ÍNDICE
1.- Integración de las propuestas presentadas en las mesas de trabajo de la Asamblea por la Soberanía Alimentaria del Valle de México.
2.- Propuestas de acción que presenta la Comisión de Seguimiento.
3.- Marco Conceptual
4.- Avances realizados por la Comisión de Seguimiento
5.- Segunda Asamblea del Valle de México
1.- Integración de las propuestas presentadas en las mesas de trabajo de la Asamblea por la Soberanía Alimentaria del Valle de México.A continuación se presentan las propuestas que los diferentes participantes a la Asamblea por la Soberanía Alimentaria del Valle de México, hicieron.Se presentan en cuatro grandes grupos: educación, difusión e información; acciones interorganizaciones; acciones de apoyo al comercio justo y gobierno y gestión política.
Educación, difusión e información Educación campesina en el DF
Presentación sobre la producción de materias primas para producir fertilizantes.
Centro de información en conjuntoCambiar hábitos de consumo/compra a través de procesos educativosCampaña de consumo responsable
Elaborar guías de consumo responsable
Realizar talleres que sean lúdicos, participativos, interesantes con grupos específicos: jóvenes, niños y niñasCentros como "puntos de encuentro" de información, en Espacio de Intercambio Solidario y tiendas.
Replicar los talleres "moneda social y comunitaria" que han sido exitosos en el estado de SonoraFortalecer la campaña por todos los medios dando mayor información a la ciudadanía y que la gente sepa cómo activarse en una campañaPromoviendo el derecho humano a alimentarse que se encuentra en el legislativo.Todos los actores presentes, los integrantes de la campaña deben ser puntos de información, promoción, capacitación y difusión dentro de sus posibilidades.Ponerse en contacto con nutriólogos para vincularlos con las necesidades de la población.Involucrar a una o varias universidades con la carrera de nutrición para mostrar la necesidad de vincular el mercado de trabajo a estos universitarios con las necesidades alimentarias de la población.Pequeños cambios en nuestras casas para incidir en el mercadoAcciones inter-organizacionalesQue haya integralidad en los organismosSolicitar apoyo a todas las organizaciones sindicales, civiles, sociales, ONG´sUnificación con otras organizaciones campesinas a nivel nacionalPuntos de encuentro en la ciudadComunicación entre cooperativas, hermanar, integrar.Coordinar Integrar proyectos y ayudar colectivamente a que se concretenIntegrar la red internacional de comercio solidarioDirectorios sobre productores/as, sus productos y puntos de venta.Realizar un directorio de productores y comercializadores: Atenco, Mocaff, Comercio Justo, red de Espacio de Intercambio Solidario.Actualizar y fortalecer a la AsambleaDar prioridad a grupos organizados y hacer tiendas en conjuntoCrear un grupo de trabajo "promotor", juntar proyectos, compartir perspectivas, (Eduardo CJM, Silvia, Abraham, Max, Vicente Eslava Castillo de Red solidaria de Turismo Alternativo)Retomar "Colaboración solidaria" www.solidarios.brPlanteamiento integral de la colaboración solidaria "relaciones relacionarías"Invitar a otras organizaciones y personas a unirse.Acciones de apoyo al consumo justoPara la comercialización y fomento de la venta de productosFomentar y fortalecer los clubes y cooperativas de consumidores, tiendas celulares, Espacio de Intercambio Solidario, mercados sobre ruedas.Generar empleos (adultos mayores, personas con capacidades diferentes, madres solteras) en la venta de productos campesinos, sustentables y mexicanos en escuelas y otros centrosCEDA: con espacios para productos alternativosPara hacer frente en conjunto al comercio injustoNo comprar en Wal-MartComprar productos nacionales con impactos positivosDejar de consumir productos como "nescafé y coca-cola".Que los productores se apropien de la cadena productiva: que vendan directamente sus productos para fomentar mercado localRed de tortillerías artesanales con molino comunitario de mujeres con maíz criolloAgricultura orgánica urbanaCambios agro-tecnológicosFomentar otros cultivos dentro de la franja del café como maracuyá y cardamomo.Granjas integrales orgánica (autosuficiencia+excedente)Autosuficiencia para cada productor y que los excedentes de comercialicenEspacio de Intercambio Solidario orgánicos en otros espacios como Xochimilco. Abrir muchos Espacio de Intercambio Solidario orgánicos: en cualquier parte del país universidades, localidades, etc.El turismo como un tipo de mercado de productos sanos y alternativosRescate de las plantas de amoniaco para producción de fertilizantes baratosCooperativismo autogestionadoFomentar cooperativismo "autogestivo"Denuncia del papel de las empresas transnacionales y de los productos que distribuyen – alimento chatarra.Difusión de los productos campesinos, sus cualidades y la conveniencia de adquirirlos para fortalecer a nuestros propios productores como el caso de Atenco.Realizar contra propaganda a las posturas de la Secretaria de Educación, Josefina Vázquez Mota.Gobierno y Gestión PolíticaDemocratización de espacios públicosReconocimiento por parte del estado a los productoresConvenios con gobiernos para que se acepten los vales de despensa en los mercados públicosBuscar financiamiento para estas propuestas, tener un banco en comúnparticipación en la solicitud de presupuesto para el campo en la CámaraCrear centros de financiamiento para este tipo de proyectosCertificación participativa con la experiencia de los Espacio de Intercambio SolidarioVincular estratégicamente productores, consumidores y gobiernoFormular un paquete de propuestas legislativas para la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.Restricción de venta de productos chatarra en escuelas públicas y promoción de productos locales, sanos.Revisar el contenido de los desayunos DIF.Obligatoriedad de etiquetación para dar información sobre el contenido y origen de los productos alimenticios.Demandar apoyo a la producción campesina, incluyendo subsidios.Formular una canasta básica popular, sana y nutritiva2.- Propuestas de acción que presenta la Comisión de Seguimiento.La comisión de seguimiento (CS) de la Asamblea por la Soberanía Alimentaria del Valle de México presenta las siguientes propuestas de acción, que en la medida de lo posible integran las propuestas planteadas en las mesas de trabajo. Esto se hizo así debido a la gran diversidad de propuestas presentadas, intentando retomar y plasmar el sentido de las discusiones y planteamientos presentados tanto en las mesas de trabajo como en la plenaria.La intensión es generar procesos ciudadanos de discusión y análisis entre grupos de ciudadanos a fin de impulsar proyectos autogestivos que lleguen a conformar redes de productores-consumidores.Espacio de Intercambio SolidarioTalleres escolares sobre cultura de consumoCapacitación a productores locales en composta ecológicaPrograma de almuerzos escolaresInstalación de merenderos solidariosRealización de la Segunda Asamblea por la Soberanía Alimentaria en el Valle de México Se propone que estas propuestas se articulen e instrumenten con la finalidad de generar Redes de Acción Solidaria, entendidas éstas como una manera de producir, comercializar, consumir y prestar servicios de una manera diferente a la capitalista y basada en iniciativas ciudadanas autogestivas en los niveles de las micro y pequeñas empresas bajo criterios éticos y ecológicos a fin de lograr el "bienvivir".El bienvivir se basa en el consumo de bienes y servicios producidos por las comunidades y consumidos por las mismas u otras comunidades que siguen los mismos principios ético sociales.3.- Marco Conceptual Las prácticas económicas DEBEN estar permeadas por acciones culturales y políticas basadas en principios éticos y democráticos; los participantes en estas prácticas lucharán contra las estructuras tradicionales de explotación y dominación económica, cultural y política, a fin de crear nuevas relaciones sociales a partir de procesos productivos basados en la solidaridad y el desarrollo humano, a fin de lograr el bienvivir tanto individual como colectivo.De esta manera se busca abandonar un modo de producción capitalista para sustituirlo por otro que permita vivir de manera más justa, libre y solidaria, compartiendo la riqueza creada.El punto de partida es la conciencia de que el consumo es la finalidad de todo proceso de producción y por lo tanto, lo que consumimos y cómo lo hacemos, contribuye a fortalecer o no a un sistema de cosas o a otro; contribuimos a fortalecer a un sistema concentrador o, a uno distribuidor de la riqueza. Un aspecto fundamental además del de qué consumimos, es el de cómo lo consumimos. Podemos consumir de manera alienada, dejándonos llevar por lo que nos dicen los medios masivos de información a través de la publicidad que pagan la Bimbo, la Coca-cola y todas las empresas productoras de comestibles y bebestibles de baja calidad. O podemos consumir solidariamente beneficiando a la comunidad a la que pertenecemos, ya que los productores de los bienes, productos y servicios que consumimos, pertenecen a nuestra misma comunidad, en otras palabras nuestro consumo genera empleos entre nosotros mismos. Eúclides A. Mance plantea que hay cuatro niveles de consumo:Consumo alienadoConsumo forzosoConsumo como mediación del bienvivirConsumo solidario El consumo alienado es, como se mencionó, aquel que se debe en gran medida a la influencia de los medios y la publicidad y que no busca el beneficio del consumidor. La gente consume por la imagen asociada al producto, por cualidades que no tienen nada que ver con la función original del producto, Axe ya no solo sirve para quitar el mal olor, sino para conquistar a mujeres hermosas. En el aspecto cultural, por ejemplo el cine, los periódicos y las revistas, etc. El consumo forzoso es el que, en el mejor de los casos, realizan los subempleados, los participantes de la economía informal o los desempleados, quienes buscan optimizar su gasto, dándole primacía a la adquisición de cantidad que de calidad.Otro tipo de consumo es el que se hace como mediación del bien vivir; es el que realizan los que no se dejan llevar por la moda, el status o lo que dicen los comerciales y buscan conservar la salud y llevar una dieta balanceada en su alimentación. Al consumir de ésta manera se van creando hábitos y actitudes a nivel colectivo que a la larga contribuirán a cambiar la manera de sentir y de percibir de la gente. Por su naturaleza, este tipo de consumo lleva aparejada una actitud abierta hacia probar nuevos alimentos y combinaciones de estos.Por último tenemos el consumo solidario. El consumo solidario se da cuando al consumir algo lo hacemos no solo pensando en nuestro bienestar o bienvivir, sino en el bienvivir colectivo, es decir, cuando compramos algo y pagamos un poco más por un artículo de la misma calidad o por uno de menos calidad pagamos lo mismo, pero la diferencia es que es producido dentro de la colectividad con lo que estamos ayudando a mantener los empleos en el emprendimiento que produce dicho artículo, lo que permitirá que esas personas vivan de su trabajo dignamente. El consumo solidario genera redes de consumo solidario, las cuales están integradas por células o unidades de producción que intercambian entre sí lo que producen, ya sea mediante dinero corriente, una moneda propia o por trueque.Una red empieza con la iniciativa o emprendimiento de un grupo de personas que reúnen un capital para iniciar una célula de producción cuyos productos van a ser adquiridos primero por vecinos, amigos, clientes u otros, a fin de capitalizar el negocio. En la medida que ese emprendimiento crezca necesitará de ciertos insumos o materiales que al principio serán comprados en el mercado normal, pero con el tiempo y otro poco de capital, otros ciudadanos de la localidad producirán esos insumos, así se creará otra célula productiva que con el tiempo, también crecerá y requerirá de sus insumos propios lo que posibilitará la formación de otras célula y así sucesivamente hasta formar una red de consumo solidario. En un momento dado esta red entrará en contacto con otras redes de consumo solidario y se irá generando el abandono del sistema de producción capitalista para pasar a otro en el que económicamente se busque una producción basada en las necesidades reales de la gente como es la generación de nuevos empleos para las nuevas generaciones, consumir alimentos sanos y nutritivos a precios razonables y en general buscando compensar las remuneraciones o salarios, el mantenimiento del emprendimiento para que se obtengan ingresos que permitan, además de cubrir salarios decorosos, mantener un funcionamiento óptimo del emprendimiento bajo la perspectiva de que el objetivo de éste es lograr el bienvivir y no la generación de utilidades para enriquecerse.Una característica muy importante de las redes de consumo solidario es que al consumir en beneficio de la comunidad se tiende a hacer decisiones que protegen el entorno y son ecológicamente sustentables.El éxito de las redes depende de que se dé un compromiso de buena fe para consumir lo que las células de una localidad o colonia producen; aunque el consumo solidario va más allá del simple consumo de bienes y servicios ya que el consumo solidario tiene planteamientos y consecuencias en los aspectos económico, político y cultural. Económicamente las redes permiten la defensa del empleo ya que el objetivo es la distribución de la riqueza no su acumulación como en el sistema actual, que busca maximizar la ganancia mediante diversos métodos, entre los que destaca la automatización de la producción y la minimización del número de trabajadores necesarios para producir un bien.Políticamente la toma de decisiones estará orientada a lograr el bienvivir de todos los participantes en las células y redes, y en el largo plazo de toda la sociedad civil.Culturalmente las redes a través de sus células instrumentarán acciones para que la moda, lo sabroso o el nivel socioeconómico, no sean lo que guíen las decisiones sobre el consumo y el actuar de las personas, sino la consciencia de la necesidad, del valor de uso de las cosas o de la función que les asignan los medios a los objetos; que el bienvivir no consiste en tener más que fulanito o perenganito sino en desarrollar los sentidos así como una sensibilidad y unos criterios de evaluación para seleccionar los objetos, dentro de las posibilidades de consumo que cada uno tenga. Las redes de consumo solidario tienen como característica el buscar la formación de nuevas redes en los ámbitos local regional, nacional e internacional en un marco de desarrollo económico, político y cultural, es decir una red es una red económica, política y cultural que se basa y consolida el ejercicio ético de la libertad de todas las personas ya que nadie libera a nadie; nadie se libera solo: ¡todos se liberan juntos!
EJES DE TRABAJO:Identidad, conciencia, y Educación. Ética y valores medularesProducción, comercialización y consumo mediante redes (organización)Finanzas, crédito, ahorro y dinero.Sinergias en pro de una economía integrando a todos los sectores. 4.- Avances realizados por la Comisión de SeguimientoMostraremos entre otras cosas una presentación ppt en la que exponemos la propuesta hecha a vecinos de Santo Domingo; un piloteo de un cuestionario a 30 personas así como una propuesta metodológica que nos permita integrar acciones en una sola dirección.
5.- PREPARACIÓN DE LA SEGUNDA ASAMBLEA DEL VALLE DE MÉXICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario