les muestre, por paradisíaco o conveniente que sea, lo verá como obra del “enemigo”, como “payasada chavista”… como mentira o trampa y será susceptible de ser devaluada, invisibilizada o descalificada a pesar de todas las magnificencias que en cantidad y en calidad posea.

Sólo así se explica que en las cabezas de muchas personas que no son la dirigencia ni los ideólogos de la derecha… que incluso en no pocas cabezas del 30% abstencionista, sea inaceptable aceptar la idea de elevar su conciencia –incluso críticamente- e identificar su lugar electoral para mejorar en algo la calidad de sus vidas y de sus seres queridos. Que sinceramente crean que la ideología dominante tenga algún futuro y les garantice bienestar.

Las operaciones de guerra ideológica pergeñadas por la ultra derecha y desplegadas por sus ejércitos mediáticos (que no han dejado de controlar el 90 % del espectro radioeléctrico e impreso) han dejado sentir, en las elecciones de S-26, sus estragos. Los electores enfrentan ofensivas semióticas fabricadas en los cuartos de guerra mediáticos más perversos que la oligarquía puede pagar mientras la táctica y estrategia comunicacional de la Revolución depende, casi exclusivamente, del presidente Chávez y de su talento personal. Urgen las 3 R en materia de Comunicación porque ya hay demasiadas derrotas por pretender manejar éste frente de manera casi sólo reactiva, empírica y atomizada. No son pocos los que relatan que Venezuela no registra presidente alguno que hubiese producido más obra pública, más proyectos educativos, de salud, de empleo, de nutrición… en fin más de lo que se ha hecho sólo bajo el liderazgo de Chávez… no obstante no es él quien goza de la mejor y más contundente fama histórica por todo lo hecho. Es sólo un ejemplo. Y de ser verdad el error bien puede ser comunicacional en gran medida.

Es imprescindible comprender que la lucha es principalmente una lucha contra formas cerradas, obtusas, de la ideología más intolerante diseñada especialmente para multiplicar un individualismo enfermo capaz de ningunear, esconder, perseguir y aniquilar al enemigo y todas sus obras. Es indispensable saber que la batalla ideológica se da contra un muro añejo, enrome y ancho… impenetrable casi en su totalidad e ideado para que, contra él, se estrellen todas las formas de ser y pensar que no correspondan a los intereses de la ideología de la clase dominante y eso se presenta, a escala, en todos los sectores de la lucha de clases y especialmente en los más contradictorios, es decir entre los pueblos más sometidos. Nada de esto es nuevo pero es necesario insistir siempre en que la superación de esa ideología exige trabajo táctico y estratégico, científico e interdisciplinario, puesto al servicio de la Revolución. Es preciso diseñar acciones concretas para emancipar a la mayor cantidad posible de personas de buena voluntad sometidas al imperio de la necedad burguesa, la ignorancia y la obcecación reaccionarias. No lograremos que se vuelva visible y querible la gran obra de la Revolución sin un programa socialista y científico para derrotar la maquinaria ideológica del capitalismo. Se dice rápido pero exige mucho trabajo, mucha precisión técnica… ideas correctas praxis correcta.

Sería pueril suponer que poner en marcha las 3R en Comunicación implica negar los grandes logros que en ésta materia se han alcanzado. Hay ejemplos magníficos pero posiblemente insuficientes. Es igualmente, pueril pretender que sólo con tareas comunicacionales se resuelven las miles de tareas que una Revolución debe enfrentar o que con “propaganda” correcta se sustituyan las luchas de la clase trabajadora única que verdaderamente construye la Revolución Socialista que anhelamos. Pero también es pueril pensar que la Guerra Mediática se ganará sin perfeccionar los medios y los modos, los contenidos y las estrategias de llegada para que sirva como fuerza organizadora, como fuerza constructora de la moral triunfante y como cultura Revolucionaria encarnada en la vida cotidiana, en todos los temas y tareas donde más hondo ha calado la ideología burguesa. Para el espíritu y para la panza.

No se puede omitir del balance y de la auto-crítica el papel de la política comunicacional. Vale mucho la pena preguntarse cuánto se perdió y cuánto se ganó gracias, incluso, al papel de una táctica comunicacional fallida o correcta. Vale mucho la pena preguntarse qué se hizo bien y qué mal a la hora de mostrar los logros y “cacaraquear el huevo”. Evaluar cómo usamos todas nuestras fuerzas comunicacionales, si las entrenamos correctamente, si las hicimos crecer como se requiere, si formamos los cuadros indispensables y si ganamos todas las herramientas imprescindibles. Y muy probablemente debamos admitir más de una debilidad y con ellas nuestros errores. Ya es hora.

Pero no basta con identificar los yerros. Hace falta trabajar de inmediato en un programa concreto porque ya sabemos que de todas las Batallas, la de las ideas es, quizá, la que –entre mil cosas- más tiempo nos exige. Por ejemplo.

13 tareas inmediatas para cambiarle la suerte a la Comunicación Emancpadora:

1. Urge impulsar un Estado Mayor Conjunto en materia de Comunicación.

2. Urge impulsar una gran fábrica de contenidos para el corto, mediano y largo plazo.

3. Urge impulsar una escuela de cuadros para la comunicación revolucionaria.

4. Urge un programa comunicacional especial diferenciado frente al problema del abstencionismo.

5. Urge un programa de acción comunicacional inmediato frente al problema del exitismo y la irresponsabilidad electoral.

6. Urge un programa inmediato de acción comunicacional que construya la nueva moral revolucionaria.

7. Urge identificar los focos ideológicos de atención urgente e impulsar un programa para su desmontaje público.

8. Urge una Cumbre de Presidentes en materia de Comunicación.

9. Urge un plan internacionalista para la unidad de todos los medios de comunicación comprometidos con la Batalla de las Ideas y la emancipación de conciencias.

10. Urge un programa inmediato para la evaluación, de corto plazo, sobre las acciones comunicacionales que se emprendan para la emancipación.

11. Urge un programa comunicacional para la planificación comunicacional que debe transformar los valores, la moral de lucha y los gustos.

12. Urge un programa internacionalista científico para generar una gran biblioteca latinoamericana para la emancipación con los temas que nos son indispensables como el entretenimiento, el humor, la alegría y la visibilidad de los logros.

13. Urge un programa inmediato para asegurar la llegada de los mensajes, la distribución de los materiales y la retroalimentación de los contenidos hasta el último rincón de nuestros territorios para la lucha.

Es verdad que la Revolución no se construye sólo con medios de comunicación y es verdad, también, que en nuestro tiempo la Revolución no puede prescindir de las herramientas comunicacionales que necesite para librar las luchas que le competen en el durísimo campo de batalla de las ideas, del estado del ánimo, de la ética, de la conciencia… y de la moral de lucha. Vale la pena agregar a todas las valoraciones sobre los resultados electorales, por ejemplo, una apreciación rigurosa sobre el impacto de la Guerra Mediática en los resultados. Es necesario evaluar cuánta debilidad o cuanta ingenuidad hemos tenido a la hora de la lucha comunicacional y cuánto nos ha perjudicado nuestro error de la improvisación, el pragmatismo, el empirismo y la carencia de planificación comunicacional en el corto, el mediano y el largo plazo.

También es verdad que estamos a muy buen tiempo de corregir las falencias que pudiéramos detectar con un método correcto en un plazo inmediato. Hace falta eliminar la soberbia y el facilismo… la improvisación y el empirismo. Es verdad que contamos con muchos elementos y muchas oportunidades en las que es posible poner en práctica proyectos concretos y soluciones prontas hacia el desarrollo, por aproximaciones sucesivas, de un nuevo modelo de política comunicacional que contribuya a organizar nuestras fuerzas, perfeccionar la capacidad de hacer visible la magnificencia de la Revolución. Que garantice el avance revolucionario, enriquecer las ideas emancipadoras y afianzar una cultura revolucionaria para una comunicación emancipadora al servicio Socialismo Científico y de la Revolución Permanente. En materia de comunicación Revolucionaria no todo se resuelve con propaganda coyuntural aunque a veces sea útil. El gran triunfo venezolano es vitamina pura para una praxis científica cada día más fortalecida, y más rigurosa, hacia la emancipación de la humanidad. Sólo que tener mucha vitamina no implica que se aproveche como se debe.

-- Dr. Fernando Buen Abad Domínguez
Universidad de la Filosofía

Venezuela: Elecciones a la AN; primer balance. ¿Qué significan estos resultados?

Escrito por:
William Sanabria y Yonie Moreno

Un poco más tarde de las 2 de la madrugada la Presidenta del CNE, Tibisay Lucena, anunciaba los resultados de las elecciones a la Asamblea Nacional. Con unos porcentajes de transmisión de datos en los diferentes estados que rondan el 97-98% y con varios diputados en el aire, que no se definirán hasta que acabe el recuento, el PSUV gana estas elecciones con 95 diputados por 62 de la oposición agrupada en la llamada Alianza de la Unidad y 2 del PPT, partido socialdemócrata que en anteriores elecciones participaba en el bloque electoral chavista y ahora ha abandonado el campo revolucionario (aunque por el momento intenta presentarse como una tercera vía). Este resultado supone mantener la mayoría en la asamblea nacional pero no permite lograr el control de dos tercios, un objetivo importante que se había marcado la dirección del PSUV. Los contrarrevolucionarios utilizarán este hecho para intentar intensificar su sabotaje

La victoria del PSUV demuestra que la correlación de fuerzas sigue siendo favorable y la clase obrera y el pueblo quieren completar la revolución

A la espera de un análisis más profundo y detallado y de que se haga público el número de sufragios recibido por cada partido, algunas conclusiones sí pueden ser extraídas. Un primer dato a destacar es la elevada participación: un 66,45%, una de las más altas que se recuerdan en unas elecciones legislativas. Esto refleja como la lucha entre revolución y contrarrevolución y la polarización en líneas de clase sigue agudizándose en Venezuela y la revolución bolivariana y el Presidente Chávez (que ha tenido que volcarse una vez más en la campaña y echarse ésta a la espalda durante la recta final de la campaña) siguen contando con el apoyo mayoritario y decidido del pueblo venezolano. Este es el primer elemento a destacar. Los trabajadores, campesinos y la juventud revolucionaria de Venezuela han demostrado una vez más que quieren el fin del capitalismo y construir una Venezuela socialista. Como ha dicho el presidente Chávez tras conocer los resultados esta es una base firme para seguir avanzando el socialismo. Y si se analizan seriamente los resultados obtenidos y se sacan las conclusiones necesarias puede ser el preludio de una nueva victoria masiva en las elecciones presidenciales de 2012

¿Por qué no se han logrado los dos tercios de la Asamblea y qué significa?

En primer lugar es necesario huir como de la peste de la rutina en los análisis y el falso triunfalismo tan típico de la burocracia reformista. El que no se haya conseguido los dos tercios es un revés y debemos analizar por qué se ha producido y cómo corregirlo. Este objetivo era importante ya que el número de diputados obtenido por la oposición le permite obstaculizar la elaboración de leyes fundamentales y será utilizado por ellos para sabotear el avance hacia el socialismo.

Hay datos parciales de esta jornada electoral que conviene analizar como el malísimo resultado del PSUV en un estado tradicionalmente chavista como Anzoátegui (en el que el descontento con la labor de los dirigentes regionales del partido era evidente en las comunidades y entre los trabajadores y obligó al propio Presidente a tener que movilizarse) Los dirigentes regionales mantienen totalmente abandonada la zona industrial de Barcelona o muchos barrios del estado e incluso han llegado a extremos como apoyar y justificar públicamente el despido de más de 260 trabajadores militantes del PSUV por parte de la multinacional imperialista Mitsubishi. Otro aspecto preocupante es la victoria clara de la oposición en los dos estados fronterizos con Colombia más grandes y poblados (5 diputados opositores contra 1 del PSUV en Táchira, y otro en disputa en estos momentos; 12 diputados opositores en Zulia por 3 del PSUV) .

Como hemos explicado los marxistas, estos síntomas suponen que la luz de alerta que se prendió tras la derrota en la reforma constitucional no está ni mucho menos apagada. Estas señales de peligro no deben ser ocultadas ni minimizadas. Todo indica que la base social de la contrarrevolución se ha movilizado masivamente en estas elecciones. Al mismo tiempo, uno de sus objetivos -como era sembrar la desmoralización entre la base social del chavismo y que una buena parte de ésta se abstuviese y esto les permitiese ganar- no ha sido logrado, al menos no en la medida que necesitan.

Completar la revolución estatizando la economía bajo control de los trabajadores y acabando con la burocracia

A la espera de los datos de número de votos y del desglose de estos por zonas (que dará una visión mucho más exacta de este proceso) todo indica que amplios sectores de la base social de la revolución se han movilizado para impedir una victoria de la contrarrevolución pero esta movilización no ha alcanzado el nivel de movilizaciones históricas como la del referéndum de 2004 o las presidenciales de 2006 . En aquellas elecciones –pese a que la contrarrevolución logró agrupar también masivamente a su base social- la movilización entusiasta de las masas obreras y campesinas como un solo puño pudo arrasar a los contrarrevolucionarios e impedir que avanzasen siquiera mínimamente.

Como hemos explicado los marxistas de la CMR en numerosas ocasiones, tras casi 12 años de revolución se han logrado avances indudables a la hora de redistribuir la riqueza, reducir la pobreza, extender el accesos a la salud y a la educación pero al mismo tiempo la mayor parte de la economía sigue en manos de los empresarios privados (un 70% del PIB según el Banco Central de Venezuela) y el control del estado no está en manos de la clase obrera y las comunidades sino de una burocracia reformista que habla de revolución y socialismo pero a menudo hace lo contrario de lo que espera el pueblo y el propio Presidente Chávez. Al mismo tiempo, el Presidente Chávez al vacilar al tomar medidas decisivas contra los capitalistas y no aplicar un autentico programa socialista de nacionalizaciones que estatice bajo control de los trabajadores y las comunidades la banca y las fábricas de modo que permita planificar la economía, conduce, pese a la política social del gobierno, a que no se resuelvan los problemas que genera el capitalismo y el aparato estatal burgués. Esto significa que problemas como la vivienda, tercerización, informalidad, inflación, despidos, inseguridad, burocratismo, corrupción, siguen existiendo y la impaciencia entre sectores de las masas crece.

El descontento frente el mantenimiento de estos problemas y a la actuación contraria a los intereses populares de la burocracia reformista es evidente y constituye una de las principales causas de que no hayamos logrado generar la movilización necesaria para lograr los dos tercios de la AN. El ejemplo de Anzoátegui es claro, pero este ambiente crítico existe a nivel general y si no se transforma en organización y un programa que permitan sustituir a esos burócratas reformistas por genuinos cuadros revolucionarios surgidos de la clase obrera y el movimiento popular y sometidos en todo momento al control de ambos existe el peligro de que lo que hoy ha ocurrido en este estado pueda extenderse a otros lugares. Un dato muy alarmante es el que muestran las elecciones al parlamento latinoamericanos, de las cuales sí tenemos ya datos de número de sufragios. Mientras la oposición consigue 5 millones de votos (prácticamente su techo de las últimas convocatorias) el PSUV gana pero con 5.200.000 votos, es decir 2 millones de sufragios menos que en las presidenciales de 2006. Es decir, la distancia entre el apoyo electoral de la revolución y la contrarrevolución sigue acortándose y un sector de la base social que apoyó a Chávez en 2006 no vota. Esta tendencia negativa que los marxistas ya analizamos al comentar los resultados de la enmienda constitucional o de las últimas elecciones a alcaldías y gobernaciones representa un grave peligro para la revolución.

Lo mismo se puede decir de lo que vemos en los estados fronterizos. Hasta hace poco el PSUV gobernaba en Táchira, las últimas regionales ya se perdieron por un amplio margen y hoy la oposición gana 5 diputados de 7 y a la espera de lo que ocurra en el circuito 3. Como hemos explicado los marxistas, la brutal campaña mediática intentando sembrar el miedo en las regiones fronterizas (y especialmente entre la población venezolana originaria de Colombia, que en estas regiones representa un porcentaje importante) sólo puede ser combatida llevando la revolución hasta el final y resolviendo los problemas de las masas: vivienda, empleo, salud, acabando con la inseguridad, etc.

La mayoría en la nueva Asamblea nacional debe ser utilizada para llevar la revolución hasta el final, expropiando la banca, la tierra y las empresas y estatizándolos bajo control de los trabajadores y el pueblo. Pero no para que los dirijan gerentes y burócratas sino consejos de trabajadores y consejos comunales integrados por voceros elegidos y revocables en todo momento, que no cobren más que un trabajador cualificado y que estén obligados a rendir cuentas ante quienes les elijan. La nueva Asamblea nacional se verá saboteada por la oposición contrarrevolucionaria. Ello sólo significa una razón más para acabar con la estructura burguesa del estado (con sus instituciones separadas del control obrero y popular: parlamentarismo burgués, democracia representativa, gobernaciones , alcaldías) y sustituirlas por el pleno desarrollo del poder obrero y popular y un nuevo estado revolucionario controlado por la clase obrera y el resto de los oprimidos. Sólo de este modo terminaremos las tareas pendientes y llevaremos la revolución hasta el final. Cualquier otra cosa significa dejar la puerta abierta para que los contrarrevolucionarios continúen su sabotaje y puedan pasar a la ofensiva en el futuro.

Datos a las 4 am

Participación 66,45%

PSUV 95 diputados

Alianza por la Unidad: 62

PPT:2

Fecha:
28 de septiembre de 2010
--

Exigirán en la marcha del 2 de octubre desmilitarizar el país y justicia en Copala

Este año, la marcha conmemorativa del 2 de octubre reivindicará la desmilitarización del país, la salida de los grupos armados de San Juan Copala
Emir Olivares Alonso

Este año, la marcha conmemorativa del 2 de octubre reivindicará –además de la petición de justicia por la matanza de estudiantes de 1968 en Tlatelolco– la desmilitarización del país, la salida de los grupos armados de San Juan Copala, Oaxaca, la solución a las demandas de electricistas y mineros, así como la modificación del modelo económico.

Parte del grupo organizador –integrado por el Comité 68, estudiantes de las universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, Pedagógica Nacional y del Instituto Politécnico Nacional, así como de otras organizaciones– responsabilizó al gobierno del Distrito Federal de todo acto de hostigamiento y represión durante la marcha, y advirtieron que si la policía encapsula, persigue, agrede o detiene a los manifestantes, el contingente detendrá la marcha.

Este sábado 2 de octubre, la movilización estudiantil avanzará desde la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco hasta el Zócalo capitalino, donde se realizará un mitin.

Se informó que además de colectivos estudiantiles y el Comité 68 participarán pobladores del municipio autónomo de San Juan Copala y de San Salvador Atenco, contingentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y del Sindicato Mexicano de Electricistas. A diferencia de otros años, a dos días de la movilización, en muchas de las instituciones de educación superior no se observan carteles que convoquen al estudiantado a participar.

Lista de demandas

En la conmemoración del 42 aniversario de la masacre estudiantil de Tlatelolco, los contingentes reivindicarán diez puntos.

Entre los primeros, castigo a los responsables de las matanzas del 2 de octubre de 1968, del 10 de junio de 1971 y de la guerra sucia. La disolución de los cuerpos represivos y desmilitarización del país: no queremos esta guerra contra el pueblo.

También demandarán la no criminalización de la protesta social, la libertad inmediata de Víctor Herrera –detenido durante la movilización del año pasado– y todos los presos políticos; la erradicación de los conjuntos porriles de las escuelas y justicia para San Juan Copala, donde grupos paramilitares agreden a los simpatizantes del municipio autónomo.

El cuarto punto es la defensa de la educación pública, gratuita y crítica para todos, porque ningún joven debe permanecer sin educación ni empleo.

Otras dos demandas son la permanencia de las normales rurales y el cese de los ataques de porros contra los estudiantes de la Universidad Autónoma Chapingo.

La solidaridad con las luchas obreras, estudiantiles, campesinas y populares, así como la solución a las demandas de electricistas y mineros; la exigencia de respetar los derechos de los migrantes, también serán parte de la agenda de la marcha.

La lucha contra el sistema neoliberal y de producción que ha perjudicado el cambio climático, según la consigna de cambiemos el sistema y no el clima, es otro de los puntos que los manifestantes defenderán este sábado.

Asimismo, los estudiantes que marcharán el sábado exhortarán a los asistentes a solidarizarse con las luchas estudiantiles en América Latina.

1968: el desafío revolucionario que cimbro al capitalismo

Escrito por:
Carla Torres

El año de 1968 fue un gran episodio en la historia de la lucha de clases, mujeres y hombres, millones de personas salieron a manifestarse a las calles. La inconformidad se reproducía país tras país con la misma dureza y combatividad; en 1968 en todo el mundo retumbó un ¡Ya basta! que cimbró a la historia hasta nuestros días. De estos grandes eventos debemos rescatar grandes lecciones.

El año de 1968 llega con el boom de la segunda guerra mundial, que brindó relativa estabilidad económica al capitalismo internacional, en especial a los países desarrollados; fortaleció al proletariado, que se extendió y jugó un papel más importante en la economía. Sin embargo al mismo tiempo el contexto político estaba marcado por la guerra de Vietnam, las traiciones del estalinismo, la revolución cubana, las dictaduras, el reciente asesinato del “Che” y en general la acumulación de un ambiente de descontento a escala internacional en contra del status quo. Había un sentimiento de frustración por los intentos fallidos de transformación social a causa de la traición del estalinismo y por la inutilidad del reformismo, que se fueron acumulando, hasta que, como nos los ha demostrado la historia, las contradicciones estallaron produciendo un terremoto de voluntad, de arrojo, de ánimo por dar una batalla de tal magnitud que puso en cuestión quien debía tener el control de la sociedad. Con sus más y sus menos en este mundo imperialista es inevitable que el eco resuene en todo el mundo, las voces de millones llegaron a todos los rincones y ese día la burguesía tembló de miedo.

Francia fue uno de los escenarios más importantes de aquel 1968, la clase trabajadora logró descubrir su propia fuerza, y prescindir del Estado capitalista para organizar a la sociedad en beneficio de la mayoría de la población. En mayo de 1968 el descontento de la juventud, que había iniciado por un “accidente” dos meses atrás, ahora se extendía a toda la sociedad francesa. El desarrollo de la lucha encontró una vía lógica hasta sofocar al Estado, cuando unos meses atrás, se presumía de un régimen muy fuerte en Francia, de una economía sólida y de gran control de la lucha social, sin embargo, el hartazgo acumulado tras diez años del régimen de De Gaulle, explotó con la movilización de los estudiantes en primer lugar, como el barómetro más sensible de la situación se la sociedad francesa. Rápidamente los trabajadores y estudiantes empezaron a asociar todos los males que aquejaban a la sociedad, con la raquítica mejora que implicó el boom para las condiciones de estudio y trabajo en comparación con los millonarios beneficios que obtuvo la burguesía. El boom había sido producto del sudor de los trabajadores y era hora de exigir la correspondencia a estos esfuerzos. La guerra, las luchas de los años 30, y el ataque imperialista a uno de los pueblos más pobres que luchaba por su libertad, eran indicadores de que el mundo andaba mal. Las cosas no funcionaban pese a los esfuerzos y sacrificios de millones de trabajadores, era urgente un cambio. Francia fue el eslabón por donde se expresaron las contradicciones del capitalismo internacional.

El régimen quedó paralizado y los trabajadores tomaron el control de la situación, las cosas debía seguir funcionando pero no en beneficio del gobierno y la patronal, sino de los trabajadores, la máxima expresión la vimos en la ciudad de Nantes, donde entre otras medidas los trabajadores bajaron los precios, repartieron la producción, organizaron guarderías y comedores comunitarios. Es decir, estaban reproduciendo el esquema de la sociedad socialista a pequeña escala, estaban tomando su destino en sus manos, y en tanto esto daba resultado la tendencia de la lucha que se desarrolla en todo el país tendía hacia allá instintivamente.

Pero el instinto no es suficiente, hay que hacerlo consiente, organizado y quitar todos los obstáculos del camino, no bastaba con un germen de Estado obrero, sino que era necesario destruir al Estado capitalista, desarmarlo. Este nuevo punto de inflexión, era la clave, esta era la gran prueba y la más complicada, y justo aquí el movimiento miro a su dirección política y no obtuvo las respuestas correctas, ¿Hacia dónde ir?, ¿Qué sigue ahora?, hasta aquí el movimiento insurreccional lleno de voluntad y heroísmo había avanzado contra todos los obstáculos, incluso pese a su propia dirección que se reveló como un ajeno a los intereses del movimiento, mezcla de ineptitud, miedo, cobardía y traición, nadie pudo dar respuesta. Los falsamente denominados “representantes” de la revolución rusa de octubre, es decir el Partido Comunista Francés, no tenían la mínima intensión de que el movimiento se desarrollará, los dirigentes sindicales apelaban a la “calma”, “la paz”, etc. El desconcierto y el agotamiento producto de la táctica de desgaste de la dirección de los sindicatos llevaron a una caída en el ánimo, la burguesía agazapada no titubeó en aprovechar este momento, hasta aquí todo parecía perdido para ella, pero los burócratas sindicales la salvaron a cambio de algunas concesiones. Cuando el movimiento podía haber tomado todo, sus dirigentes negociaban unas migajas. La tensión social no pudo mantenerse indefinidamente, el cansancio también llevó al viraje de la clase media en apoyo a “la paz”. El movimiento obrero francés tenía todo para derrocar al régimen burgués: fábricas bajo su control, el apoyo de la clase media, apoyo de la policía, una organización social socialista incipiente. Lo único que no tuvo fue una dirección consecuente.

Los movimientos que se presentaron en 1968 tuvieron eco internacional, no podía ser de otra manera, la solidaridad también fue internacional, los acontecimientos se desencadenaron inspirados unos en otros, en occidente contra el capitalismo, en oriente contra el estalinismo, en América y en general por una sociedad más justa.

La primavera de Praga, otro suceso de 1968 de gran relevancia, planteó la bancarrota del estalinismo y las aspiraciones de la clase obrera de realizar el auténtico socialismo. Afectados por los acontecimiento de 1956 en Polonia y Hungría los trabajadores y la juventud obrera, lanzaron lo que pudo ser una revolución política que diera fin al estalinismo en Checoslovaquia, pero fue la misma falta de una dirección revolucionaria realmente bolchevique lo que impidió llegar a las últimas consecuencias de aquella gran batalla. En contraste con occidente las lucha del Este fueron a causa de una debacle económica por la ineptitud de la burocracia del régimen para planificar la economía, esta situación llevó a exigir grandes sacrificios a la clase obrera checa, las demandas económicas rápidamente se convirtieron en el cuestionamiento del régimen, con consignas como "Lenin despierta, Breznev se ha vuelto loco o "Él nunca nos habría hecho esto". El pueblo checo se levantó por un régimen democrático que llevara a cabo el socialismo, por la presentación de partidos democráticos, la libertad de expresión.

En México, 1968 se vivió a través de un poderoso movimiento estudiantil-obrero que movilizó incluso a la clase media, a favor de derechos democráticos y mejores condiciones laborales. En todos los casos de movilizaciones en 1968 se hace relevante la unión obrero-juvenil para dar la lucha y es una de las claves de que hayan llegado tan lejos, la combinación de la efervescencia juvenil y la experiencia y disciplina obrera y su papel en la economía, son una bomba para la burguesía. Es importante mirar en retrospectiva, reconocer a esa magnífica lucha como nuestra, reivindicar las demandas de aquel momento pues siguen siendo vigentes, y prepararnos para enfrentar los siguientes acontecimientos para los que será fundamental contar con una organización juvenil permanente, combativa y con carácter proletario, y luchar desde ahora por la independencia y democratización de las organizaciones obreras de izquierda para que sean verdaderas herramientas de lucha por lograr un Frente Único de obreros y jóvenes, capaces de influir en el sector industrial para paralizar al Estado e impedir la represión, y ganar para la lucha a la policía y al ejercito que también son explotados, así como sucedió en Francia. Las lamentables pérdidas de vidas de jóvenes estudiantes que se despertaban a la lucha en México el 2 de octubre, fue la respuesta más cruel del régimen por miedo a perderlo todo, los únicos culpables son los capitalistas y sus defensores.

En Praga, Francia, México, Chile, EEUU, etcétera, los acontecimientos pudieron ir más allá. Era una lucha eminentemente política por la transformación de la sociedad, aun con el boom económico quedaba clara la bancarrota del capitalismo. No fue por falta de voluntad de la clase obrera que resistió los peores embates, sino por falta de una dirección consecuente. Las luchas en este año fueron una revolución, el régimen se tambaleó, se paralizó o incluso colapso temporalmente, los trabajadores y los jóvenes tomaron el destino de sus vidas en sus propias manos, pero el siguiente paso: la derrota contundente del capitalismo, no fue posible sin una dirección, sin táctica, sin la orientación, sin la claridad política, ni perspectivas, era responsabilidad de las direcciones políticas dotar de estos elementos al movimiento y pero fallaron en esta complicada, pero no imposible, tarea.

En esta época de imperialismo las relaciones internacionales son más fuertes que nunca, lo que afecta a un país repercute en el resto del mundo, los acontecimiento en 1968 por su magnitud no pudieron más que tener un efecto internacional, animando manifestaciones revolucionarias, y también provocando temor en los regímenes de por si inestables que respondieron con dictaduras en Panamá y Perú y se fortaleció la de Brasil. Es por ello que 1968 fue el año en que el mundo se convulsionó, fue un año de revolución y contrarrevolución, fue la expresión de la bancarrota del capitalismo, fue una maravillosa demostración de la fuerza de la clase trabajadora que no se dejó vencer, una clase trabajadora que decidió salir a la lucha con ímpetu revolucionario, una clase obrera que nos demostró lo que muchos se negaban a reconocer: el titánico poder profundamente transformador que contiene en sus entrañas la clase trabajadora y la juventud proletaria.

¡Por lo caídos ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha!

Fecha:
30 de septiembre de 2010